¿Cómo se llaman estos árboles jujeños?

Tema en 'Identificar árboles' comenzado por Protyah, 29/10/13.

  1. Protyah

    Protyah

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    Ucrania
    Necesito que alguien me ayude con identificar estos dos árboles. Los filmé durante mi viaje por el Noroeste argentino en julio, exactamente en los alrededores de San Salvador de Jujuy (el árbol con las flores rojas y espinosas) y en los alrededores de Tilcara (el árbol o el arbusto con las flores naranjas).
    Lamentablemente no tengo imágenes más claras, porque son inicialmente capturas de pantalla (cuadros del video).
    Muchas gracias de antemano
    Ale
    saludos de Ucrania

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    El 1° pues no lo saco por ahora. El 2° es una Buddleja madagascariensis
    Mi saludo
     
  3. Protyah

    Protyah

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    Ucrania
    Muchas gracias
    Buddleja madagascariensis no es un planta originaria de esta región, ¿no?
     
  4. Protyah

    Protyah

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    Ucrania
    Muchas gracias
    un trabajador de la reserva natural me dijo que se llama "azafrán" pero luego me confundí con tantos resultados para esta palabra en google :happy:
     
  5. Betina2010

    Betina2010 Marta


    No, es originaria de Madagascar... :happy:
     
  6. Por su aspecto parecido al falso azafrán (Carthamus lanatus)

    saludos
     

  7. Diría que el nombre de Azafrán al Cnicothamnus lorentzii le viene por el color de las lígulas y no por su parecido, que lo tiene y mucho, al Falso Azafrán o Azafrán bastardo (Carthamus tinctorius ).
    Baso esta opinión en el hecho que el C. tinctorius (cártamo o alazor) era desconocido en el norte argentino hasta hace pocos años en que se lo introdujo, no por sus propiedades tintóreas, sino para la obtención de aceite comestible o aceite de cártamo.



    Carthamus tinctorius: Safloras_e____a__4ae7563ae5f0e.jpg Cnicothamnus lorentzii: DSC00154_1_.JPG

    Hebras de Azafrán: azafran-2.jpg
     
  8. Hace unos 20 años hay cultivos de esta especie en el NOA (Salta y Jujuy), de hecho algunos ejemplares aislados se han asilvestrado en esas 2 provincias cerca de los campos de cultivo, también en Buenos Aires hace 60 años y hay registros de cultivo muy antiguos en el Chaco. La similitud a Carthamus por su aspecto es el nombre vulgar que tiene, aunque no se si se usa en adulteraciones de verdadero azafrán (Crocus sativus), otro adulterante es la Calendula (Calendula officinalis), es más barato ya que se usan los capítulos y no los estigmas. El precio lo define si es caro es el verdadero azafrán. He intentando cultivarlo al Crocus pero ha sido un fracaso total.
     
  9. Efectivamente es así. A unos 20 km de Salta, sobre la Ruta N°: 9, habían unas cuantas hectáreas plantadas con cártamo. Este emprendimiento luego no prosiguió. Recuerdo las hojas secas y el color de las flores.
    El nombre de Azafrán, en rigor "Azafrán del Cerro", al Cnicothamnus lorentzii ya se lo daban de mucho antes de aquellas plantaciones de Alazor.
    Por otra parte no me cabe duda que el C. tinctorius pudo haberse asilvestrado pues se trata de una planta muy resistente a la sequía.