Hilos de cobre en la planta: ¿preserva de enfermedades?

Tema en 'Hilo de cobre' comenzado por frangarc, 16/5/05.

  1. D. Juan.

    D. Juan.

    Mensajes:
    73
    Totalmente de acuerdo contigo Toño, he generalizado con lo de la ciencia pero bien sabrás, que ha habido pecadicos en ese sentido. Por otro lado estamos mezclando cosas que no tienen nada que ver y volvemos a las brujas y a las predicciones de futuro y a las leyendas, para mí esto sin quitarle su parte garcioso/anecdótica, no tiene nada que ver, yó a lo que voy, es de dónde leches se sacó un labriego de nuestros ancestros poner un hilo de cobre a una planta de tomate para curar ese mal, u otras cosas para otras causas, y no me vale decir que es lo primero y mas moderno que tenía a mano.

    Por supuesto que la ciencia tiene que poner en entre dicho y estudiar todo lo novedoso, entre otras esa es su misión, pero en científicos y en abuelas hay de todo.

    Y... a sabiendas y lamentándolo de corazón, soy de los que piensan, que una habitación sin plantas por la noche mejor, creo en la ciencia y se que está demostrado y de hecho estoy convencido, de que tres macetas no hacen daño, pero ahí ya si me lo permitís, son cosas mías.

    Un saludo muy cordial
     
  2. D. Juan.

    D. Juan.

    Mensajes:
    73
    Toño Salazar:

    Ante todo un saludo, y mis disculpas por referirme a Ti, personalmente en el tema que nos ocupa.

    En cuanto a que nuestra mente es selectiva, totalmente de acuerdo, eso pasa cuando queremos vender, o convencer de algo a alguien o nosotros mismos, por la razón que sea queremos hacer válido e incluso creernos algo, que a “sabiendas” es dudoso, pero eso sí de forma gratuíta. Otra cosa es que mi abuelo, se creyese y le contase a un científico que los hilillos de cobre funcionan por que su mente "selectivamente" le dice que le ha funcionado tres veces, y pongamos por caso que ha fracasado en 40 ocasiones, pues en aquellos días un tomate era un tomate, y era para comer, y no había más, desde luego su mente hubiese borrado el cobre e incluso sospecharía del que alimentaba su única bombilla, como ves si la realidad es tan cruda, dudo mucho que ninguna mente, más ó menos sana se acuerde sólo de lo bueno.

    Y respecto a los medicamentos ó fármacos que no se sabe cómo funcionan, si no te refieres a los de homeopatía, ( esto es aparte ) que raramente prescriben los facultativos, supongo yo, que los analistas en los laboratorios habrán hecho su trabajo y posteriormente el Ministerio de Sanidad.......

    Ahora, medio en serio, medio en broma, ¿ por qué un científico no iba a querer decir que los hilillos de cobre funcionan tal cual ? por que sencillamente es un remedio barato, casero que no da dinero comercialmente, habiendo productos que solucionan el problema, comercializados debidamente, en distintos formatos, con su marca registrada, etiqueta de colorines y fecha de caducidad. Por cierto que hasta el aceite de oliva viene con su fecha de caducidad, y eso que se usaba como conservante, “manda huevos” y válgame la expresión.

    Bueno estimados:Toño Salazar, y todos los demás componentes del foro, sólo me queda decir que llevo poco tiempo en éste foro que veo de gran utilidad y que llevándolo de una forma distendida, intercambiando impresiones, experiencias y conocimientos, sirva para enriquecer nuestra cultura en, el / los temas que nos ocupan.

    Recibid un cordial saludo

    Atentamente. Juan Carlos
     
  3. Toño.

    Toño.

    Mensajes:
    1.715
    Gracias por tus apreciaciones, Juan Carlos. Te apunto un par de cosas:

    Insisto en que no sé si los hilos funcionan o no. Supongamos que sí, incluso supongamos que ha sido estudiado y se conoce cuál es ese efecto. Pudiera ser que el efecto fuese mínimo comparado con una sulfatación clásica. ¿Que te ahorras unos euros poniendo hilillos en vez de comprando plaguicidas?, pues sí, pero seguramente sería inviable fuera de huertas familiares y pequeñas.

    Los medicamentos de los que no se conoce su funcionamiento: no me refería a la homeopatía, que es todo un mundo aparte. La aspirina cura el dolor, como sabes, y se conoce bastante bien cómo se produce este efecto. Pero también tiene un efecto cardioprotector reconocido. Pues bien, si no me equivoco, no se sabe bien por qué produce ese efecto. Juraría que con el suministro de ácido fólico a las embarazadas, para prevenir la espina bífida en el feto, sucede lo mismo.

    Naturalmente, los laboratorios y las autoridades correspondientes hacen su trabajo, y, sobre todo, velan porque estos medicamentos no produzcan efectos secundarios indeseables. Eso es bastante más fácil de saber que el mecanosmo de actuación.

    En cuanto al aceite: su fecha de consumo preferente (que no de caducidad) se debe a la oxidación de los ácidos grasos y la pérdida de vitaminas. Se usaba, por ejemplo, para conservar chorizos, evitando la desecación. Pero lo cierto es que se acababan poniendo rancios a no ser que aquello estuviese lleno hasta arriba y protegido de la luz, como sucede en una conserva. Pero te doy la razón en parte: el vinagre no precisa marcado de fechas y, sin embargo, algunos fabricantes se la ponen. Es una manera de garantizar una mínima rotación de stocks.

    Bueno, no me enrollo más. Un saludo y bienvenido al foro,
    Toño
     
  4. cirerita

    cirerita Homegrown

    Mensajes:
    235
    Ubicación:
    Romanyà de la Selva - Costa Brava
    recuerda que el hilo originario sobre los hilillos de cobre se abrió como POSIBLE alternativa a la sulfatación, la cual, por lo visto, deja residuos nada deseables en el suelo en el que, seguramente, se cultivará en temporadas venideras.

    es decir, no es meramente una cuestión económica, sino también ecológica.

    yo he puesto los hilillos, NO he sulfatado y, de momento, los tomates se ven bien lozanos y robustos... aunque prefiero no cantar victoria antes de tiempo...
     
  5. D. Juan.

    D. Juan.

    Mensajes:
    73
    Comparto tus puntualizaciones estimado Toño.

    Decirte que sí me refería a plantaciones familiares, hoy día poner hilos de cobre a una gran plantación......pues cómo que nó. Claro que entonces se segaba a base de hoz y riñones pues no había cosechadoras, quizá tampoco muchos fungicidas, eran desconocidos, prohibitivos o las gentes eran reticentes a su uso.

    En cuanto a los medicamentos totalmente de acuerdo.

    Jeje y sí llevas toda la razón, me refería a esos chorizos, longanizas, codornices......metidos en tinajas de barro llenas, hasta arriba de aceite perfectamente cerradas y guardadas en las bodegas de las casas de pueblo, contruídas en piedra con paredes de considerable espesor y bodegas excavadas en la roca, hoy en día aún gozo de éste pequeño gran placer.

    Muchas gracias y recibid un fuerte abrazo.