WWF acciones y Noticias II

Tema en 'Otros temas no de plantas' comenzado por DavidGonzalez, 20/7/14.

  1. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    ¿Sabías que la humanidad consume cada año más recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar? En la actualidad es un planeta y medio, pero si seguimos a este ritmo, serán tres planetas para el año 2050.

    Esto significa que estamos cortando árboles más rápido de lo que pueden volver a crecer, capturando más peces de los que los océanos pueden criar, extrayendo más agua de ríos y acuíferos de la que la lluvia puede reponer, y emitiendo más dióxido de carbono que el que los océanos y los bosques pueden absorber.

    Somos los culpables del problema y los responsables de solucionarlo. Urge cambiar nuestro modo de hacer las cosas y nuestros hábitos para asegurar el futuro de la humanidad en este Planeta, el único que tenemos.

    Más información en nuestro Informe Planeta Vivo: www.wwf.es/ipv
    [​IMG]
     
  2. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    ¿Sabías que en el mundo hay 183 millones de hectáreas de bosques certificadas por FSC? Es una superficie equivalente a cuatro españas: 183 millones de hectáreas forestales gestionadas de forma sostenible.

    Cuando compres productos procedentes de la madera, asegúrate de que tengan el sello FSC, y estarás contribuyendo al futuro de los bosques.

    Más información sobre el Informe Planeta Vivo en: www.wwf.es/ipv

    [​IMG]
     
  3. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    Dentro del Índice Planeta Vivo, el mayor análisis sobre la situación de las especies de vertebrados en todo el mundo, las de agua dulce son las que se llevan la peor parte: de media, sus poblaciones se desplomaron un increíble 76% entre 1970 y 2010.

    Anfibios, peces y otros animales asociados a ecosistemas acuáticos están desapareciendo por causas como el cambio climático, la destrucción de su hábitat, la contaminación o los miles de obstáculos que impiden el fluir natural de los ríos.

    Ayúdanos a llamar la atención sobre la situación de estos animales, indicadores de la salud de unos ecosistemas de los que todos dependemos. Comparte esta foto y el Informe Planeta Vivo: www.wwf.es/ipv

    [​IMG]
     
  4. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    En Miño (A Coruña), la vida vuelve a abrirse paso. Estamos trabajando en Galicia para transformar eucaliptales abandonados en bosques autóctonos, diversos y rentables: así reducimos el riesgo de incendios, favorecemos la biodiversidad, y creamos nuevas oportunidades económicas para las zonas rurales.

    Descubre más sobre este proyecto y nuestro trabajo de restauración forestal: http://www.wwf.es/?31101/Abriendo-paso-a-los-bosques-autctonos-de-Galicia#

    [​IMG]
     
  5. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    La España terminal
    En 22 provincias, el 30% de la población tiene más de 65 años.
    La densidad en una zona entre Teruel, Cuenca y Guadalajara es inferior a Laponia

    Luis Gómez Madrid 18 OCT 2014 - 17:54 CEST217

    1413646246_977522_1413646414_noticia_normal.jpg
    Los demógrafos dibujan en el mapa una España sin futuro, un extenso territorio del interior repartido en 22 provincias como si fuera una gran mancha oscura donde el 30% de los habitantes supera los 65 años. Es una España terminal: cuando el demógrafo Francisco Zamora calculó en 2005 cuáles debían ser las condiciones arrow-10x10.png para que España tuviera en 2050 la misma estructura de población que en 2001, la mejor de las soluciones era que cada mujer alumbrara 7,5 hijos. “No hay nada que hacer”, dice ahora, casi 10 años después de aquel estudio, “salvo que haya migraciones selectivas”.


    Migraciones hubo durante el periodo de bonanza que trajo a España entre arrow-10x10.png seis y siete millones de extranjeros, pero el resultado final es pobre. La natalidad ha vuelto a caer (pasó de 1,4 hijos por mujer en 2008 a 1,27 en 2013) y el porcentaje de mayores de 65 apenas ha mejorado unas décimas (del 17,6% a 16,7%). No hay reposición. Y la crisis económica hará el resto. La situación es letal: cientos de pueblos caerán uno tras otro.


    Como caerá Aguilar de Anguita, en Guadalajara, a 140 kilómetros de Madrid, si Ángel Álvarez Gago, su mujer y sus dos hijas, deciden un día de estos hacer las maletas y cerrar Casa Juan, su restaurante, pegado a una carretera que no está aislada arrow-10x10.png del mundo: a un minuto en coche está la vía del AVE y a seis kilómetros la autovía Madrid-Barcelona. No es un pueblo inaccesible, escondido entre lejanas montañas. Sus calles están limpias y sus casas en pie perfectamente conservadas. Pero allí manda el silencio. La plaza del Ayuntamiento, donde el consistorio está cerrado, al igual que el consultorio de salud anexo, es un escenario sin vida.


    1413646246_977522_1413647530_sumario_normal.png

    Ángel Álvarez ha tenido muchos oficios en sus 63 años de vida: ha sido minero en León, de donde procede, ha trabajado 15 años como electricista arrow-10x10.png en Madrid, ha estado en la nuclear de Trillo, ha sido vendedor de productos químicos. “No me gustaba la minería ni la nuclear”, sostiene, así que abrió un mesón en el pueblo de su mujer, que se nutre de trabajadores de los alrededores, salvo en el fin de semana. Ángel Álvarez dice que en el pueblo “hacen parada ocho autobuses al día, cuatro en dirección Madrid y cuatro en dirección Valencia”.


    Pero, ¿quién se baja en Aguilar de Anguita?


    Si un pueblo pierde la escuela y el bar, está en la UCI”, dice un alcalde


    En esa misma carretera, en los 50 kilómetros entre Anguita y Molina de Aragón, los pueblos se quedan vacíos por la noche. Allí, las farolas iluminan la soledad.


    Hay otra forma de explicar el problema, como lo ha hecho el catedrático de prehistoria Francisco Burillo, que ha acuñado un área geográfica denominada la Serranía Celtibérica, aglutinando comarcas de Aragón, Castilla y León, Valencia y Castilla-La Mancha. Aunque su iniciativa es discutida por numerosos demógrafos, Burillo toma como ejemplo un territorio que es dos veces más extenso que Bélgica y que tiene 614 núcleos de población con menos de 100 habitantes (por un total de 566 en el resto de España). En el interior de ese territorio, entre Teruel, Cuenca y Guadalajara, la densidad de población es de 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado. “Pues bien, la zona más septentrional de los países escandinavos, que es la región de Laponia, con sus 1,87 habitantes por kilómetro cuadrado, nos supera en densidad”, señala Burillo. “Pero mientras Laponia tiene un 15,53% de menores de 15 años y un 19,62% de mayores de 65, aquí los menores de 15 son el 7,33% y los mayores de 65, el 32,05%. Estos porcentajes de envejecimiento pueden hacerse extensivos a otras comarcas. Puede considerarse que la zona está biológicamente muerta”. Burillo la denomina la Laponia del Sur.


    La Siberia peninsular

    Guadalajara (257.000 habitantes) es la provincia que más ha crecido en España entre 1996 y 2013, casi un 64%. Pero esa estadística es engañosa: la provincia contiene algunos de los vacíos demográficos más graves.


    “Estamos a un paso de Madrid, pero el 85% de nuestra provincia es una de las partes más despobladas. Somos la Siberia de España”, dice Jerónimo Lorente, portavoz de La otra Guadalajara, un movimiento ciudadano que trata de llamar la atención sobre la despoblación en la provincia: “Somos los numantinos de antaño. Vamos a defender nuestro territorio a vida o muerte porque es un enfermo muy grave”, dice, pero al mismo tiempo reconoce las dificultades de su empeño: “Somos pocos a la hora de ir a votar y eso es lo que realmente importa a los políticos”. El martes, se reunían con otra asociación de la provincia, la Plataforma Sierra Norte.


    “Si quitamos el corredor del Henares, el área de influencia metropolitana de Madrid, el resto sigue siendo un erial”, afirma el profesor Luis Antonio Sáez. De sus 288 municipios, 228 tienen menos de 250 habitantes y 160 menos de 100. Más del 50% de la población se concentra en tres Ayuntamientos (Guadalajara, Azuqueca de Henares y Alovera). 201 pueblos perdieron población.


    Para Sáez, Guadalajara es un ejemplo de que “el análisis provincial es desenfocado” y de que hay que estudiar el problema comarca a comarca a la hora de estudiar soluciones.


    El catedrático Burillo quiere alertar a los políticos, pero solo algunos pocos son conscientes del problema, quizás porque les toca muy de cerca, como es el caso del senador socialista Antonio Arrufat. En tiempos fue presidente de la Diputación por Teruel, pero sobre todo es alcalde de La Cerollera desde 2003. Tiene por orgullo que su pueblo haya crecido de 87 vecinos a 112, pero es consciente de que libra una lucha desigual. Tanto es así que ahora se le presenta un problema habitual en estos casos: se le han marchado dos de los siete niños que había en el pueblo, por lo cual corre el grave riesgo de que le cierren la escuela. Para evitarlo, se las está ingeniando para importar a una familia desde Calanda, a 25 kilómetros, y reparar esta avería. Arrufat tiene su propio indicador demográfico. “Si un pueblo pierde la escuela y se queda sin bar, está en la UCI”. Arrufat lidera una comisión formada recientemente en el Senado para estudiar el problema de la despoblación. Por allí pasarán expertos en la materia, alguno de los cuales no tiene demasiada confianza en esta iniciativa. España no ha desarrollado un verdadero plan a largo plazo, “de esos que ningún partido toca, como hacen en Francia”, sostiene Francisco Zamora. Los expertos ven en esta iniciativa una excusa para renegociar la financiación autonómica. “Sin embargo, hace ya tiempo que quedó claro que no hay correlación entre mayor inversión pública y mayor desarrollo. Los propios documentos de la Unión Europea lo constatan”, asegura el demógrafo Luis Antonio Sáez, director del CEDDA (Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales).


    Sáez forma parte de un grupo de expertos de la Universidad de Zaragoza que estudió los efectos de la inmigración en las 22 provincias españolas que habían perdido población durante los años noventa. Estudiaron el impacto de la llegada de inmigrantes en dos periodos, los que van de 1991 a 2000 y de 2000 a 2008. La conclusión es que la inmigración de los años de bonanza económica no resolvió el problema general, aunque fue un alivio en algunas provincias. Analizaron posteriormente los datos hasta 2011 “y lo que podía verse es que las provincias que habían perdido población entre 2000 y 2008 seguían haciéndolo en conjunto a un ritmo parecido aunque levemente menor, y aquellas provincias que se habían recuperado seguían perdiendo población pero a un ritmo que era la mitad que el de los años de expansión”, afirma Vicente Pinilla, uno de los autores de este estudio, publicado en inglés, dado que ninguna editorial en castellano ha mostrado interés en él. Las cinco provincias con más pérdida de población son Lugo, Ourense, Zamora, Teruel y Asturias.


    Lugo, Teruel, Zamora, Ourense y Asturias, las provincias que más pierden


    Todos los estudios señalan a Lugo y Ourense como las más afectadas. Y numerosos autores se preguntan cuántos gallegos habrá dentro de varios decenios. “Haría falta una inmigración neta anual de 20.000 mujeres para mantener estable el número de nacimientos hasta 2050”, ha llegado a calcular Xoaquín Fernández Leiceaga, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago y diputado autonómico socialista. Fernández establece una dura previsión para el futuro de Galicia en uno de sus trabajos: “Galicia gira alrededor de la autopista atlántica: el resto será paisaje”. “Puede parecer una frase excesiva”, dice, “pero lo que es evidente es que la población se concentrará en esa franja atlántica y en un periodo de 10 a 15 años su peso será superior. No tendrá unos efectos dramáticos porque la población de las zonas rurales ya está inactiva. Habrá una mayor actividad forestal, que tirará poco del empleo, algunas cabeceras de comarca que serán más dinámicas, pero, sí, se consolidará el paisaje”.


    El paisaje gallego que describen los expertos es preocupante: el 85% de los municipios (que agrupan varios pueblos y aldeas cada uno) tiene problemas, tal y como lo describe Julio Hernández Borge, coordinador de la cátedra Unesco de Migraciones, quien en su obra Galicia. Una poboación aventellada señala 211 municipios con más del 20% de personas de 65 años en adelante, 168 con más del 30%, 54 con más del 40% y tres, con más del 50%. Cuando escribió el libro, fechado en 2010, solo había un municipio con más del 50% de población mayor. Al revisar sus datos para 2011, aumentaron a tres. Están en Ourense. Son A Teixeira, San Xoan de Rio y Lobeira.



    Harían falta 20.000 mujeres más al año para mantener la población gallega


    La prensa local se ha hecho eco de la vida en estas poblaciones, señaladas con el dedo del demógrafo. Así el diario La Voz de Galicia glosaba el pasado junio la mejor noticia sucedida en mucho tiempo en Teixeira: el nacimiento de Tomasina, hija de una inglesa y un catalán, dos artesanos que emigraron a esta zona de la Ribeira Sacra. El alcalde, el popular Miguel Antonio Cid Álvarez, era capaz de decirle a los periodistas, uno por uno, los niños —“rapazones”— que hay en A Texeira y alrededores. El censo refleja una población de 406 habitantes, 219 de los cuales (el 54%) han alcanzado la edad de jubilación.


    La Xunta de Galicia emprendió hace un año un Plan de Dinamización Geográfica sin consenso, cuyos resultados no podrán evaluarse, según la Consejería de Bienestar, hasta 2016. Entre las 69 medidas está la divulgación de anuncios en prensa y televisión animando a la población a fecundar hijos, una estrategia que los demógrafos consultados consideran inútil. Castilla y León propone medidas para cuando el PIB de la región crezca a un ritmo superior al 2,5%, un hecho improbable en estos años.

    La crisis acentuará el problema. Los demógrafos aventuran que cada vez más ciudadanos vivirán en cabeceras de comarcas e irán al campo solo a trabajar. Los pueblos quedarán para el fin de semana, como sucede en Aguilar de Anguita. Y la España terminal seguirá su avance

    http://politica.elpais.com/politica/2014/10/18/actualidad/1413646246_977522.html
     
  6. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya

    DESCRIPCIÓN & DEFINICIÓN
    QUÉ SON LOS SAVN
    Los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural son sistemas productivos agrícolas, ganaderos o forestales, tradicionalmente con prácticas de gestión extensiva – como prados y pastos con rebaños – que cuentan con importantes retazos de vegetación natural y que albergan una gran biodiversidad.

    También se incluyen aprovechamientos algo más intensivos, pero que suponen el hábitat de especies de interés, normalmente aves, como las pseudo-estepas cerealistas o ciertos arrozales.

    [​IMG]
    [​IMG]
    El origen de la importancia de los SAVN agrarios son las prácticas como la rotación de cultivos, los barbechos, el pastoreo controlado o el mantenimiento de la vegetación natural dentro de las parcelas, o en sus límites, como arbolado aislado o pequeños bosquetes.

    Por otra parte, los SAVN forestales son bosques naturales o seminaturales con baja intensidad de uso. En esta categoría encontramos bosques de castaños, alcornocales o encinares, entre otros.

    Algunas de las prácticas saludables que contribuyen a crear SAVN en los bosques son el uso de especies autóctonas, mantener el sotobosque – árboles jóvenes, arbustos y hierbas – y gestionar cierto porcentaje de madera muerta en descomposición.

     
  7. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    [​IMG]
    Las enmiendas presentadas por el PP en el Senado acaban con los Parques Nacionales

    La Red de Parques Nacionales, las 15 joyas de la naturaleza española con un siglo de historia, van a perder su estatus de máxima protección si salen adelante las enmiendas que el Grupo Parlamentario Popular presentó ayer, lunes 20 de octubre, en el Senado, durante la tramitación del proyecto de Ley de Parques Nacionales. La prohibición de actividades como la caza, la pesca, las actividades de explotación forestal masiva y un largo etcétera queda supeditada a la voluntariedad de los propietarios o a la indemnización, de forma que la protección de los parques se ve gravemente amenazada.

    Las cinco grandes organizaciones de conservación de la naturaleza en España, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideran que el proyecto de Ley debilita la cohesión y fortaleza de la red y destruye las herramientas de conservación de cada espacio. Tras presentar un mal proyecto de Ley en el Congreso de los Diputados, el Partido Popular ha aprovechado ahora el paso por el Senado para colar una serie de enmiendas que empeoran todavía más el texto legal.

    Las enmiendas dan amplio margen de maniobra a los titulares de derechos particulares para que puedan practicar actividades de todo tipo en estos espacios protegidos. Este es el texto de la enmienda más preocupante:

    ENMIENDA 278
    Presentada por el Grupo Parlamentario Popular
    Lunes, 20 de octubre de 2014. SENADO

    Se modifica la disposición adicional séptima, apartado 1, para añadir una frase al final del párrafo, quedando el texto redactado como sigue:

    “1. Las administraciones públicas adoptarán, en un plazo máximo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las medidas precisas para adecuar la situación de los parques nacionales ya declarados a la entrada en vigor de esta Ley a las determinaciones contenidas en los artículos 6 y 7 de la misma, con la excepción de lo relativo a las superficies mínimas establecidas en el artículo 6.1 c). Las administraciones públicas promoverán la celebración de acuerdos voluntarios en los casos en que la adecuación afecte a derechos de terceros. En estos casos, los plazos anteriores se entenderán prorrogados hasta la celebración de dichos acuerdos o la aplicación de cualquier otro procedimiento para el rescate los correspondientes derechos”.

    Lo que propone la enmienda 278

    La enmienda 278 plantea, sencillamente, la no entrada en vigor del régimen jurídico de protección de un parque nacional hasta que el propietario titular de los terrenos no lo decida. Se trata, por tanto, de un hurto genérico del interés general declarado en la ley que, de esta forma, queda sencillamente invalidado. A partir de la nueva ley no hay normas derivadas de un parque nacional, que se limita a ser un mera marca, no precisamente de calidad.

    Una enmienda así habría permitido, con toda normalidad, proyectos que fueron parados en su día como la construcción de la carretera costera deDoñana, las maniobras militares en Cabrera, las transformaciones hidroeléctricas en Aigües Tortes, la urbanización de Picos de Europa y las actividades mineras en el Teide y en Picos de Europa..

    Por otra parte, la enmienda ampara cualquier derecho real que pueda existir a futuro sin ningún tipo de limitación. Si mañana aparece petróleo enDoñana, se podrá explotar; y si pasado mañana un Ayuntamiento recalifica medio Picos de Europa, se podrá urbanizar. La modificación presentada por el grupo popular, incumple todos los principios de interés general y relega la primacía de lo público y el interés por la conservación. Ya no hay ningún lugar en el territorio nacional en donde conservar el patrimonio natural sea el máximo fin. Los parques nacionales no ocupan ni el 1% del territorio. Es lamentable que un Estado no sea capaz de mantener a salvo de la explotación ni siquiera esa ínfima porción de su territorio.

    Nuestra propuesta

    Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideran que la Ley de Parques Nacionales es una pieza angular del sistema de protección de la naturaleza en nuestro país y no conciben que sea puesta en peligro para favorecer intereses privados. Por eso, pedimos al Partido Popular la retirada de esta ley y solicitamos al resto de partidos la repulsa absoluta a esta propuesta. En defensa del bien común, movilizaremos a la ciudadanía para evitar que el patrimonio de todos sea puesto en manos del interés de unos pocos.

    http://www.wwf.es/?31280/Las-enmien...n-el-Senado-acaban-con-los-Parques-Nacionales
     
  8. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
  9. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    #DefiendoMisParques, la campaña para evitar que los Parques Nacionales se conviertan en cotos de caza
    Las organizaciones de conservación de la naturaleza en España han lanzado hoy una campaña en redes sociales para pedir la movilización de la sociedad ante el ataque del Partido Popular a los Parques Nacionales. La campaña, con el lema #DefiendoMisParques, pretende alertar a la ciudadanía ante el intento del PP de poner las 15 mayores joyas de la naturaleza española, en manos de unos pocos.

    Este martes, las cinco grandes organización ecologistas, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, alertamos de que las enmiendas al proyecto de Parques Nacionales presentadas a última hora por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado acaban con el estatus de protección de estos emblemáticos espacios. La prohibición de actividades como la caza, la pesca, las actividades de explotación forestal masiva y un largo etcétera queda supeditada a la voluntariedad de los propietarios o a la indemnización, de forma que la protección de los Parques Nacionales se ve gravemente amenazada.

    La enmienda del PP más preocupante, la 278, plantea, sencillamente, la no entrada en vigor del régimen jurídico de protección de un parque nacional hasta que el propietario titular de los terrenos no lo decida. Una enmienda así habría permitido, con toda normalidad, proyectos que fueron parados en su día como la construcción de la carretera costera de Doñana, las maniobras militares en Cabrera, las transformaciones hidroeléctricas en Aigües Tortes o la urbanización de Picos de Europa.

    Esta modificación incumple todos los principios de interés general y relega el interés por la conservación: ya no hay ningún lugar en el territorio nacional en donde conservar el patrimonio natural sea el principal objetivo. Es lamentable que el Estado no sea capaz de mantener a salvo de la explotación ni siquiera la ínfima porción del territorio que ocupan los parques nacionales, menos del 1%.

    Para las ONG es inconcebible que la Ley de Parques Nacionales, pieza angular del sistema de protección de la naturaleza en España, sea puesta en peligro para favorecer intereses particulares. Pedimos al Partido Popular la retirada de esta ley, solicitamos al resto de partidos su repulsa absoluta, y llamamos a la ciudadanía en defensa del bien común, en defensa de sus Parques Nacionales.
    http://www.wwf.es/?31340/Apoya-y-di...ues-Nacionales-se-conviertan-en-cotos-de-caza
     
  10. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    Esta semana el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) aprobará su esperado quinto informe de evaluación, que deja claro que el cambio climático es un hecho y que sus efectos se sentirán en todo el planeta.

    Pero todavía hay esperanza. En diciembre los líderes mundiales se reúnen en la #COP20 de Lima, una cumbre que debe sentar las bases para lograr un nuevo acuerdo climático global en 2015. Actuar es más urgente que nunca, porque no hay planeta B.

    Sigue toda la actualidad del camino a Lima en nuestra web: http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/cambio_climatico/hablemos_del_clima/
     
  11. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    MADRID, 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

    El grupo Popular en el Senado ha decidido aplazar la incorporación de las enmiendas al proyecto de Ley de Parques Nacionales, incluida la 278, que abría la puerta a cazar en estos espacios que ostentan la máxima protección natural.

    Según ha informado a Europa Press el senador del PP Vicente Aparici, portavoz en la Comisión de Medio Ambiente arrow-10x10.png y Cambio Climático, la iniciativa arrow-10x10.png responde a la voluntad de los senadores populares de "abrir un espacio de diálogo" con el resto de los grupos parlamentarios, con el Gobierno y con las organizaciones ambientales. Con estas últimas se reunieron este miércoles tanto el PP como arrow-10x10.png el resto de los grupos parlamentarios.

    La Ponencia que estudia el proyecto normativo se reúne este jueves, pero arrow-10x10.png el PP ha avanzado que, pese a que la mayoría parlamentaria le permite incorporar al texto de la Ley las enmiendas que estime oportunas arrow-10x10.png en este primer trámite, va a "reservar" esta decisión en tanto se dialoga, bien hasta el 4 de noviembre cuando se debata en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado o incluso hasta el Pleno de la Cámara Alta en el que se discutirá el texto.

    Así, Aparici ha indicado que la Ponencia aprobará este jueves el texto con la mera corrección de errores, tal y como llega desde arrow-10x10.png el Congreso de los Diputados.

    "El grupo popular en el Senado es partidario del diálogo. No responde (la no incorporación) a nada más, ni hay que hacer juicios de valor. Hay que ver lo que pasa después de estos días; dialogar todo lo que se pueda y tomar la decisión cuando este proceso haya finalizado", ha comentado.

    A este respecto, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha manifestado a Europa Press su "alegría" por que el PP abra un periodo de reflexión sobre esta enmienda "tan dañina" contra los Parques Nacionales. "Esperemos que esto sea definitivo y no vuelva a incluirse en el texto, porque va en contra del ADN de los Parques Nacionales, las joyas de la corona de la naturaleza en España", ha deseado, al tiempo que ha confiado en que desde las ONG ambientales esperan que "triunfe el interés general sobre el interés privado".

    Además, ha confirmado que este miércoles representantes tanto de WWF como de Ecologistas en Acción y de SEO/BirdLife se reunieron con los grupos parlamentarios porque precisamente estas ONG son miembros del Consejo de la Red de Parques.

    De este modo, ha indicado que cuando las ONG explicaron "el calado" de la enmienda se asombraron por lo que ha celebrado el gesto de que se lo estén pensando. Así, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz ha destacado que los grupos parlamentarios estuvieron "muy abiertos al diálogo y bastante comprensivos" y que el encuentro con el PP se celebró en un tono "muy cordial".

    En todo caso, desde las tres organizaciones no dan por ganada la batalla y han afirmado que "seguirán trabajando y luchando" hasta el final para evitar que se pueda abrir los Parques Nacionales a los intereses particulares y cinegéticos.
     
  12. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    El Quinto Informe del IPCC reafirma hoy que el cambio climático ya está afectando a las personas y a la naturaleza en todo el mundo. La acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar, las olas de calor y los profundos cambios en el Ártico muestran que el cambio climático es totalmente real.

    Científicos y ciudadanos hemos reaccionado ya contra el cambio climático. Ahora exigimos a los líderes políticos que nos hagan caso y actúen para evitar los peligrosos efectos del cambio climático que ya se están notando. Es el turno de los líderes mundiales y tienen la oportunidad de hacerlo en la próxima Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU en Lima (Perú).

    Nuestra adicción a los combustibles fósiles es la principal causa que está provocando estos cambios climáticos. ¡No hay excusas, queremos energías renovables ya!
    http://www.wwf.es/?31480/WWF-exige-...-al-IPCC-y-acten-ya-contra-el-cambio-climtico
     
  13. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    [​IMG]

    Cuenta atrás en el Senado para evitar que los Parques Nacionales se conviertan en cotos de caza
    78 0 717
    Publicado el 03 noviembre 2014 | 0 Comments
    ACTUALIZACIÓN 4/11:

    Finalmente, el Grupo popular en el Senado presentó en solitario una nueva enmienda a su Ley de Parques Nacionales que prorroga hasta 2020 el plazo para finalizar las actividades incompatibles, como la caza, en fincas privadas de Parques Nacionales. Las organizaciones ecologistas consideran que esta propuesta es totalmente insuficiente, y han pedido al PP que negocie con el resto de grupos políticos y que no introduzca nuevas prórrogas.

    Más información:
    La noticia en Efeverde
    La noticia en El Mundo

    -----------------------

    Las organizaciones Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF piden a los senadores que mañana, fecha clave en que el Proyecto de Ley de Parques Nacionales se debatirá en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado, no incluyan ninguna nueva enmienda que pueda variar el régimen jurídico de nuestros parques nacionales e impidan la realización de cualquier actividad incompatible con esta figura de protección, como la caza. Las ONG denuncian que este sería uno de los mayores ataques a los parques nacionales en sus cien años de historia.

    La campaña #DefiendoMisParques aumenta su intensidad esta semana ante la cuenta atrás para la decisión en el Senado que marcará el futuro de nuestros parques nacionales.

    La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado se reúne mañana martes para debatir el proyecto de Ley de Parques Nacionales y antes de que vaya a Plenario, convocado para la siguiente semana, el 12 o 13 de noviembre, con el fin de cerrar la tramitación en la Cámara Alta de este proyecto de Ley, con el que el Partido Popular ha antepuesto los intereses de propietarios particulares a la conservación de la naturaleza.

    El día de mañana es clave ya que podrían incluirse en el Senado nuevas enmiendas que mejoren o empeoren las presentadas con anterioridad y que la semana pasada fueron retiradas temporalmente.

    Las organizaciones ecologistas aprovechan esta fecha para reclamar a los senadores que intervengan e impidan la inclusión de estas enmiendas y que, en caso de producirse, pidan la retirada definitiva del proyecto de Ley de Parques Nacionales, ya que con tal redacción solo contribuiría a degradar la más importante y exigente figura de protección de la naturaleza de nuestro país.

    Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF agradecen su apoyo a las miles de personas que han apoyado la campaña y les piden que sigan mostrando en redes sociales su desacuerdo con esta nueva Ley de Parques Nacionales apoyando la campaña con la etiqueta #DefiendoMisParques.

    Lo sucedido hasta ahora:

    El pasado 20 de octubre, el Partido Popular presentó en el Senado la enmienda 278 que, de manera encubierta, convertiría el Parque Nacional de Cabañeros de forma permanente en un coto de caza para el disfrute exclusivo de determinados propietarios; y dejaría abierta la puerta a otras actividades incompatibles con la figura de Parque Nacional.

    La semana pasada las organizaciones Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF mandaron una carta a la Ministra, Isabel García Tejerina, para pedir una reunión urgente con el Consejo de la Red de Parques Nacionales, pero aún no han tenido respuesta por su parte. En esta carta denunciaban la nula participación y la falta de transparencia con la que el Partido Popular -con el apoyo del MAGRAMA- ha incluido la enmienda 278 en la tramitación parlamentaria de la ley. Las organizaciones ecologistas recordaban que el hecho de que el régimen jurídico de protección no entre en vigor hasta que el titular de los terrenos lo decida es un ataque frontal contra los principios básicos de los parques nacionales.

    La pasada semana el Partido Popular decidió retirar temporalmente todas las enmiendas y abrir un “periodo de reflexión” sobre las mismas. Las nuevas enmiendas podrían presentarse mañana en elSenado.
     
  14. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya

    Gas Natural reclamará a Andalucía 358 millones de euros si no convierte Doñana en un almacén de gas. Nuestro apoyo a la Junta de Andalucía ante este chantaje inaceptable: no permitiremos que nadie ponga Doñana en peligro.

    Más información en el último número del boletín InfoDoñana:
    http://awsassets.wwf.es/downloads/infodonana_175.pdf
    [​IMG]
     
  15. DavidGonzalez

    DavidGonzalez

    Mensajes:
    1.185
    Ubicación:
    Barcelona , Catalunya
    Los directores de parques nacionales se rebelan contra la prórroga del PP a las cacerías
    Un grupo de 11 técnicos denuncia que "el interés general se supedita al interés particular"
    Medio Ambiente ha ocultado la protesta a los senadores que reforman la Ley de Parques

    Manuel Ansede 6 NOV 2014 - 11:45 CET123

    1415216351_588101_1415276463_noticia_normal.jpg
    Un ciervo pasea por el Parque Nacional de Doñana (Huelva) / EFE / Julián Pérez

    Un grupo de 11 directores de los 15 parques nacionales españoles se ha dirigido por escrito al Ministerio de Medio Ambiente para arrow-10x10.png protestar por la reforma de la Ley de Parques Nacionales planteada por el PP para prorrogar las cacerías en estos espacios protegidos. En una dura carta a la que ha tenido acceso Materia, los 11 directores afirman que la enmienda que perpetuaba de facto la caza "implica socavar en lo más profundo el concepto del interés general y las bases de la existencia de nuestros parques nacionales".

    Los directores —entre arrow-10x10.png los que se encuentran los de Doñana, Monfragüe, Sierra Nevada y dos codirectores de Picos de Europa— denuncian que con la enmienda "el interés general se supedita al interés particular" y los parques nacionales quedan "cuestionados a nivel mundial porque se reducen las garantías para el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en la materia, con el coste que de ello se deriva en términos de prestigio, valoración turística y reconocimiento de nuestra biodiversidad".

    La carta fue enviada este lunes, 3 de noviembre, al director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Basilio Rada, pidiéndole que la elevara “a las instancias oportunas del Senado y del Congreso, así como arrow-10x10.png del Ministerio”. El momento era clave. El 20 de octubre, el PP en el Senado presentó una enmienda a la Ley de Parques Nacionales para prorrogar más allá del actual límite de 2017 las cacerías y otras actividades arrow-10x10.png incompatibles con el régimen de protección. Tras la polémica generada, el grupo popular en el Senado reculó y aceptó negociar.

    A nosotros no nos ha llegado nada", confirma el senador del PP Vicente Aparici

    Sin embargo, Rada ocultó al grupo popular la queja de los 11 directores, como reconoce el senador Vicente Aparici, portavoz de Medio Ambiente de los conservadores. “A nosotros no nos ha llegado nada”, confirma. El 4 de noviembre, el PP incorporó una nueva enmienda modificada a la Ley de Parques Nacionales, que esta arrow-10x10.png vez prorroga las cacerías hasta 2020.

    El mantenimiento de las monterías es una reivindicación de los grandes terratenientes con cotos de caza en el interior del Parque Nacional de Cabañeros, como los empresarios conocidos como Los Albertos, Alberto Cortina y Alberto Alcocer, con participaciones en la constructora ACS; y el naviero Alejandro Aznar, dueño de una flota de petroleros y marido de Mónica Oriol, la polémica presidenta del Círculo de Empresarios.

    El propio Basilio Rada es cazador y acudió el 3 de enero de 2013 a una montería organizada por Alberto Alcocer en Cabañeros, en la que estaba permitido cazar dentro del parque nacional. Antes de ser nombrado director del organismo, dirigió durante ocho años la Encomienda de Mudela, una finca en Ciudad Real en la que históricamente el Ministerio ha criado perdices para que las cazara el rey Juan Carlos.

    "No nos parece comprensible que una Ley que supuestamente persigue afianzar la Red de Parques Nacionales, que es capaz de establecer medidas excepcionales ante 'un estado de conservación desfavorable', pueda permitir un golpe sensible a dicha conservación", continúan los 11 directores en su carta, enviada por tanto antes de que se retirara la enmienda que perpetuaba la caza y se sustituyera por otra que la prorroga hasta 2020.

    Los 11 directores de parques nacionales hablan de "un golpe sensible" a la protección de estos espacios

    “Nuestras reivindicaciones siguen vigentes con la nueva enmienda. Nuestra preocupación sigue siendo clara y manifiesta”, explica una de las firmantes, Mercé Aniz, directora del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, un paraíso con más de 200 lagos de alta montaña en Lleida. “Nuestra carta sigue siendo coherente. Pedimos una aplicación inmediata de las medidas de protección”, coincide Juan Pedro Castellano, director del emblemático Parque Nacional de Doñana.

    Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, del que depende el Organismo Autónomo Parques Nacionales, aseguran sin embargo que la carta de protesta de los 11 directores “se refiere a una enmienda que el grupo popular finalmente no ha introducido, de tal manera que los argumentos de la misiva no se sostienen ante el nuevo texto”. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha rechazado conceder una entrevista con este diario para hablar de la reforma de la Ley de Parques Nacionales. Basilio Rada no quiso ayer dar explicaciones directamente.

    En la carta silenciada por el Ministerio, los 11 directores recuerdan “el deber encomendado a los poderes públicos, y en especial a las administraciones públicas, por velar por la conservación de los parques nacionales”. La extensión de estos espacios protegidos apenas supera el 0,7% de la superficie del país y su conservación está declarada de interés general del Estado.

    “Los 15 parques nacionales son como nuestros mejores 15 cuadros del Museo del Prado. No demos más rodeos. Nuestro patrimonio natural no merece más prórrogas”, reivindica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife. Para Theo Oberhuber, portavoz de Ecologistas en Acción, la reforma de la Ley de Parques Nacionales que pretende el PP es “una ley a medida de los señoritos que gestionan sus fincas en el Parque Nacional de Cabañeros como si fueran sus cortijos”.

    Es una ley a medida de los señoritos que gestionan sus fincas en Cabañeros como si fueran sus cortijos", opina el ecologista Theo Oberhuber

    Oberhuber vincula la prórroga a las monterías en Cabañeros, un parque entre Toledo y Ciudad Real, con la “amistad” de los grandes terratenientes con María Dolores de Cospedal, presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y secretaria general del Partido Popular. “Tenemos un Gobierno atado de pies y manos a las voluntades de Cospedal”, opina.

    Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, aplaude “la valentía” de los 11 directores que han alzado su voz contra la reforma. “Esta es una ley a la medida de una serie de propietarios particulares concretos. Hay un parque nacional en España, Cabañeros, cuya mitad se gestiona a puerta cerrada por sus propietarios particulares. Allí no entra nadie”, declara Del Olmo. “Parecía que éramos solo los ecologistas los que estábamos en contra, pero no, los mejores técnicos, que son los directores de los parques nacionales, están pidiendo que se pare la reforma de la Ley, que es una salvajada”, remacha.

    Los directores que no han suscrito la carta, algunos de ellos “por falta de tiempo” según otros firmantes, han sido los responsables de Cabañeros, Sierra de Guadarrama, Tablas de Daimiel, Cabrera y Teide.

    Para el secretario general de WWF —una ONG que expulsó al rey Juan Carlos como presidente de honor tras el escándalo de su safari en Botsuana— es “extremadamente grave” que la carta de los 11 directores se haya ocultado a los senadores que negociaban la reforma de la Ley. El senador Aparici, sorprendido por la existencia de la misiva de protesta, mantiene que siguen “abiertos al diálogo”. El 12 de noviembre, la nueva Ley de Parques Nacionales llegará al Pleno del Senado.
    http://elpais.com/elpais/2014/11/05/ciencia/1415216351_588101.html