Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Discussion in 'Plagas varias' started by jlnadal, Jul 20, 2014.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagroquimica.jpg


    Francia prohíbe la venta libre de glifosato en los comercios


    Podría ser un agente carcinógeno en humanos, según un estudio de la IARC




    [​IMG]
    Francia prohibirá la venta libre de glifosato en los comercios, según anunció ayer la ministra de Ecología, Ségolène Royal. “Francia debe estar a la ofensiva contra los pesticidas”, ha declarado la política gala.



    Roundup, de MONSANTO, ha estado en el foco de atención de las autoridades después de que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificara al glifosato como un “probable” carcinógeno en seres humanos.



    El anuncio de su prohibición en Francia se produce después de que asociaciones de consumidores del país solicitaran a las autoridades sanitarias francesas y europeas que se frenara la venta libre del glifosato en comercios de jardinería. El país da un paso más en la restricción del uso de este tipo de productos, después de que el mes de septiembre del pasado año prohibiera las fumigaciones aéreas.



    Por otro lado, Ségolène Royal y el ministro de Agricultura, Stéphane Le Foll; han comunicado que a partir de enero de 2018 la comercialización de productos fitosanitarios agrícolas exigirá un “certificado de vendedor”.



    Roundup es el herbicida con mayor volumen de producción a nivel global y su utilización ha crecido exponencialmente desde que han comenzado a desarrollarse las cosechas modificadas genéticamente. En respuesta a la publicación del estudio de la IARC, MONSANTO difundía un comunicado el pasado mes de marzo en el que tacha de “sesgadas” sus conclusiones. “La IARC ha estado previamente bajo críticas tanto por su proceso como por el sesgo demostrado”, dice la compañía.

    Redacción de Agroquímica



    Contenido relacionado:


    16-06-2015 - MONSANTO responde al anuncio de la prohibición del glifosato en Francia
    16-06-2015 - AVA-ASAJA denuncia la incapacidad de la UE para frenar la llegada de plantas infectadas con el vector del "greening"
    15-06-2015 - Recomendaciones fitosanitarias para frutales de pepita
    22-05-2015 - La lucha contra los hongos de la viña






    Monsanto responde a Francia sobre la prohibición de Roundup[​IMG]

    17/06/2015.- La compañía ha emitido un comunicado en el que se muestra sorprendida por las declaraciones efectuadas por la ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, sobre la prohibición de venta de productos a base de glifosato, fundamentalmente el Roundup. Para Monsanto, “la situación reglamentaria del glifosato es perfectamente clara y a día de hoy no hay nuevos datos científicos que hayan causado dudas a los reguladores para cuestionar su autorización o condiciones de venta”.

    Leer más...
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG] [​IMG]


    Las especies amenazadas no contribuyen a la polinización



    Un estudio internacional con participación del CSIC examina el papel de las abejas silvestres en el éxito de los cultivos



    La polinización de los cultivos es llevada a cabo por un pequeño grupo de insectos comunes y la contribución de las especies raras y amenazadas es “casi nula”. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que examina el papel de las abejas silvestres en esta tarea con impacto económico. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Nature Communications.


    Los científicos han estudiado la contribución de las abejas silvestres a la polinización de unos 20 cultivos, incluidos colza, girasol, fresas, habas, manzanas y peras. Según los resultados, la mayor parte de este servicio ecosistémico, comparable económicamente al aportado por las abejas empleadas en apicultura, es llevado a cabo por un pequeño grupo de especies comunes; las especies raras y amenazadas apenas contribuyen a la polinización.


    “Varias veces se ha demostrado que la biodiversidad es beneficiosa tanto para la naturaleza como para las personas. El hecho de que la naturaleza nos proporcione estos servicios ecosistémicos es la razón principal que lleva a plantear políticas de conservación. A pesar de ello, hasta ahora se desconocía la implicación real de esta biodiversidad en la polinización de los cultivos”, explica el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Ignasi Bartomeus.


    Según los autores del trabajo, llevado a cabo por un equipo de 57 investigadoras liderado por David Kleijn del Center for Ecosystem Studies en Wageningen (Holanda), “la actual política de conservar especies en función de los servicios que estas proporcionan podría ser contraproducente para las especies raras, que son la mayoría”.


    Algunas medidas, como la siembra de flores silvestres en los márgenes de los campos, ha facilitado la protección de las especies de insectos más comunes. “Estas soluciones no funcionan para las especies raras y, aunque económicamente tengan una implicación menos importante, eso no significa que no haya que protegerlas”, resalta Bartomeus.


    Este grupo de investigadores añade: “Los esfuerzos de conservación deberían evitar llegar al extremo de centrarse exclusivamente en mantener los servicios de la naturaleza, en lugar de proteger a las especies por sí mismas. La protección de las especies amenazadas es una prioridad absoluta, lo que subraya la importancia crucial de programas como la Red Natura 2000 y las Directivas de Aves y Hábitats”.


    • David Kleijn et al. Delivery of crop pollination services is an insufficient argument for wild pollinator conservation. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms8414
    Nota de prensa (446 kb)

    [​IMG]


    [​IMG]


    http://www.besana.es/es/web/ganaderia/apicola
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    La UE cierra un pacto sobre la nueva regulación de agricultura ecológica



    Los países de la Unión Europea cerraron hoy un acuerdo sobre la revisión de la normativa de agricultura ecológica, para su adaptación al aumento de estas producciones y dar respuesta a las expectativas de los consumidores.

    [​IMG]Imagen de productos de un mercado ecológico. Foto: Cedida por Cooperativa Guadalhorce

    La normativa es de vital importancia para España, uno de los mayores productores y exportadores de ese tipo de productos en la Unión.


    “Hemos logrado dar con una buena reglamentación. Al principio no era del gusto de los productores, pero lo acordado ahora dará al sector bio un futuro”, explicó en rueda de prensa el ministro de Agricultura de Luxemburgo, Fernand Etgen, cuyo país asumirá la presidencia rotatoria de la UE a partir del próximo 1 de julio.


    Las delegaciones lograron cerrar los dos puntos que seguían abiertos: la manera de actuar ante la presencia de sustancias no autorizadas en un producto ecológico y los controles periódicos a realizar en las explotaciones.


    Fitosanitarios

    Sobre los residuos de fitosanitarios, finalmente se rechazó la idea propuesta por la Comisión Europea de fijar umbrales o límites máximos, para desclasificar de los orgánicos a los productos por encima de esos márgenes.


    El texto aprobado acepta la eventual presencia de esas sustancias en los productos ecológicos cuando sea fruto de una contaminación involuntaria, algo que debe determinarse tras una investigación por parte de las autoridades competentes. Sin embargo, las contaminaciones evitables impedirán que esos productos sean etiquetados como orgánicos.


    [​IMG]
    Frutas expuestas en una tienda. Foto: EFE/Archivo.


    El texto contempla, no obstante, la posibilidad de que los Estados miembros que cuenten ahora con umbrales puedan mantenerlos hasta diciembre de 2020, siempre que con ello no se prohíba, limite o impida la puesta en el mercado como orgánicos de productos de otros países.


    Controles

    Sobre los controles, se prevé que tengan lugar cada año sobre el terreno, pero que se puedan espaciar hasta los tres años en el caso de aquellas explotaciones para las que las evaluaciones de riesgo concluyan que no es necesaria una mayor frecuencia.


    Para su aprobación definitiva, el reglamento necesita también el visto bueno del Parlamento Europeo, que todavía no se ha pronunciado, por el alto número de enmiendas (más de 350) introducidas al informe, que obligarán a retrasar su votación a septiembre, según el ministro de Luxemburgo.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    La globalización de las plagas, ¿una amenaza para el mapa agrícola mundial?



    El número de plagas ha aumentado con la globalización comercial. Solo una bacteria, la xylella fastidiosa, que ya afecta a olivos, almendros y cerezos de Italia, representa una amenaza para 300 especies vegetales mediterráneas.





    Angélica Quintana. EFEAGRO

    [​IMG]Imagen tomada el 13 de abril de 2015 de las talas de olivos afectados por la bacteria xylella fastidiosa en Oria (Brindisi), en la región italiana de Plugia. Foto: EFE ARCHIVO/EPA/Max FRIGIONE

    Los ingleses se aficionaron al té tras una epidemia del hongo roya en el café; un pulgón, la filoxera, casi acaba en el siglo XIX con los viñedos del mundo y, ahora, la bacteria xylella fastidiosa aniquila 30.000 hectáreas de olivos en Italia y la greening acaba con muchos cítricos de Florida y Brasil.


    Investigadores, industria fitosanitaria, agricultores y autoridades coinciden en que el número de plagas agrícolas ha aumentado de forma paralela a lo que lo ha hecho la globalización y los intercambios comerciales.


    El director general de la Asociación Española para Protección de las Plantas (Aepla), Carlos Palomar, añade el cambio climático y, sobre todo, el aumento de la temperatura, entre los factores que favorecen que las nuevas plagas y las enfermedades lleguen para quedarse.


    Para frenar su extensión, echa en falta controles más rigurosos y una mayor concienciación de la dimensión del problema de los encargados de los movimientos de plantas y material vegetal entre países y continentes.


    En la actualidad, el arroz del Delta del Ebro sufre la amenaza del caracol manzana; el cereal castellanoleonés, la de la roya amarilla; perales y manzanos de La Rioja, la del moteado; muchos palmerales del país, la del picudo rojo; los pinos, la del nemátodo y perforadores, y los castaños de Málaga, la de la avispilla.


    Un reciente estudio realizado por científicos de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) relaciona la proliferación de la colonia de topillos en Castilla y León con el aumento de los cultivos de alfalfa y los de regadío, que han ampliado la superficie del hábitat idóneo para este roedor en las zonas no montañosas.


    Palomar deja claro que “no se puede improvisar ante la llegada de una nueva plaga o enfermedad” y explica que desarrollar un nuevo producto, aunque sea adaptando un principio activo que ya esté en el mercado, “requiere tiempo y un largo proceso de autorización”.


    Las enfermedades vegetales provocadas por bacterias a día de hoy pasan por acotar su extensión y arrancar el árbol


    Avisa de que no todo tiene un final feliz, como las enfermedades vegetales provocadas por bacterias como la xyllella, que a día de hoy pasan por acotar su extensión y arrancar el árbol.


    La inexistencia de un procedimiento químico para controlar la xylella se debe a que se confina en los xilemas de los haces vasculares del tallo de la planta -por donde circula la savia y es muy complicado introducir la materia activa-, según precisa la investigadora científica del CSIC Blanca Landa.


    Landa, que además es vicedirectora del Instituto de Agricultura Sostenible, volvió desolada hace unos meses tras ver los olivos afectados en Italia, donde ya se ha detectado la xylella en otras 12 especies agrícolas mediterráneas como el almendro, cerezo, adelfa, romero, retama o mimosa.


    “No hay que entrar en pánico -advierte- pero puede ocurrir que si se produce una enfermedad endémica, ésta pueda cambiar el mapa agrícola”.


    Sí alerta de que en España, un país de “monocultivos” de gran tradición como el olivo, el viñedo o los frutales “puede ocurrir una verdadera catástrofe” si la xylella fastidiosa llega, ya que “la cepa detectada en Italia puede afectar a más de 300 especies“.





    [​IMG]
    Imagen de archivo (2013) del inicio de la destrucción de 2.500 palmeras propiedad de una firma valenciana para controlar el avance de la plaga del picudo rojo. Foto: EFE ARCHIVO/ Manuel Bruque


    Para el secretario general de la asociación agraria valenciana AVA-Asaja, Juan Salvador Torres, la mayor amenaza de la citricultura mundial es la bacteria del greening o huanglongbing, que puede ser tan dañina como “la tristeza de hace 40 años”.


    “Los científicos dicen que su llegada a Europa es cuestión de tiempo” y, a su juicio, “falta voluntad política” para frenar la propagación de enfermedades vegetales.


    Pone como ejemplo la amenaza de la entrada la de la mancha negra de los cítricos desde Sudáfrica, ya que “hay intereses comerciales de los países del Norte de Europa que valen mucho más dinero que la agricultura” de la Unión Europea.


    El vector o insecto que transmite el greening (diaphorina citri) ya se ha detectado en plantaciones de cítricos en Galicia pero, según confirma Landa, “hasta la fecha no hay un test que haya dado positivo” en que sea portador de la bacteria.


    Torres está convencido de que “el peligro de plagas ha aumentado” y defiende que se dé prioridad a la agricultura en detrimento del comercio mundial y que la UE sólo deje entrar aquellos productos de países que garanticen que no padecen ninguna plaga agrícola.


    El profesor Pedro del Estal, del Departamento de Entomatología de la Escuela de Ingenieros Agrónomos (Etsia) de la Politécnica de Madrid, no sabe “si hay más plagas o es que se conocen mejor”, pero sí está seguro de que ahora hay “bastante más medios de control biológico” para controlarlas.


    La investigación en materia de plagas se centra en el control biológico para hacer compatibles los insecticidas y la fauna


    Del Estal, en un repaso por las plagas sufridas a lo largo de historia, menciona alguna tan conocida por su referencia bíblica como la de la langosta, que “aún sigue existiendo en África y alguna vez llega a Canarias” y que, según las organizaciones agrarias, este año está apareciendo en tierras castellanas y del Levante.


    También otras “más peligrosas”, como la de la mosca mediterránea de la fruta, que ha llegado a Puerto Rico este año.


    Las líneas de investigación en materia de plagas, comenta, se centran en el control biológico para hacer compatibles los insecticidas y la fauna, como por ejemplo, “que los insectos buenos se coman a los malos” de la manera más respetuosa con la naturaleza.


    Etiquetado con: "mancha negra", greening, langosta, picudo rojo, plagas, sanidad vegetal, xylella fastidiosa
    Publicado en: Agricultura
     
  6. Fridha

    Fridha

    Messages:
    2
    Ubicación:
    Mex
    HOLA ALGUIEN ME PUEDE AYUDAR DICIENDOME QUE LE PASA A MI ROSAL-

    [​IMG]
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]



    [​IMG]

    Confimaplant: El portainjertos en tomate como solución ante las enfermedades de suelo



    El semillero almeriense Confimaplant, que conmemora este año sus tres décadas de vida, organizó en su centro de producción una jornada de puertas abiertas para conmemorar esta efeméride.


    El objetivo del acto fue abordar la campaña de pimiento y sus perspectivas para el próximo año, además trató la importancia de los injertos en tomate. En el debate participaron responsables de nueve casas de semillas: HM Clause, Hazera, Nunhems, Vilmorin, Ramiro Arnedo, RijkZwaan, Syngenta, Zeraim y Monsanto.


    Para la próxima campaña en Almería se prevé que el pimiento vaya más tardío, ya que este año se ha alargado la campaña de primavera, debido al retraso que han provocado los cuajes irregulares en melón y sandía, entre otros motivos. Se prevé una superficie similar a la actual.


    [​IMG]Por otro lado, se puso de relieve la posición estratégica de Almería en el cultivo de pimiento, siendo un proveedor insustituible en los mercados europeos. En cuanto a tendencias, destacan los atributos del color, de la forma c incluso del calibre, como ocurre con los cónicos. En la charla se puso énfasis en el papel determinante del portainjertos en tomate, sobre todo como solución ante las enfermedades de suelo, siendo muy recomendado para los ciclos largos.


    Las empresas de semillas sortearon un total de 50.000 semillas de diferentes variedades entre los más de 300 agricultores asistentes, entre clientes, proveedores y amigos de Confimaplant. También asistieron el Excmo. Alcalde de El Ejido D. Francisco Góngora y el concejal de Agricultura D. Manuel Gómez.


    Confimaplant


    Con 30 años de experiencia en el sector de la producción de plantas Confimaplant evoluciona alcanzando un posicionamiento líder en el sector, con una infraestructura e instalaciones modernas y competitivas. La producción es óptima, combinando la experiencia y dedicación del equipo humano altamente cualificado con las más avanzadas y modernas técnicas.


    Actualmente se enraizan más de treinta millones de plantas al año, englobando una amplia variedad de especies tales como pimiento, berenjena, tomate, judía, calabacín, pepino, melón, sandia y plantas aromáticas.


    Confimaplant es pionero y especialista en técnicas de cultivo hidropónico en sus distintas formas, cultivo sobre lana de roca, perlita, fibra de coco y turba.
    La empresa cuenta con expertos trabajadores en técnicas tan específicas como el injerto. Especialistas en la técnica del injerto de cuña, sinónimo de garantía en cuanto a injertado e impide el molesto rebrote del patrón.

     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Transferencia resultados de investigación: Drosophila suzukii, amenaza o realidad



    [​IMG]
    Drosophila suzukii


    Drosophila suzukii es una plaga invasiva procedente del sudeste asiático presente desde 2008 en EEUU y Europa, y desde 2012 en Andalucía. Infesta frutos sanos, en envero o maduros, de una amplia gama de plantas silvestres y cultivadas. En el caso de Huelva afecta, entre otros, a los cultivos de frambuesa, fresa, mora y arándano. Los daños que provoca y la importancia económica de los mismos son diferentes según el cultivo afectado.



    En esta Jornada Técnica se presenta información actualizada sobre su presencia y control con el fin de contribuir a definir estrategias de manejo adecuadas.





    La Jornada tendrá lugar el próximo 30 de junio en el Salón de Actos de la S.C.A. Ntra. Sra. de la Bella (COBELLA). Avenida Blas Infante nº 75. Lepe (Huelva).





    INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: IFAPA Centro Huelva. Julio Caro Baroja nº 1, 21002 Huelva y en el correo rafaelj.haba@juntadeandalucia.es


    Programa de la Jornada y solicitud de inscripción
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    La Junta destaca la importancia de la detección precoz del mildiu para reducir daños


    Zurera asiste a la entrega de los premios Pedro Cabezuelo, donde ha agradecido la vigilancia constante de los viticultores

    MONTILLA (CÓRDOBA), 18 Jun. (EUROPA PRESS) -


    La detección y comunicación precoz de manchas de mildiu en los viñedos es de gran importancia para reducir daños y evitar que se extienda, según ha dicho este jueves el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, quien ha agradecido la vigilancia constante de los propios viticultores, para "evitar así males mayores".


    Zurera, que ha asistido este jueves en Montilla (Córdoba) a la entrega de los Premios Mildiu Pedro Cabezuelo, otorgados por la Fundación Caja Rural del Sur, ha destacado que estos galardones suponen un aliciente para los viticultores, que mantienen una actitud vigilante para evitar que el mildiu dañe sus viñedos.


    En este sentido, ha señalado que la detección precoz y su comunicación inmediata son beneficiosas para reducir costes y también para el medio ambiente, ya que se promueve una forma de producir más sostenible y se optimizan los tratamientos.


    El delegado se ha referido también a la modernización del viñedo a través de los fondos de reestructuración y conversión de este cultivo. Así, desde 2001, ya se han reestructurado en Córdoba más de 2.940 hectáreas, un 45% del total de viñedo en la provincia, con una subvención acumulada de casi 27,7 millones de euros y, "gracias a estas inversiones, contamos con un viñedo más competitivo, totalmente mecanizado, con un ahorro importante de costes y tiempo de recolección".


    Asimismo, Zurera ha anunciado que recientemente se ha procedido al pago de lo certificado en este ejercicio 2015, lo que ha supuesto que 86 viticultores hayan recibido más de 900.000 euros de incentivos para la modernización de 131 hectáreas de viñedo.

    Los Premios Mildiu Pedro Cabezuelo tienen como fin recompensar a los viticultores que localicen las primeras manchas indicativas de la presencia de mildiu en su estado inicial. La detección precoz de su aparición permite tomar las medidas para evitar las sucesivas generaciones de este parásito y su propagación en la zona vitivinícola.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    nwsf.jpg


    La aparición de la avispilla en Extremadura invita a revisar castaños "recién nacidos"



    Tras detectarse en Cataluña y Málaga, preocupan los primeros casos en la región

    18/06/2015


    [​IMG]


    Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEX) han alertado de que junio es un mes clave para evitar que se propague en Extremadura la avispilla y han aconsejado revisar tanto los castaños dedicados a la producción como los destinados a fines ornamentales que brotan este año. La avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus, partió desde Asia hacia Italia hace casi una década. Lo hizo por medio de material vegetal infectado y, desde entonces, se ha expandido por varios países de Europa, según informa la UEX en nota de prensa. En España, ya habían detectado hace algún tiempo la presencia de esta plaga en regiones de Málaga y Cataluña y ha sido este año cuando han saltado "todas las alarmas" en Extremadura pues se han encontrado algunos focos de este insecto, que de no tomarse las medidas oportunas, puede provocar "daños económicos importantes".


    A la luz de los descensos de la producción registrados en otros países europeos, el sector de la castaña de Extremadura vive momentos de preocupación, tal y como se señala.


    Cooperativas, productores y administración pública ya han puesto en marcha controles y campañas informativas. Es más, desde el ámbito científico el mensaje que lanzan los investigadores es que hay que estar alerta, sobre todo en lo que queda de mes de junio.

    Ahora puede ser el momento de parar su expansión en Extremadura


    Ángela Martín y Raúl Bonal, de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia, han explicado que la región se encuentra "en el año 1 de la plaga, y es muy probable que todavía no haya adultos de avispilla (o haya muy pocos) haciendo puestas", con lo que se puede parar su expansión.


    Para ambos investigadores, la clave ahora pasa por la prevención, de modo que recomiendan que toda aquella persona que haya plantado un castaño debe vigilar y controlar el desarrollo de los brotes.


    "Hay muchos castaños plantados por toda la región y, más allá de la labor de vigilancia que pueda hacer la administración, -dicen- es imprescindible que los propietarios se impliquen en esta tarea". Han aclarado que no hay que revisar todos los castaños, sólo los pequeños que se hayan plantado y que vayan a brotar por primera vez este año.


    Para detectar que este insecto, originario de China, ha causado daños a la planta, el primer síntoma que debe tenerse en cuenta, según los expertos, es la aparición de una diminuta bola carnosa (agalla) en una hoja o en un brote.

    Si esto se produce, han precisado Martín y Bonal, se debe cortar la rama, destruirla por completo y acto seguido comunicarlo a la cooperativa local o a las autoridades de sanidad vegetal competentes. "Si no se actúa rápido, la rama no se corta y se destruye antes de que la larva termine su desarrollo, el adulto puede salir de la agalla y volar a ramas altas, o castaños silvestres, donde no serán controlables", han insistido.


    Este año las agallas están todavía en castaños pequeños, recién puestos, que se pueden revisar bien, labor que debería iniciarse desde ya puesto que "en julio puede que sea demasiado tarde".


    Consejos para detectar su presencia y saber actuar


    Según han matizado, el insecto adulto es de pequeñas dimensiones, de tamaño similar a una semilla de tomate y vuela desde finales de junio hasta el mes de agosto, aproximadamente. En ese tiempo, la hembra hace la puesta en las yemas de las hojas que se abren en la primavera siguiente y las larvas comienzan su desarrollo.





    La presencia de larvas en un árbol puede detectarse porque se forman en las hojas y en los brotes unas agallas, una especie de pelotitas, que van creciendo y tienen un color rojo y/o verde.


    Es dentro de estas agallas donde se alimentan y desarrollan las larvas. Cuando terminan su desarrollo, han concluido, las larvas se transforman en pupa y, finalmente, salen de la agalla, en verano, ya como adultos, para iniciar su etapa de vida libre y reproducirse.
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    La producción ecológica pide una interpretación clara sobre los residuos en los alimentos eco


    Quire saber qué se va a considerar evitable y no evitable en los residuos fitosanitarios




    [​IMG]


    Intereco, entidad que agrupa a las entidades públicas de control de producción ecológica, ha señalado que "es imprescindible que haya una interpretación clara y armonizada a nivel europeo" respecto a los umbrales de residuos no autorizados en alimentos bio. La entidad ha reaccionado así al acuerdo alcanzado esta semana en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE respecto a la reforma del reglamento de agricultura ecológica. Sobre los residuos de fitosanitarios, el Consejo finalmente rechazó la idea propuesta por la Comisión Europea de fijar umbrales o límites máximos para desclasificar de orgánicos a los productos por encima de esos márgenes.


    El documento aprobado, sin embargo, acepta la eventual presencia de esas sustancias en los productos ecológicos cuando sea fruto de una contaminación involuntaria, algo que debe determinarse tras una investigación por parte de las autoridades competentes.


    No obstante, si hay contaminaciones evitables se impedirá que esos productos sean etiquetados como orgánicos. Además, el texto contempla la posibilidad de que los Estados miembros que cuenten ahora con umbrales puedan mantenerlos hasta diciembre de 2020, siempre que con ello no se prohíba, limite o impida la puesta en el mercado como orgánicos de productos de otros países.


    Por ello, desde Intereco han insistido en que "debe concretarse qué se va a considerar evitable y no evitable" y han añadido que "no debe permitirse la comercialización de producto ecológico en el que se haya detectado un residuo de sustancias no permitidas".

    Los controles en España son una garantía de que están exentos de contaminantes


    En este sentido, desde Intereco consideran que la producción ecológica debe "estar exenta de contaminantes y los controles que se realizan en España proporcionan esa garantía".


    Respecto a la propuesta de ampliar el intervalo entre auditorías, destacan que "para poder ejecutar los controles es necesario establecer criterios objetivos como fórmula para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los territorios".


    Los ministros de Agricultura han recuperado la necesidad de hacer controles anuales sobre el terreno, pero que se puedan espaciar hasta los tres años en el caso de aquellas explotaciones para las que las evaluaciones de riesgo concluyan que no es necesaria una mayor frecuencia. En este punto, desde Intereco han hecho hincapié en "qué criterios van a definir que un operador es de bajo riesgo".





    El acuerdo alcanzado sobre la nueva normativa de agricultura ecológica permite que ahora se dé paso a los trílogos entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo de Ministros para seguir avanzando en el dossier del reglamento.


    Por ello, desde Intereco confían en que en estas negociaciones se puedan limar los flecos para lograr un mejor reglamento para el conjunto del sector de la agricultura ecológica.
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logolarioja.jpg


    Boletín de Avisos Fitosanitarios
    El Boletín de Avisos Fitosanitarios es una publicación editada por la Estación de Avisos Agrícolas de La Rioja, perteneciente a la Sección de Protección de Cultivos (CIDA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Además de publicarse en esta página web, se envía gratuitamente a los agricultores que la solicitan.
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]
    [​IMG]

    Aplican por primera vez una técnica eficaz para identificar un patógeno de los cultivos

    Agencia CyTA-Instituto Leloir


    Por primera vez, científicos argentinos demostraron la eficacia de una técnica más rápida y sencilla que los métodos convencionales para la identificación de un grupo de hongos que afecta al arroz, la soja, el maíz, la berenjena, la papa y el tomate, entre otros cultivos.


    Los patógenos examinados, del género Rhizoctonia, son difíciles de combatir y localizar porque sobreviven en el suelo durante meses antes de pasar a la planta e infectarla al modo de un parásito.


    Ahora, investigadores del INTA, en Castelar, y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Corrientes, probaron un nuevo método para su detección a partir de muestras de arroz. La técnica se basa en el uso de una sustancia llamada naranja de acridina que, al ser excitada con luz UV, produce fluorescencia en contacto con el ADN de los núcleos de las células del hongo. Los resultados se visualizan a través de un microscopio.


    “Por medio de esa herramienta pudimos caracterizar las cepas de ese tipo de hongos”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la autora principal del estudio, Viviana Barrera, doctora en ciencias biológicas e investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) que depende del INTA.





    [​IMG]
    Muestras de los patógenos identificados por los investigadores del INTA, en Castelar, y de la Universidad Nacional del Nordeste, en Corrientes. (Foto: AGENCIA CYTA)




    Si se identifica en forma precisa el tipo de patógeno, es posible mejorar las estrategias para cuidar los cultivos, afirmó la doctora Barrera.


    Del trabajo, publicado en la Revista Argentina de Microbiología, también participaron las ingenieras agrónomas Susana Gutiérrez y María Cúndom, de la UNNE, y la doctora Amelia Gasoni, del IMYZA.

    (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Syngenta presenta Cidely Top, la solución más eficaz contra oídio y otras enfermedades del melón

    Ante más de 200 técnicos y agricultores de Castilla-La Mancha




    La localidad de Cinco Casas (Ciudad Real), situada en plena zona de producción de melón de La Mancha, reunió a más de 200 profesionales del sector para presentar Cidely Top, la nueva solución de Syngenta para el control del oídio en cucurbitáceas. Cidely Top destaca por su altísima eficacia gracias a su formulación con dos materias activas que ofrecen larga persistencia y amplio espectro, con una estrategia antiresitencias integrada en el propio formulado.


    [​IMG]
    Más de 200 agricultores llenaron la carpa de la presentación


    Cidely Top es el nuevo fungicida de Syngenta para el control de oídio y otras enfermedades de mancha en solanáceas y cucurbitáceas desarrollado a base de dos materias activas presentadas con una novedosa formulación, medioambientalmente sostenible, cuya combinación es clave a la hora de explicar tanto el amplio espectro de enfermedades que controla (Oidio, Oidiopsis, Micosphaerella, Alternaria, Antracnosis, etc.), como el gran número de cultivos en los que está autorizado (melón, sandía, calabacín, pepino, tomate, berenjena, pimiento, etc.).


    La presentación ante los productores de melón de Castilla-La Mancha contó con la presencia de Antonio Vicent Civera, Doctor Ingeniero Agrónomo de la Unidad de Micología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y experto en el oidio. Antonio Vicent Civera repasó los tipos de oidio que atacan melón y sandía, las nuevas razas que están apareciendo y las estrategias de control de esta enfermedad que presenta alta capacidad de generar resistencias.


    Según este investigador, el oidio puede causar importantes daños: “el oidio afecta en varios sentidos a la calidad y producción del cultivo del melón. En primer lugar, afecta a las hojas al reducir la actividad fotosintética y dejar de producir azúcares y eso hace que los frutos del melón sean de menor tamaño y tengan menos azúcar. En algunos casos también puede afectar directamente al fruto y producirle un daño que hace que no sea comercial y se pierda”.


    [​IMG]
    Hugo Suarez (Izq.), de Syngenta, y Antonio Vicent (dcha.) del IVIA, participaron en la presentación


    Para el experto del IVIA es importante utilizar una estrategia de control que utilice productos que prevengan la enfermedad, protegiendo las hojas, pero que penetren también en la hoja y puedan parar las infecciones ya iniciadas: “En este sentido, Cidely Top presenta varias ventajas ya que va formulado con dos materias activas de grupos fungicidas diferentes, con muy alta eficacia en el control y que cumple totalmente las recomendaciones a nivel mundial para evitar resistencias”.


    Cidely Top, la solución que demandaban los agricultores

    Hugo Soares, Jefe de productos fungicidas de Syngenta, fue el encargado de presentar las ventajas de Cidely Top para los productores de melón, destacando su altísima eficacia en todos los ensayos en cucurbitáceas, su persistencia, amplio espectro y su doble modo de acción que lo hace perfecto para estrategias antiresistencias.


    En este sentido Hugo Soares destacó: “nuestro objetivo en Syngenta es desarrollar soluciones eficaces para los productores que respondan a sus necesidades. Con Cidely Top ofrecemos una herramienta nueva pensada para cumplir los programas de control de resistencias ya que al combinar dos modos de acción diferentes el manejo es más fácil y la acción es más persistente y eficaz”.


    [​IMG]
    Un momento de la presentación


    Para el responsable de Syngenta. Los productores de melón deben ser conscientes de que es importante llegar a tiempo para controlar el oidio: “En el control de esta enfermedad se está llegando tarde y se trata cuando ya tenemos el problema en nuestro cultivo, lo que es más costoso y menos eficaz. Si los productores van por delante de la enfermedad y hacen tratamientos preventivos con un producto como Cidely Top, van a conseguir un cultivo más sano, más productivo y van a ahorrarse tiempo y problemas”


    Todas estas ventajas se han podido comprobar en campo en los ensayos desarrollados por Syngenta en estos años, como recordó Hugo Soares: “Tanto en cucurbitáceas como en solanáceas y fresas, los ensayos de campo han demostrado la alta eficacia de Cidely Top contra oidio y otras enfermedades, siempre por encima de otros tratamientos, mostrando también su perfil inocuo con la fauna auxiliar en tratamientos IPM y con Bombus Terrestris. Si a ello le sumamos los bajos plazos de seguridad que ofrece a los productores, estamos ante un producto perfecto para las demandas actuales del mercado”.


    Por último, Cidely Top se suma al catálogo de Syngenta líder en soluciones para melón, tanto en variedades como en el control de enfermedades y plagas. Cidely Top se presenta en envases SPac de 1 y 5 litros y encaja perfectamente en los compromisos de Syngenta recogidos en su Good Growth Plan, con el que se pretende lograr cultivos más eficientes y productivos, disminuyendo los deshechos y el uso de insumos, ayudando a los agricultores a mejorar sus prácticas para una agricultura sostenible.


    Acerca de Syngenta


    Syngenta es una de las compañías líderes mundiales en el sector agrícola con más de 28.000 empleados en más de 90 países que trabajan bajo un mismo propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de la investigación y desarrollo de alcance global y al compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información sobre nosotros visite www.syngenta.com o www.syngenta.es
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz