Variedades de higuera (Ficus carica)

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por xomalone, 20/7/14.

  1. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Ahora con todo lo del virus es un poco lío, pero podría plantearse para la próxima temporada.
     
  2. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Artículo del biólogo Félix Carrillo sobre la higuera

    La Higuera: el primer árbol cultivado en el entorno mediterráneo mediante reproducción vegetativa

    La higuera aparece como cultivada en diversos textos en la Cuenca del Segura, desde que en 1243 se la menciona en los huertos de Aledo

    Como aprovechamiento curioso de la higuera en las zonas de influencia fluvial que van de Cieza hasta Guardamar del Segura, es de destacar el que se realizaba gracias a sus hojas con las que se despellejaban anguilas, para lo cual se les hacía un corte a los peces en la zona de la cabeza sobre el que se ponía una hoja, apretándose ésta con las manos y deslizándola hasta la cola

    Respecto a las variedades de higueras son muchas las que aparecen en la Cuenca del Segura, Rivera y colaboradores (199:icon_cool: las dividen en cuatro grupos: 1) Higueras comunes, brevales o reflorescientes: producen dos cosechas al año, brevas a comienzos del verano e higos a finales de éste. Dentro de este grupo estarían, entre otras, las siguientes variedades: napolitana, negra, ñoral de Murcia, ñoral de Orihuela, oral, rojisca o piel de buey y talón de muerto.

    2) Higueras de San Pedro: producen también dos cosechas anuales, pero necesitan la presencia de otra higuera que actúe como polinizador. Dentro de este tipo estaría sólo la variedad perolasa.

    3) Higueras de Esmirna: sólo fructifica si tiene otros pies de higuera cercanos que le sirvan de polinizadores. Para este tipo de higos están las variedades: de Esmirna y belloquera.

    4) Cabrahigos (bordes) e higueras productoras sólo de higos: las primeras sirven principalmente para polinizar a las higueras de San Pedro y Esmirna; las segundas sólo producen una cosecha de higos al año en agosto o septiembre. Para los cabrahigos estarían las variedades: borde blanca, borde negra y cabrahigo. Entre las higueras productoras de higos estarían, entre otras, las siguientes variedades: higuera alicantina, higuera blanca, bujarasol, invernizo, martinenca, pajarera, pellejo de toro y verdal.

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6149789
     
  3. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    No esta bien el enlace, mira a ver!!! gracias por compartir!!
     
  4. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
  5. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Cambiado
     
  6. tio_pepe

    tio_pepe

    Mensajes:
    764
    Ubicación:
    España, Madrid, cuenca del Guadarrama. 640 metros sobre nivel del mar
    Ya tenía muchas ganas de estrenarme en este hilo, esta mañana según iba a comprar al mercadillo del pueblo, he avistado una higuera y allí me he detenido con la navaja para cortar unos esquejes, porque no tenía hijuelos.

    IMG-20200621-113936.jpg

    IMG-20200621-113945.jpg

    Les he quitado las hojas, he puesto mastic en los cortes y lo he regado con enraizante diluido, están a pleno sol y estaré una semana más regando con enraizante

    IMG-20200621-134437.jpg

    Mi intención es tener higueras en macetas de 300 litros, quería conseguir higueras enanas pero me he puesto como meta no gastar más dinero en frutales y conseguirlo todo del entorno y mediante intercambios mientras sea posible, no es que me falte el dinero pero me gusta más conseguir las cosas de esta forma.

    ¿Pensáis que se podrá tener en macetas?
    Un saludo y gracias por el hilo
     
  7. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Mensajes:
    1.772
    Ubicación:
    Salamanca
    Yo pondría los esquejes a la sombra, al sol se van a deshidratar ya que no tienen raíces que absorban agua
     
  8. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    ¿Alguien tiene una foto de HIGOS MARTOS? Sería de agradecer que la compartiese. Al parecer es una variedad usual en el valle del Andarax
     
  9. Susito

    Susito

    Mensajes:
    178
    Ubicación:
    Murcia (España)
    Pues tengo un amigo que dice tener una higuera MALTA...así que será la misma variedad, seguramente. Le diré que me envíe fotos!!
     
  10. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    También he visto usar el término HIGOS MALTOS.
    MUCHAS GRACIAS
     
  11. quimfa

    quimfa

    Mensajes:
    90
    Ubicación:
    la vall de sego
    [​IMG]
    Alguien puede indentificar que variedad son estos higos.Gracias
     
  12. Susito

    Susito

    Mensajes:
    178
    Ubicación:
    Murcia (España)
    No soy experto pero voy a mojarme:
    Tienen pinta de ser higos pajareros (muy habituales en Murcia y supongo que en las comunidades autónomas limítrofes), aunque podría haber otras variedades con higos muy parecidos, a ver si se manifiesta algún experto. Sería interesante que subieras una foto de la hoja de la higuera.
    ¿Son muy dulces?
     
  13. quimfa

    quimfa

    Mensajes:
    90
    Ubicación:
    la vall de sego
    Son bastantes dulces.Si puedo pondre fotos de la higuera
     
  14. quimfa

    quimfa

    Mensajes:
    90
    Ubicación:
    la vall de sego
    [​IMG]
    subo una imagen por si alguien sabe que variedad puede ser
    Gracias
     
  15. Valdehelechoso

    Valdehelechoso aprendiz

    Mensajes:
    23
    Ubicación:
    Madrid y Sierra de Aracena
    Una pregunta me ronda la cabeza estos días. Seguro que es una estupidez porque mis conocimientos de higueras son muy superficiales, pero os la lanzo. Si planteo alguna tontería botánica, corregidme primero y perdonadme después.

    Tras leer el reportaje de Tetraclinis sobre Son Mut Nou y fijarme en lo que contaba Montserrat sobre las siete estacas de una higuera de las cuales una dió lugar a una variedad diferente, pensé en cómo se puede hibridar higueras partenocárpicas.

    Supongo que en higueras Smyrna, dependiendo del cabrahigo que utilices para caprificar, podrías dar lugar, si luego plantaras las semillas, a variedades diferentes, pero en el caso de higueras que fructifican sin el polen de otras higueras, ¿cómo consigues un híbrido?.

    Digamos que tengo una higuera de la que me gustan los higos pero tiene una temporada corta de fructificación y me planteo hibridarla, por ejemplo, con la Texas Everbearing porque quiero que su temporada sea más larga y disfrutar más meses de sus frutos. ¿Cómo lo haría? En un rosal, por ejemplo, lo tengo claro, polen de la rosa de una planta a la flor de la otra y preservar, esperar que fructifique y plantar (o algo así), pero en las higueras partenocárpicas¿?

    Muchas gracias :smile:

    Rafa