Jardines secretos y afinidades, parte VII

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por Hailstorm Project, 18/7/14.

  1. Hala! :confused: Me alegro muchísimo que hayas salido adelante sin mayores consecuencias, debe haber pocas cosas tan terribles como verse metido en un incendio :-? Ánimo y a salir adelante, ya verás como con la llegada del buen tiempo con la recuperación hecha y las ganas que traerás tendrás grandes alegrías con las plantas :okey:
     
  2. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    ¡Esos cotiledones con forma de lira los conozco yo! Clarkia bottae segurísimo :smile: Se me hace muy raro ver tus plántulas ahora, yo no las siembro hasta marzo o abril. Ya verás como te van a chiflar, a pesar de ser más modestas que las C. amoena, tienen un aire mágico. Además que son más bonitas vistas de perfil, y en maceta van a lucir mejor esta característica.

    Si que es verdad que las Malcolmia crecen rápido, y no me extrañarían que te florecieran muy pronto. De hecho, es probable que puedas verlas florecer, autosembrarse, y florecer en su segunda generación en una sola primavera. Yo he tenido malcolmias en febrero, pero también en julio. Tu probablemente puedas tenerlas des de diciembre.

    Hoy he transplantado al jardín 2 Salvia patens, junto a unas Silene dioica y Aquilegia chrysantha, buscando la combinación amarillo-azul-rosa. Es cierto lo que dices de su germinación, ahora no puedo asegurar si es del 100% o qué, pero un tanto por ciento muy elevado seguro. La plántula sin embargo, es bastante delicada, germinaron 8, y me he quedado con 3 y media, jajaja. Sin motivo aparente empiezan a languidecer y mueren. Creo que volveré a hacer semilleros en la siembra de diciembre, me queda una veintena de semillas.
     
  3. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Vamos a echar de menos tus experiencias, tus proyectos y tus fotografías, Osvaldo; pero estoy convencido que seguiremos coincidiendo en otros hilos de infojardín ;) Y de disculpas nada, al contrario, gracias a ti por compartir tantas cosas con nosotros.

    n5l9CFL.gif

    Genial tu parterre de flores, con los gladiolos blancos, agapantos, zinnias y enredaderas. Has conseguido combinar plantas muy dispares, y el contraste de follajes lleva la vista a explorarlo todo. Ahora que estamos en este otoño tan oscuro y lluvioso, tu jardín parece de ensueño.

     
  4. yolipi

    yolipi

    Mensajes:
    3.153
    Ubicación:
    España
    BUENAS TARDES¡¡¡¡

    Veo gente,que hasta ahora no habia coincidido con ellos,un saludo a todos.
    OSVALDO tu jardin,una maravilla ,disfrutalo.
    ROALLU, que bien,me gusta encontrartepor aqui,cuidate,y mira me alegro que no hayas trabajado mucho en casa,me ha gustado lo de ir de compras,lo de medicos??? Bueno si es para que termines de recuperarte OK,un besin guapa:beso:
    MDOMING,preciosos los hippis,la de la ultima foto la que tiene las flores blancas,¿cual es? es chulisima.
    ICARO siento mucho ese accidente,gracias que a ti afortunadamente, las cosas han salido bien,relajate y descansa que menudo susto,

    FLEUR ya andas atareada,hasta de noche,yo tambien estoy de medicos,y me falta tiempo para el dia adia .ya hablamos:beso:
     
  5. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona

    Es escalofriante, Icaro. Me has dejado con las puntas de los dedos frios y la mente helada; no acude a mi ninguna palabra. Además lo relatas con la brevedad y la naturalidad del que quiere restarle importancia, con esa juventud que pasa las páginas de la vida como si fuera un listín telefónico. Lo que cuentas sobrepasa y mucho el susto. Se que no eres nuestro sobrino como para aguantar pacientemente todos los interrogantes, lamentos y exclamaciones propios de los que velamos por la siguiente generación, ¡pero caray, Icaro! de verdad que lo siento muchísimo.

    Sin duda la jardinería es terapéutica, solo la ilusión de la primavera ya nos hace sentirnos mejor. Estamos en otoño así que seguro que las pérdidas no habrán sido cuantiosas, y aun de ser así, un tiesto vacío es la oportunidad de probar de algo nuevo
    ;)
     
  6. Osvaldo

    Osvaldo

    Mensajes:
    1.571
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Icaro, por favor, qué susto!! Yo tampoco sé qué decir. Sólo agradecer que estás bien. Con el fuego hay que tener mucho cuidado y a veces uno no se da cuenta. La otra vez quería hacer dulce de quinotos. Puse todo a hervir y faltaba me acosté un rato. Cuando me levanté había todo un humo negro en la cocina y se había carbonizado todo. Quería caer un trozo encendido hacia un costado de la hornalla. Un peligro. Cuidate!!
     
  7. Osvaldo

    Osvaldo

    Mensajes:
    1.571
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Perseus, gracias por tus palabras. Tampoco es que entre nunca más vaya a participar. Espero que eso no pase, pero me pareció apropiado aclarar mi situación ya que fui integrante activo hace un tiempo y compartimos muchas cosas entre todos. Quédate tranquilo que en cuanto pueda escaparme, vengo y comparto lo poco o mucho que pueda tener en el momento. Estos días todavía puedo... jeje
     
  8. Ahora me quedo más tranquilo con esta confirmación, aunque era lógico porque las sembré ahí y supuestamente las C. amoena tienen esos mismos cotiledones, aunque esas están sembradas más hacia el centro :mrgreen: Ese rincón fue el primero en el que puse semillas directamente, aprovechando que estaba muy vacío, podía esparcir vermiculita libremente y la exposición que tiene al sol se iba reduciendo -aunque en marzo volverá a ser la zona "de seco". Sembré las Brachyscome y las Isotoma ahí porque veía que esas habían germinado solas en verano en otras macetas, así que con toda esa preparación extra no deberían tener problemas. También puse algunas Rhodanthe pregerminadas que ahí están, todavía pequeñitas; que llevan un mes más se reconocen bastante bien y tendrán unos 12 cm. de alto. Salvo por la Clarkia, será un rincón muy australiano :icon_biggrin: Además imagino que la Clarkia bottae se hará relativamente alta, no? Vamos, que no es comparable a la Malcolmia, por mencionar otra planta de pequeñas flores rosadas. Me refiero a, no sé, 20-30 cm. de alto, con lo que sobresaldría entre las Brachyscome.

    Rápido y en gran porcentaje, no entiendo cómo el año pasado hubo tan pocas, se irían secando o algo. Es que tocan tierra y a los pocos días ves montones de cotiledones donde las pusiste. Espero que al menos duren lo suficiente como para coincidir con el combinado de pequeñas flores que tienen alrededor (Limnanthes, Nemophila y, si se da el caso, Leptosiphon). Tan pronto pueden florecer? Piensa que no hay aún ni una hoja verdadera a estas alturas, llevarán una semana y media brotadas como mucho.

    Siguen anunciadas lluvias localmente fuertes a partir de esta noche, a ver en qué queda la cosa. De momento han caído cuatro gotas sin importancia y las nubes van y vienen. También sería raro que provocasen algún problema, no creo... el 1 de octubre cayeron 45mm en apenas tres horas y nada, pero claro, no había plántulas de pocos milímetros a la intemperie :roto:

    Es cosa sólo mía o desde que hicieron el otro día el cambio de servidor del foro (estuvo unas horas inactivo) ha desaparecido la notificación por e-mail? Ya no me llega ninguna, sólo se anuncian arriba. Así no me entero al momento si alguien responde si no me meto en el foro.
     
  9. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Si, las Clarkia bottae hacen una mata algo más alta que otras primaveras, aunque compararlas con las malcolmias seria engañoso dada su gran capacidad para espigarse. Estarían a media altura entre una nemofila y una amapola de California.

    ¿Entonces te está germinando todo lo que te mandé menos la E. caespitosa, no? Bueno, no está nada mal, pero me da un poco de rabia porqué de todo lo que te mandé era mi favorita. Yo la semana que viene empiezo la siembra 2, y una de ellas es esta mini amapola de California. Tengo de las mismas recolectadas que te mandé, pero para asegurar el tiro he vuelto a comprar semillas. Tendré que readaptar bastante el planning, de entre las plantas que más quería sacar adelante en esta segunda tanda estaban Myosotis y Bellis, pero se autosiembran en tal cantidad en el jardín que no va a ser necesario hacer semilleros. Esto me deja mucho espacio libre en los propagadores, que sería tontería no utilizar.

    Otras anuales de crecimiento frio, como yo las llamo, y que completarían la lista son Agrostemma, Limnanthes, Layia y Viola; pero aun sumando las amapolas de California me sobrará mucho espacio. Tendré que incluir géneros que no tenía previstos sembrar hasta febrero, que o son nuevos, o reintentos: Nemesia, Stylomecon, Collinsia, Dianthus, Legousia, Thymophylla, Hunnemannia y Orcyhophragmus. Al no tener experiencia con estos géneros no se si van a florecer demasiado pronto, sucumbir a una helada, o por el contrario, se desarrollarán estupendamente. Necesito la experiencia de un año, o mejor de dos, para conocer el mejor momento de sembrar cada cosa. En fin, como la idea con las plantas nuevas es no sacar mas de media docena, solo para probarlas, me sobrarán semillas para hacer una segunda siembra si algo va mal.

    Debería aprovechar también y resembrar Salvia patens, el resto de vivaces de la siembra 1 han salido en buena cantidad, a excepción de las Arenaria que he agotado las semillas, pero bueno, 9 plantas no están tan mal.


    Tan rápido como las Salvia coccinea des de luego que no, jajaja. Es lo que comentaba justo ahora, hay anuales que si las siembras pronto, se esperan a que llegue el buen tiempo para florecer como los Limnanthes. Pero otras, entre ellas las Malcolmia, no parece importarlas que haga frio, que cuando completan su desarrollo se llenan de flores. Tengo Limnanthes y Agrostemma autosembrados en el jardín, y estoy seguro que no van a florecer hasta abril, asi que los dejo. Las nemofilas que se autosiembran en cambio, las quito, porqué si las dejo me florecen en febrero. "Too early" que diría Annie. Luego llega abril-mayo, que debería ser el máximo de floración y resulta que tengo huecos vacíos por todas partes. Y debería hacer lo mismo con los nomeolvides, tengo uno floreciendo ahora :O_o:, pero es que hay tantísimos que sería una locura quitarlos.

    Conforme mas experiencia voy adquiriendo veo más acertada la división de anuales de crecimiento lento, y crecimiento rápido. Pero claro, es una conclusión en base a como se desarrollan las plantas aqui. Tenemos heladas en febrero incluso alguna en marzo, y dentro del clima donde estoy, el jardin se encuentra en un microclima particularmente húmedo y fresco. Asi que el ritmo biológico de tus plantas seguro que es muy distinto. Tu apenas debes notar el punto de inflexión del frio o las heladas. Aqui ya te digo, divide por completo las floraciones en el calendario.

    Termino con una imagen de mis plántulas de Papaver commutatum, 13 en total. Son bastante lentas en su desarrollo, pero su aspecto es prometedor y no dejo de sentirme orgulloso después del fracaso del año pasado. Es una de las flores más deseadas de esta primavera, ¡a pesar de ser roja!


    mcx2fPe.jpg
     
  10. Creo que tanto esa como la Viscaria oculata han sido las únicas que no han dado resultados inmediatos: las Viscaria a lo visto salía alguna plantita, pero no llenaban enseguida los semilleros como hacen otras especies, y las dejé un poco aparte además de sembrar algunas a voleo por si les diese por salir. Hay semillas que simplemente son caprichosas, a veces hasta niveles sorprendentes. Por ejemplo, de las poquísimas semillas que me quedan ya de Bidens ferulifolia, puse a germinar 3 hace ya por lo menos 2 o 3 semanas. Hasta esta semana, cuando ya he plantado casi todo lo que las acompañaba en el germinator y es raro que no se hayan podrido, no han germinado dos de ellas.

    Muchas veces lo que me pasa es que con esas semillas que fallan a la primera no lo vuelvo a probar hasta al cabo de un tiempo, o me despisto y se queda la cosa pendiente. Pero ahora que ya está casi todo plantado insistiré. Hay especies que definitivamente me han decepcionado y quizá la culpa sea del estado en que vinieron las semillas: la Erigeron aurantiacum y la Felicia heterophylla llevo varias pruebas hechas desde agosto de 2013 que las compré, incluso ahora con vermiculita, y nada. Las Ursinia anthemoides recuerdo que el año pasado germinaban y la plantita más grande la puse en el contenedor... con las consecuencias que aquello tuvo (no duró ni una semana). En una maceta quizá la hubiera podido disfrutar y de paso multiplicar. Este año ni siquiera las he visto germinar y quizá debería pensar en adquirir semillas nuevas si quiero tener la especie.

    Hace dos días también, por ejemplo, me encontré una Heliophila longifolia germinada en un germinator que debe llevar 3-4 semanas, las daba por podridas ya. Sólo tengo hasta ahora un ejemplar vivo y parece que en un mes no haya crecido nada, y al final lo van a tapar las plantas de alrededor. De hecho, y a raíz de la foto que has puesto de Papaver commutatum, delante de la Heliophila hay una de esas amapolas con el mismo aspecto que las de tu foto, y es la única con ese tamaño, pero como se descuide va a acabar tapada por la Malope que tiene al lado. Las commutatum pequeñitas que puse más recientemente sobrevivieron bastante bien, pero ahora me da la impresión de que faltan varias (se reconocen porque en ese punto no planté más cosas y ésas están con el tallo tumbado). Me puedo pasar minutos contemplando la pequeña jungla que hay en esos dos puntos iniciales donde comencé a plantar y donde he ido metiendo plantas aprovechando las pequeñas depresiones de la tierra, la protección de otras plantas... aunque algunas de las "mayores" van tan deprisa que la protección acabará siendo su ruina. Por ejemplo, hay una Salvia farinacea pegada a la Salvia coccinea de la derecha que tiene por encima hojas de una Dimorphotheca y ve poco la luz, y así está, casi invariable durante un mes. Aunque, por asegurar, hice una maceta con tres de esas salvias, y van igual de lentas.

    Lo que me quedaba por sembrar, y ya he cogido unas cuantas semillas para la próxima vez que haga macetas, eran las semillas propias del Delphinium que tuve. A ver si saliese... mientras, también hice una maceta esta semana con semillas del D. grandiflorum 'Blue Butterfly', que al primer intento falló. De esos quería uno en el contenedor, pero me parece que se le está escapando la oportunidad, va quedando poco sitio para él. Las Centaurea cyanus ya están puestas y prosperando, y esas se hacen las dueñas enseguida :mrgreen: Bueno, no es lo único, quería probar también una maceta con Erysimum y Matthiola bicornis, pero me quedo sin macetas grandes ya.

    Ahora que leo lo de la Arenaria, yo perdí mi ejemplar y creo que es justo decir que la planta me convenció poco. Muy frondosa y resistente al sol y sequía, pero podrida en verano y apenas le debí contar 5 flores en los 8 meses que estuvo en casa. Si tengo la oportunidad la sustituiré por una Cerastium tomentosum, que es idéntica hasta en las flores y con el añadido de que el follaje es plateado.
     
  11. Por cierto, llover ha llovido toda la madrugada, pero como suele pasar a veces los aparentemente escasos 6 km. de diferencia entre Sueca y Cullera pueden dar de sí grandes diferencias de lluvia caída entre una ciudad y la otra; a principios de octubre le tocó a Cullera (45mm) y hoy a Sueca (22mm), porque según he ido viendo en las dos webs que registran la meteorología en tiempo real, en Cullera ha llovido tres veces menos, lo cual tampoco está mal teniendo en cuenta que las nubes llevan más de una semana aquí y no parecen tener intención de marcharse. Casi no estoy regando estos días, sólo el contenedor que requiere que se le pulverice la superficie cada poco.

    Ahora hay un claro de sol rodeado de nubes, a ver si continúa la cosa o qué. Pero desde luego, todavía estamos lejos de igualar los otoños de años anteriores.

    Ojo, que igual esta tarde voy a Cullera y veo que ha llovido lo mismo, solo que el pluviómetro de MeteoCullera no haya medido bien o algo, y si el viento ha desviado el agua que ha de caer dentro del tubito? :11risotada:
     
  12. Buen sábado !!!

    Vaya novedades!!! lamento el accidente que tuviste @Icaro pero que bueno que estás mejor. Bueno @Osvaldo esto no es un adiós sino un hasta otra!! que seguro coincidimos por aquí por allá.

    Gracias !! es un Polianthes tuberosa (nardo)
     
  13. Ayer quedé enormemente sorprendido con esta planta. Se llama Weldenia candida y se da en zonas muy frías de México y Guatemala, nada más. En la Wikipedia en español decía que había en el Nevado de Toluca, una montaña cerca de la Ciudad de México. Duerme en invierno bajo nieve y despierta en primavera. Yo jamás la había visto e irónicamente la foto la publico un Holandés.

    Dejaré una trivia ... ¿a que familia pertenece? que si observan las flores seguro le encuentran parecido a un pariente suyo que más de uno tiene en casa.

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  14. Je, yo ya lo he comprobado, lo dejo en el aire para que no termine tan pronto el quiz :icon_biggrin: De entrada no lo había ni imaginado, pero cuando has dicho lo del parecido enseguida he pensado en una planta en concreto (que revelaré más tarde) y sí, son parientes. Aún así parece una mezcla de esa y de un Crocus o similar. Las flores con ese color blanco níveo tan pulcro siempre me resultan tan espectaculares como las de colores.

    Acabo de venir de ver las plantas ahora, parece que en Cullera ha llovido un poco menos pero con la misma fuerza, porque están las macetas salpicadas de tierra. He visto una cosa peculiar que he resuelto enseguida, pero no deja de ser curioso: resulta que en las nuevas baldas con macetas había sobre la tierra de éstas un "carril" recto, tierra hundida (como si hubiese pasado una bicicleta) que seguía una línea recta saltando de maceta a maceta incluso. Al mirar hacia arriba he caído en la cuenta: en esa pared hay una pequeña cornisa inclinada cuya función desconozco (está en una pared recta, no tiene agujeros de desagüe...) y a lo visto cuando llueve fuerte ahí el agua choca y cae con fuerza, como cuando pasamos por una acera con balcones cuando está lloviendo y nos caen chorros de agua. El chorro es tan fuerte que hunde la tierra, pero no mucho. De hecho en la maceta de las anémonas hay plantas dentro de ese carril y no hay ninguna rota, sólo un poco tumbadas. Menos mal que me entero de eso porque estuve a punto de poner ahí la maceta de plántulas de caléndulas, borrajas, nomeolvides... a esas sí me las podría haber arruinado si les cae un chorro fuerte.

    Resulta que el jueves cuando fui me dejé dos germinators allí que me había llevado para sembrar capuchinas y Lathyrus -que aquel día había la mitad germinados y hoy la otra mitad- y contenían más cosas. El día que os pregunté lo de las semillas de orégano puse unas ahí también, a pesar de que no son adecuadas para germinar de esa manera: veamos, en germinator no hay límite para el tamaño de la semilla, pero cosas como amapolas, linarias y similares no tiene mucho sentido ponerlas ahí más que nada porque luego serían difíciles de sacar y manipular. Bien, pues resulta que había tres oréganos germinados :roto: así que con cuidado los he sacado y puesto en el contenedor. Los que puse en vermiculita y al sol no ha germinado ni uno... lo que son las cosas.

    He tenido que hacer una "operación" en el contenedor. Resulta que las Dimorphotheca, como os dije el otro día, están bastante grandes. Hay dos que se apoyan en sendos bordes del contenedor y no pasa nada, ya hace tiempo que llenaron ese sitio y no se lo quitan a ninguna planta. Pero el caso es que hoy me he encontrado una que había junto a una de las Salvia coccinea más inclinada de lo que estaba originalmente. Lo sé seguro porque hay un Dianthus chinensis cerca bastante crecido que estaba solitario en un punto estrecho sin plantas y hoy estaba aplastado (sin daños) por la Dimorphotheca. La decisión ha sido: venga, la cojo de la base, tiro con cuidado de no levantar mucha tierra y si se rompe mala suerte, y si no, la trasplanto. Al final ha salido bien la cosa porque la planta, como la puse con el semillero de cartón, todavía tenía las raíces bastante compactadas. Ha salido sin romperse y no he removido ninguna planta vecina suya, y la he puesto en una maceta a ver si se recupera. En el hueco que ha dejado, que hace un pequeño hoyo y queda medio protegido por la salvia, puedo echar un poco de vermiculita y sembrar alguna cosa que le venga bien a ese sitio (por ejemplo, Viscaria oculata).

    Hay que ir con cuidado con esas plantas tan expansivas. Vale que no son las caléndulas, pero la Dimorphotheca sinuata es algo reptante, con lo cual sus hojas más grandes (las de abajo) tapan bastante trozo y si el viento o las idas y venidas de agua las doblan ocupan sitios inesperados. Los ejemplares que crecieron a la par con todo el montón de plantas (Malope, Salvia, Linaria...) están mejor ubicadas al haberlo hecho sobre la marcha apoyándose unas con otras. Hay por allí también una Carthamus tinctorius que sembré porque este año la tuve en maceta y me dio la impresión de que era tan pequeña que sería buena pareja para la Agrostemma 'Milas', pero las hojas de la base son larguíiiisimas, tiene una envergadura de unos 40 cm. ella sola. Menos mal que dichas hojas son como cucharas, muy estrechas en la base y con el extremo redondeado, con lo que ocupan espacio pero tapan poco. Y supongo que como la mayoría de compuestas de tipo espigado, las hojas grandes sólo estarán abajo, más arriba ya no (como ocurre con la Centaurea cyanus mismo).

    Más cosas: Perseus, recuerdas si las plántulas de Eschscholzia caespitosa son iguales que las de la californica -cotiledones finos como hierba, color glauco- peeeero sin los cotiledones bifurcados, sino simples? Es que me han salido no una, sino dos plantas con ese aspecto en la parte de plantas pequeñas del contenedor; el día que aseguré ese punto hice una pequeña depresión, puse vermiculita, semillas de plantas pequeñas y una capa muy fina de vermiculita encima otra vez para que quedasen al menos rodeadas de ella (y por tanto, de humedad). Es bastante probable que sembrase E. caespitosa allí... a ver si hay suerte!

    Y para no hacer tan aburrido el mensaje (vaya soliloquios me pego :11risotada:) una foto de una de esas plantitas nuevas de semilla para esta temporada que de momento me está dando buen resultado, un Lupinus succulentus:

    [​IMG]

    al parecer un lupino muy poco tiquismiquis, que acepta vivir en suelos pobres (eso es la tierra que había en el contenedor hasta este verano). En la maceta había dos desde septiembre-octubre (ya no recuerdo), este de la foto es el más compacto, el otro está más desparramado. Hay otro pequeñito ahí abajo que es el resultado de dos que germiné en noviembre, que cuando fui a plantar, no sé cómo, uno de los dos estaba podrido y ha desaparecido. Creo que hice esta siembra pensando "y si pongo uno en el contenedor?" y luego pensé "pero y si crece mucho?", y lo puse con estos :13mellado:. La plantita que asoma en un borde de la misma maceta, de hojas más o menos acorazonadas, es una Oenothera speciosa brotando de las raíces que conservé.
     
  15. Muchas gracias, Yolipi.

    :11risotada:

    :ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon:

    También muy bellas tus flores, Víctor Hugo!:okey:

    AY, Ícaro, qué dolor!!!!:desconsolado::desconsolado::desconsolado:

    Menos mal que no te pasó lo mismo que al Ícaro original..

    No puedo decirte, porque no he activado esa función.