Hola Queria hacer un aporte para tratar de esclareser un poquito mas sobre el tema. En este enlase hay una ficha sobre el arbol, si bien es sobre bonsai la descripcion botanica cabe perfectamente. http://groups.msn.com/BonsaiBaires/fichaaguaribay.msnw Saludos Alfredo
no aclares q oscurece, alfredo sabra d bonsai el q hizo la pagina, pero sobre este dilema de los Schinus sigue confundido la ficha q aporta alfredo es la del arbol con nombre cientifico //Schinus molle// ###################################################################### ese es el verdadero aguaribay (del guarani --> aguara=zorro & iba=fruto, fruto picante, porq el zorro es considerado simbolo de astucia y engaño) ###################################################################### incluso indica correctamente la zona d donde es autoctono, el NORESTE de argentina, paraguay, uruguay, sur d brasil, en la parte d bosque (no selva), todas zonas d pueblos q hablan desde mucho antes del 12/10/1492 el idioma guarani en uruguay le llaman anacahuita, pero en argentina anacahuita es el //Blepharocalyx Twediei// y es de la familia de las mirtaceas ese es el problema con los nombres comunes, dan lugar a confusion .................................... los nombres comunes 'molle' y 'pimentero' son del //Schinus areira//, arbol tipico del peru (era arbol sagrado para los incas) y d alli q se difundio en todo el noroeste y centro de la actual argentina, porq era sembrado a la vera d los caminos q recorrian los chasques (mensajeros del tawa inti suyu) este 'molle del peru' (esa es la denominacion mas precisa dentro d los nombres comunes) resiste climas super secos y variaciones termicas extremas (-10°C a 40°C) .................................... encima son muy parecidos, es dificil distinguirlos a simple vista d este tema conozco, por eso hablo, caso contrario, me llamaria a silencio espero haber contribuido a desenmarañar este asunto, q es muy usual esta confusion
todo bien, loco es un tema complejo hasta para los especialistas en botanica al principio tb se me armaba un lio barbaro, pero despues de haber cultivado unos 200 ejemplares de cada uno y verlos crecer (ademas de investigar el tema desde diversas fuentes, no solo la bitanica) se va aclarando el tema no me debes ninguna disculpa, viejo, para eso es el foro, para intercambiar saberes, experiencias, opiniones, etc.