HUERTA EN ASTURIES

Tema en 'Cultivo de hortalizas. Nuestros huertos' comenzado por Tuernes, 18/7/14.

  1. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    @Guy Ferrier, @Jorge barreiro, perdonar que os llame a este hilo y no lo haga por donde os moveis, asi hay menos lio de mensajes :smile:.

    Como se que os manejais bien con el purin de ortigas, os quiero consultar una cosilla.

    Hice mi purin como todos los años, sobre los 8-10 dias que baja el burbujeo notablemente, saco las ortigas, todo lo gordo (colarlo bien, bien solo consigo que se tupa el colador) y reparto lo mas cercano a una proporcion 1:10. Salvo que queda algo de hojas en la mezcla, el resto creo que lo hago bien. El problema, es que al regar con la mezcla a todo lo que tengo, algunas cosas como los tomates recien plantaos (y verdes oscuros, oscuros) y el semillero de lechugas, han perdido el tono en el color, estan mas palidos lo que me resulta raro porque el N enverdece, no apaga. Por lo demas todo correcto. Espero que me aporte N y no lo quite!!jeje.

    Por ahora no volvi a regar mas con ello, porque no toca y me genera dudas.

    A ver que os contais, si os paso algo similar. Gracias chicos :icon_biggrin:.
     
  2. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense

    Este enlace te lleva a un vídeo de miracebo que como todo en el es simple y muy aclaratorio y a continuación te pego un texto que en el antiguo foro posteo Pablo van gom también muy aclaratorio y en la misma línea que miracebo:
    Todos o casi todos los que tenemos hortalizas y tratamos de no usar productos quimicos artificiales conocemos de la existencia de distintos tipos de purines, que poseen distintas propiedades y ventajas para nuestra huerta. ya sea como repelentes, como fertilizantes organicos o incluso como produccion de bacterias.

    Pero para que cumpla con determinados objetivos, hay que saber en que momento de la descomposicion del proceso de purin, se lo debera utilizar, ya que sino estaremos utilizando la preparacion con un objetivo que no tendra debido a que nos pasamos con el tiempo de descomposicion.

    Esa es la razon de ser de este tema.

    Mi experiencia es con el purin de ortigas. Sobre este tipo de purin escribiré en esta oportinidad.

    El tema es entonces :

    LOS MOMENTOS EN LA DESCOMPOSICION DEL PURIN DE ORTIGAS PARA LA UTILIDAD OPTIMA DE ESTE COMO FERTILIZANTE ORGANICO (NITROGENADO) O COMO PRODUCTOR DE BACTERIAS.

    Los dos OBJETIVOS que podemos buscar entonces con este producto casero es :

    El Nitrogeno: Es importante para el crecimiento de la planta, es decir el aumento del peso de la planta, el aumento de tamaño y densidad de follaje. Asi como tambien es importante para los procesos fotosinteticos. Porque esta en el Purinde Ortigas? La respuesta es simple. Resulta que la ortiga tiene Molibdeno y Vanadio, que tienen la propiedad de atraer a las bacterias del tipo fijadoras de nitrogeno (ejemplo Azotobacter), estas bacterias a medida que van descomponiendo a la ortiga, van fijando el nitrogeno haciendolo asimilable para cualquier tipo de planta. De esta manera la obtencion de nitrogeno es uno de los objetivos con este producto

    Las Bacterias: Los beneficios y utilidades son muchisimas. Como ya explique antes, en el purin de Ortigas en su mayoria son fijadoras de nitrogeno. Pero la importancia de producirlas y reproducirlas es que cuando las sembramos en el compost, aceleramos el proceso de descomposicion (como muchas bacterias) ademas de aportar nitrogeno (por ser fijadoras). Tambien se lo puede sembrar en cercanias a una planta luego de haber enterrado materiales organicos que le serviran de alimento para generar muchisimos beneficios y nutrientes, en este caso el mas importante: el nitrogeno. Esta es la justificacion del Uso de Bacterias. Otro objetivo posible.Hay otros tipos de purines que poseen y atraen otro tipo de bacterias, en general son de menor eficiencia que el de ortigas. Ejemplo: El purin de diente de Leon: este tiene una gran variedad de bacterias generando muchos nutrientes pero de baja concentracion. En el de Ortigas las bacterias producen mas que nada Nitrogeno y en concentraciones elevadisimas.

    De esta manera podemos obtener el producto (Nitrogeno) o la fabrica de productos (Bacterias). Las dos opciones son importantes pero para obtenerlos en el purin en forma optima, se debe tener en cuenta el factor TIEMPO.

    Antes de meternos en los Momentos, les queria contar cuales son las etapas del purin de ortigas, sus principales caracteristicas (de c/ etapa) y su utilidad.

    ETAPAS. Son 3:

    Etapa Primaria o de Disolucion: Comprende los 2 a 3 primeros dias desde el inicio del proceso

    En esta etapa las propiedades repelentes de la planta quedan disueltas en el agua, por lo tanto se la puede usar para alejar plagas.

    La descomposicion es casi nula.

    No hay Nitrogeno

    No hay bacterias

    -Etapa Intermedia o Nutritiva: Dura desde los 3 dias aprox, hasta el final de la descomposicion del material, sin incluir este ultimo momento.

    La descomposicion aumenta con el aumento de las bacterias, las cuales empiezan a fijar el nitrogeno, hasta un cierto punto, sobre el cual el nitrogeno a falta de materia prima, empieza a ser utilizado por las mismas bacterias, quienes lo devuelven a su estado inicial (no aprovechable para las plantas)

    Aumento de N° de bacterias

    Aumento de concentracion de Nitrogeno (en un determinado momento empieza a disminuir)

    Descomposicion muy activa

    -Etapa Final: Se produce cuando las bacterias han descompuesto el 100% del material (ortiga)

    El nitrogeno a disminuido generalmente hasta desaparecer.

    Las bacterias estan en su maxima concentracion

    Ya no hay descomposicion.

    Etapa con la mayor homogeneizacion del preparado.

    ****Apartir del conocimiento de las etapas que explique en renglones anteriores, podemos orientarnos en saber los MOMENTOS en la descomposicion del purin para que tenga una CONCENTRACION OPTIMA de BACTERIAS o NITROGENO. Esto es lo que debemos conocer para poder cumplir con uno de los dos objetivos antes planteado.

    MOMENTO EN LA DESCOMPOSICION DEL PURIN PARA QUE AL UTILIZARLO TENGA:

    Para una ALTA concentracion de NITROGENO:

    El momento para encontrarnos con esta optima concentracion de Nitrogeno sera cuando el porcentaje de descomposicion del material (ortiga) sea de entre un 50% aproximadamente. Luego de esto las bacterias empezaran a ser tantas que el material no alcanzara para todas y empezaran a utilizar el nitrogeno, el cual comenzara a disminuir lentamente.

    Alta concentracion de Bacterias

    El momento será cuando la descomposicion alcance un 100%. Pero hay que tener cuidado! Porque si luego de este 100% dejamos pasar mucho tiempo, las bacterias se iran muriendo poco a poco, y el purin no servirá para nada.

    El siguiente GRAFICO lo hice para explicar comparativamente y visualmente lo que desarrolle anteriormente. La Concentracion bacteriana o nitrogenada en funcion del Grado de descomposicion de la ortiga

    Para los que no saben hacer el Purin: Aqui les dejo como yo lo hago.

    Preparacion del Purin de Ortigas

    El recipiente a utilizar tiene que ser NO Metalico. Puede ser una botella de plastico o un recipiente tipo tanques para hacer una preparacion mas grande. Lo importante es que tenga entrada de aire, en el caso de una botella puedes hacer orificios cerca de la tapa para que entre aire para las bacterias.

    Dentro del recipiente colocaremos agua, esta debe ser sin cloro, para ello debemos utilizar la de lluvia o poner la del caño 2 o 3 dias al sol, y el cloro desaparecera.

    Luego colocamos la Ortiga en las siguientes proporciones:

    Ortiga seca 30 gr, (o Ortiga fresca 100 grs) por cada litro de Agua sin cloro.

    Colocar a la sombra y con el paso de los dias empezara la descomposicion del material.

    Remover cada dia para incorporar el material que queda en la superficie de nuevo hacia abajo y airear el preparado.

    El tiempo en que lo dejaremos como ya dije antes dependera del objetivo que tengamos con el purin: Por ejemplo para la produccion de Nitrogeno dejar que la descomposicion llegue al 50% del material

    Nota:

    Importante que el agua sea sin cloro, que el recipiente tenga orificios de entrada de aire,

    --------------- -------------------------- -------------------------

    El Purin de Ortigas tiene muchas aplicaciones, pero para las plagas tambien. Te cuento que es un buen repelente para pulgones cuando estos recien estan apareciendo, y el ataque no es muy grave, asi como tambien para araña roja. El momento para la aplicacion de esas dos plagas esta algo discutido, algunos dicen una cosa y otros otra, pero desde mi perspectiva, como repelente de pulgones puede ser en cualquier momento, pero para la araña roja lo mejor es cuando el material esta descompuesto casi en su totalidad. Recuerda que es repelente, osea no los mata sino los aleja.

    -------------------- ----------------- ------------


    Si, pero las bacterias seran diferentes, al igual que los nutrientes. Por ejemplo un purin de ruda no tendra bacterias fijadoras de nitrogeno, pero tendra otras, menos beneficiosas, pero que aún asi valen la pena para el compost.

    La principal diferencia de este purin es que el nitrogeno si no lo utilizas a tiempo, las mismas bacterias que lo fijaron, te lo pueden volver a convertir en Nitrogeno No asimilable. Por eso hay que ver la descomposicion y tratar de utilizar el purin cuando el material este a la mitad de descompuesto, para poder tener gran porcentaje de nitrogeno.

    Otras bacterias de otros purines tambien pueden utilizar "algunos" nutrientes cuando ya no tienen alimento, pero en pequeñas proporciones. En el de Ortigas te descuidas y chau nitrogeno.

    ------------- ------------- ------------------

    El tiempo que dura depende del uso y del objetivo que te planteaste con el. Por ejemplo:

    Si quieres para Repelente: Lo puedes dejar en la heladera y te dura varios meses (creo que mas de 5 seguro).

    Si lo hiciste para Fertilizante: Puedes dejarlo en la heladera, pero con el detalle que lo disuelvas un poco con agua del caño, que tiene cloro, y de esa manera las bacterias se moriran y no podran utilizarte el nitrogeno que obtuviste por ellas. Si no haces esto, en una semana te acabaran todo el nitrogeno.

    Si lo haces para Bacterias: Lo ideal es que lo uses rapido, pero sino: Puedes seguir aportando ortiga hasta el tiempo en que quieras usarlo. Sino las bacterias al no tener alimento y luego de consumir los nutrientes, se morirán. No debes colocarlo en la heladera.

    Para usarlo deberas diluirlo: 1 parte del preparado en 10 partes de agua. Si tu objetivo es el fertilizante o las bacterias, deberas hacerlo con agua sin cloro. Ya sea de lluvia o del caño que dejaste reposar durante 2 - 3 dias masomenos.

    La aplicacion foliar es solamente para usarlo como repelente de plagas, pero para Fertiliz o siembra de bacterias debes hacerlo por via radicular, es decir como un riego..…


    --------------------------------- -----------------------------------

    ** La aplicacion del nitrogeno no puede ser foliar. Solo las raices pueden absorber este nutriente por medio del agua.

    Este nutriente es el mas importante de todos, porque es importante para la fotosintesis, pero sobre todas las cosas para el crecimiento de las plantas. Osea es apartir de él (principalmente) que una planta aumenta su follaje, es decir el numero de hojas y la calidad de estas, asi como tambien su tamaño. Para todos los cultivos es importante pero es fundamental en los cultivos de hojas como lechugas y acelgas.

    En los pimientos por ejemplo se lo utiliza durante todo su crecimiento, pero cuando empieza a florecer se disminuye el abono nitrogenado.

    El nitrogeno es el componente principal del estiercol (de vaca, guano, etc), del humus de lombriz, etc, por eso son tan importantes estos abonos organicos. Osea imaginate que al agregar este purin estas teniendo resultados parecidos a cuando agregas el humus de lombriz por ejemplo.

    *** El nitrogeno conviene ponerlo directamente en la planta, pero la otra opcion parece correcta. En el compost una siembra de bacterias del tipo fijadoras de N2 seria algo muy bueno. Aumentaria la descomposicion y la cantidad de nitrogeno alli.

    **** Las bacterias viviran muy bien en el compost con o sin lombrices (no importa), siempre y cuando este no este extremadamente seco. Si es un compost comun y corriente, es decir en descomposicion y por lo tanto ni muy humedo ni muy seco, estaran muy bien alli. Si incorporas agua al compost no deberá ser con cloro sino las mataras. Para ello puedes dejar el agua de riego 2 - 3 dias al sol y listo...

    *****Las bacterias viviran tanto tiempo como materia organica exista alli. Osea cuando la materia organica quede totalmente descompuesta en el compost, estas bacterias iran poco a poco muriendo o exiliandose.

    La descomposicion de materia organica de cualquier compost se hace a partir de bacterias, osea estas siempre estarán alli. Lo que pasa es que en los compost hay bacterias que fijan o nos entregan otros nutrientes, menos importantes. La ventaja del purin de ortigas es que nos generan bacterias del tipo: fijadoras de nitrogeno, que son muy dificiles de encontrar en los compost o en los demas purines que no sea de ortiga.

    Este tipo de bacterias, son tan importantes para la planta por su accion de fijar este elemento nutritivo, pero a la vez son muy dificiles de encontrar. El Purin de Ortiga las atrae enormemente..... Esa es la importancia. Por eso la gente al Purin de Ortiga lo suele usar como fertilizante.

    ****** El Nitrogeno vivirá hasta que alguna planta lo absorba, o en casos extremos en que ya no quede materia organica en la pila, las bacterias que lo fijaron , lo volveran a su estado natural, es decir de No asimilable. Por eso es que la pila de compost no debe quedarse nunca sin materia organica.

    Con respecto a las proporciones para elaborar el purin, ya puse la receta en la parte inferior del primer mensaje, lo que está de color rojo.

    Se puede utilizar toda la planta menos su raiz.


    ---------------------------------- ---------------------------- ------------------

    Hola,pablo,tu esplicacion a sido alucinante,comentaste cosas que no sabia,apesar de llevar varios años aplicando extracto de ortigas a mi huerto.

    Pero queria puntualizar algunas cosas que con la experiencia y la informacion he aprendido:

    La utilizacion que yo le doy es siempre para estimular el crecimiendo y tonificar las plantas,lo aplico cada 15 dias via foliar diluido al 5%(50 cl de extrato para 10 litros de agua)

    Yo vigilo mucho la temperatura,siempre rondando los 20 grados,a menos de 15 nos podemos ir a meses sin conseguir que fermente,y a mas de 25 grados se producen,degradaciones enzimaticas.por ello,utilizo un cubo de plastico negro,para que los dias frescos,poniendolo al sol eleve la temperatura.

    Como bien comentas es fundamental el agua a utilizar,el cloro y sobre todo la cal,taponan los estomas de las hojas y la planta no asimila el extracto por via foliar.

    Yo troceo las plantas al ponerlas en el agua,para facilitar la extaccion de las sustancias activas.

    LO MAS IMPORTANTE:Yo controlo la fermentacion observando las burbujas que se forman al remover diariamente,son como una efervescencia(suben desde el fondo)no confundir con las burbujas que se forman por remover.cuando no suben dichas burbujas la fermentacion ha terminado,y me dispongo a colarlo,yo utilizo una mosquitera de las ventanas,pero con un colador de cocina es suficiente,lo guardo en botes sin nada de aire dentro,pues el aire aceleraria la putrefaccion lo cual es indeseable,lo almaceno sin luz y entre 10 y 15 grados,(una cueva,bodega es perfecto)

    por ecohuerto

    -------------------------------------- -----------------------------

    Las Raices en las ortigas tienen menos proporcion de molibdeno con respecto a su masa seca, que el resto de la planta. Se aconseja no utilizarla xq no van a atraer a la misma cantidad de bacterias fijadoras.
    ____........................

    Con líneas van separadas diferentes respuestas que da a intervenciones que surgen en el hilo, no sabría como encontrar el post pero lo esencial es lo que copié en su día.
    Si ten presente que no es lo mismo regar en tierra que hacerlo de forma foliar, eso último te ayuda a prevenir plagas
    Ahora bien, si te insisto en que filtres bien el preparado; yo lo filtro primero con colador y después con manga de café y queda muy limpio ; yo a mitad de fermentación (máx menos) recojo 4 o 5 litros y los guardo, Mario a las bacterias y lo uso con el tiempo mezclado a uno 10 para riego a tierra ; el resto del cubo una vez fermentado lo hecho a la Compostera.
     
  3. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    Gracias por la informacion, ayudara a mucha mas gente. Jeje la verdad que vi el video en su dia y segui el post, incluso copie lo que me parecio interesante :smile:, tengo que repasar la teoria!!. Aun asi ya ves, recogi pasado ese 50%, quiza en un 80%, caguen.. jeje, de todas maneras tendre que gastalo!!
     
  4. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense
    Si o has recogido hace poco añade un poco de agua del grifo para anular a las bacterias ; de todas me da que el mal filtrado puede haber sido el culpable o el mojar las hojas con una proporción corta..... No se
    Hace un par de meses use para el problema que me daban los tomátitos extracto de consuelda al 5 por 100 y en vez e ponerse bien casi los remato, palideciron las pocas hojas que tenían ....
     
  5. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    Anda ese truquillo del agua del grifo y las bacterias, esta bien. Pues quiza sea lo de colar.. porque tal vez siga la fermentacion con lo poco que quede y agote el nitrogeno, tambien es verdad que no pulverice porque se tupiria. Es mejor pulverizar a hoja que regar a la raiz? Con estas semanas de agua todos los dias, pues pulverizar seria no hacer nada.
    El de consuelda nunca lo use, solo las pongo en el acolchado, como abono uso pathenkali, es roca molida rica en K. Lo que me sorprende de lo que me dices es la proporcion 5%, porque parece superconcentrado y aun asi casi se las lleva por delante, pero por que? Que contraindicacion tiene?
     
  6. rober_asturias

    rober_asturias

    Mensajes:
    669
    Ubicación:
    Asturias
    Qué tal como vamos yo tengo la huerta algo abandonada y por motivos personales tuve que deshacerme de todos lso animales, a ver si reinicio la actividad hortícola que da menos trabajo. Ayer cogí los primeros arbeyos, aunque muchos estaban ya pasados y podres. Voy a plantar hoy cebollas y sembrar unas zanahorias
     
  7. rober_asturias

    rober_asturias

    Mensajes:
    669
    Ubicación:
    Asturias
    bien pero suena a que es un curro de la hostia
     
  8. rober_asturias

    rober_asturias

    Mensajes:
    669
    Ubicación:
    Asturias
    Tengo que hacer semilleros también de calabaza
     
  9. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    Home rober!! Cuanto tiempo ;),una pena lo de las pitas, pero bueno ye lo que hay a veces, que se resuelva todo problema.

    Arbejos tendras un monton porque no paran de engordar, yo pronto lps quitare para poner los calabacines y lechugas. Pa otra creo que los voy a asociar con algo para poner un riego por bancal, en varios bancales, asi los dejo mas tiempo.

    Como te van los ajos?taran grandinos.

    Lo de los gallineros, pues la verdad como no tengo,ni tuve pitas, pensaba que no daria mucho trabajo, pero no se, quiza sea palotear y plantar jeje.

    Animo y que lo cojas con ganas de nuevo.
     
  10. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense
    [​IMG]
    ahi las indicaciones, aunque yo hago estracto, no purin en agua....
    [​IMG]
    aqui las herramientas: meto las hojas de consuelda en la botella, la botella en la otra botella y el adoquin encima de las hojas ....al mes no hay hojas y si un liquido oscuro en la botella de abajo....
    El 5% viene a ser 1 en 20 partes de agua , no es muy concentrado. Yo los purines que hoy por hoy utilizo son el de ortiga, el de consuelda (estracto, no purin), el de helecho y el de cola de caballo. Jabon potasico, suero de leche ....de forma puntual.
    Hola rober, alegría verte de nuevo por aquí.
     
  11. rober_asturias

    rober_asturias

    Mensajes:
    669
    Ubicación:
    Asturias
    LA próxima vez que suba hago fotos, los arbeyos sí están dando muchisimi aunque gran parte se me han estropeado por la humedad y los caracoles y babosas que siegan la planta por abajo y se seca pero cogí el viernes dos bolsas hasta arriba
     
  12. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    Gracias por la explicacion jorge, si me animo algun dia pruebolo :smile:. Hoy regue con el purin de las dudas de ortiga jeje, a ver que tal.

    Rober: yo ya los quite, pa mi pronto, pero los tenia caidos desde los dias que soplo la de dios en febrero y taban como con un ataque de virus gordo. Pa la proxima espero estiralos mas meses o un riego en octubre y otro en febrero.

    Pues como quite los arbejos, puse calabacines de esos en forma de pelota, toy germinando de los de siempre por miedo de que den poco estos primeros jeje. Por otro lado plante unos pocos de pimientos de morron, espero que los caracoles no hagan de las suyas. Ayer encontre un sapo rodeao de caracoles, hoy no estaba y seguia petao de caracoles, sera vegano el cabron....
     
  13. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    Hola!! Que,ho? Como va la cosa??

    Por aqui ya plante todo lo que tenia, ahora a ver si no me lo comen y tira rapido p'arriba, pero con este tiempo parece que no quiere nada crecer, salvo las tomateras y bueno esto que os voy a enseñar.

    [​IMG]

    Me lo regalaron el verano pasao y ahora ya ta en flor, cuando se recoje? Como se sabe que ta listo? No tengo ni idea, es mas sorprendiome ver la flor :icon_biggrin:.
     
  14. rober_asturias

    rober_asturias

    Mensajes:
    669
    Ubicación:
    Asturias
    Eso ees alcachofa no? parece que ya stá para coger, yo nunca la planté, vaya pedazo de planta. Puede dejarla espigar y hacer una plantación el próximo año.
    Yo lo tengo todo un poco abandonado a ver si la semana que viene sin falta planto lo del verano sin falta; los tomates, pimientos, berenjenas y calabacines

    PAlnte hace un mes lechugas, acelgas, berzas, zanahorias y cebollas pero me lo tienen abrasado los caracoles y babosas
     
  15. Sekisan

    Sekisan

    Mensajes:
    714
    Ubicación:
    Asturias
    Si, la verdad que parece que esta ademas de que en ese tallo le ta saliendo otra flor jeje. Tengo vistas plantas de alcachofa con el tallo de 2m, me imagino que sea lo normal, por lo tanto, si, se hacen grandesss jeje. Para la reproducion creo que le salen hijos abajo que puedes transplantar.

    Tas a tiempo tovia, ya ves que subieron las temperaturas pero los dias son nublados, les vale para ir poco a poco aun. Los caracoles y familia, si tan dando pol culo xD, peor aun si no pues ir a diario, te veo con pitas de nuevo jeje, menudo festin se iban a dar. Pa lo de verano, si puedes, ponles garrafas, que tando tierno y sin proteccion te lo cepillaran rapido, ademas te creceran antes.