Detengan la marea de plástico Ocho mil millones de bolsas de plástico aterrizan cada año en Europa en la naturaleza en forma de basura. Contaminan mares, playas y paisajes. Además provocan la muerte de miles de animales marinos como ballenas, focas, tortugas y gaviotas. Firma la petición en contra del uso de bolsas de plástico de un sólo uso en la Unión Europea. Photo: Ron Prendergast Acción Más información Noticias y actualizaciones Las bolsas de plástico son el símbolo perfecto de nuestra sociedad de “usar y tirar”. Cada ciudadano de la Unión Europea utiliza 200 bolsas de plástico al año –un total de más de 100 mil millones–. En su mayoría bolsas finas, de un sólo uso que se utilizan tan sólo unos 20 minutos en promedio. Cuanto más delgadas, antes se convierten en basura y son menos propensas a ser utilizada más de una sola vez. Pero tardan cientos de años en descomponerse. Ocho mil millones de estas bolsas no aterrizan en la basura, sino que se desparraman de manera negligente por el ambiente y el paisaje y aterrizando en los ríos y mares. En los océanos existen ya gigantescas acumulaciones de basura, especialmente plásticos. Las bolsas de plástico son un peligro mortal para los animales marinos: especialmente para las aves, pero también para las tortugas, focas y ballenas que confunden el plástico con su alimento. Al menos un millón de animales acaban cada año ahogados o enredados en plásticos. El sol y las olas destruyen la basura plástica en partículas cada vez más pequeñas que se distribuyen en el agua. En lugar de plancton, los peces comen cada vez más plástico que pasa a formar también parte de nuestra propia alimentación. Podemos evitar el uso de bolsas de plástico ligeras, y sustituirlas por bolsas más duraderas y de otros materiales a la hora de realizar nuestras compras. Y los políticos pueden prohibirlas por ley. La Comisión Europea quiere trasladar la responsabilidad a los países miembros. Pero antes, el Consejo de la Unión Europea todavía debe aprobar la decisión ya votada en el Europarlamento de reducir drásticamente el uso de bolsas de plástico ligeras de un sólo uso. Por favor, firma nuestra petición a las y los políticas/-os responsables. https://www.salvalaselva.org/mailalert/935/detengan-la-marea-de-plastico
Soberanía Alimentaria en contra las corporaciones transnacionales Cosecha de maíz 16/10/2014 16 de Octubre- Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria o el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos. La alimentación no puede reducirse a una mercancía de las corporaciones transnacionales. El movimiento Campesino Internacional La Vía Campesina hace un llamado a sus organizaciones en todo el mundo, al pueblo organizado, aliados y consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales, este 16 de Octubre de 2014. La Vía Campesina realiza esta jornada de solidaridad, resistencia y movilización cada año con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el riesgo al que se enfrenta hoy la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, por lo cual consideramos importante e imprescindible fortalecer la alianza con la clase trabajadora del campo y de ciudad, pues el derecho humano a la alimentación no solo debe cuidar del acceso, sino que debe garantizar una alimentación saludable, sana y culturalmente apropiada para los pueblos. En 1996 en Roma La Vía Campesina planteó la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos de diseñar sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población. Hoy las empresas transnacionales del agronegocio mediante una triple alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria. Pero la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones transnacionales siguen especulando con la alimentación pues su único objetivo es lucrar. El agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad. Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont,AMD, entre otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas, criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e intercambiar semillas. El agronegocio incentiva al uso indiscriminado de agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y los campesinos, y de los consumidores de las ciudades. Las campesinas y campesinos de La Vía Campesina en esta Jornada de Acción Global del próximo 16 de Octubre ratificamos la urgencia de la Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberanía Alimentaria y afirmamos la producción agroecológica como práctica alternativa y coherente con nuestro proyecto campesino, que además mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta. Por lo tanto, en este 16 de Octubre - Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales - nos movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y digno para los pueblos del mundo. Soberanía Alimentaria YA! Fuente: La Via Campesina
Los últimos gorilas en la niebla EL MUNDO viaja a la selva de Ruanda para visitar a una de las últimas familias que quedan El creciente interés de los turistas y las medidas de conservación están logrando recuperar las poblaciones de esta amenazada especie. Los veterinarios de Gorilla Doctors tratan a estos primates en plena naturaleza TERESA GUERRERO Enviada especial Kinigi (Ruanda) Actualizado: 24/10/2014 03:27 horas Primero los huelen, después los oyen y finalmente los ven. Camuflados en la densa selva de los Virunga, la cadena de volcanes situada en la frontera de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo (RDC), los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) viven discreta y apaciblemente en familias, rodeados de bosques de bambú, su comida favorita. Sus excrementos, las huellas de sus pisadas y las marcas que dejan sus dientes en las plantas de las que se alimentan sirven de pistas a los rastreadores de gorilas (trackers). A diario se adentran en la selva de Ruanda con unos pocos y privilegiados turistas, distribuidos en grupos de ocho personas, para localizar a estos esquivos primates, que suelen recorrer largas distancias y construyen un nido diferente cada noche. El espectacular paisaje es la primera recompensa a una caminata por senderos llenos de barro, desniveles y una frondosa vegetación que en algunos tramos dificulta el paso. La segunda recompensa llega cuando apenas llevamos una hora y media de marcha. «Los hemos encontrado», dice Augustin, el guarda del Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda que nos acompaña, machete en mano, para hacernos paso por la espesa selva. Como nos han indicado previamente, dejamos en una zona apartada las mochilas y los bastones para caminar -los animales podrían comportarse de forma agresiva al confundirlos con armas-, y nos disponemos a pasar una hora con los últimos gorilas de montaña que quedan en África. Un gorila sostiene la pata de su bebé. GORILLA DOCTORS El censo más reciente realizado en los únicos tres países en los que aún viven cifra en 880 el total de gorilas de montaña salvajes en el mundo (anteriormente se habían contabilizado 782). Pese a que sigue siendo uno de los primates más amenazados, sus poblaciones están logrando recuperarse en los últimos años gracias a las medidas de conservación puestas en marcha y al creciente interés de los turistas, que está ayudando a concienciar a la población de la importancia de conservar su rica biodiversidad. Porque Ruanda, un país que intenta cerrar las heridas del genocidio de 1994 en el que murieron más de 800.000 personas, está deseosa de acoger a los visitantes extranjeros y convertir el turismo en una fuente de ingresos. Y los gorilas son la principal atracción. En el Parque Nacional de los Volcanes, la franja ruandesa de las montañas Virunga, viven 19 familias de gorilas salvajes. Una decena de estos grupos han sido habituados poco a poco al contacto con los humanos mediante encuentros diarios con los guardas forestales del parque, que han aprendido los sonidos que estos animales emiten para comunicarse y han hecho posible que sean visitados sin peligro por un máximo de 80 turistas cada día. Cada uno de ellos paga nada menos que 750 dólares (unos 600 euros) para ir al encuentro de los gorilas. En Uganda también es posible visitarlos. Aunque la selva ugandesa está a menor altitud, dicen que es más densa e impenetrable que la de Ruanda. Un macho de espalda plateada en la selva de Uganda. GORILLA DOCTORS Para llegar a Kinigi, el punto de acceso al Parque Nacional de los Volcanes, viajamos desde Gisenyi, una localidad situada a orillas del Kivu, el mayor lago de Ruanda, donde fueron arrojadas miles de víctimas del genocidio. Todavía no son las 6 de la mañana pero miles de personas recorren ya largas distancias por la carretera, algunas en bici pero la gran mayoría a pie, cargadas con cestos, bidones, sacos o troncos de árboles. Atravesamos un campo temporal de refugiados de República Democrática del Congo, plantaciones de té, cultivos de patata y un verde paisaje salpicado de vacas que ha hecho que además de ser conocido como el país de las mil colinas, a Ruanda se la considere «la Suiza de África». A medida que va amaneciendo, se va dibujando en el horizonte el perfil de los volcanes Virunga. Sólo en los dos que siguen activos no viven gorilas. Nuestro trekking discurrirá por el volcán Bisoke, de 3.711 metros de altitud. Una familia de gorilas come y descansa en el Parque de los Volcanes de Ruanda. GORILLA DOCTORS La familia de gorilas que vamos a visitar se llama Ntambara y está formada por 16 ejemplares. Pero antes de adentrarnos en su hogar, nos explican las normas que tenemos que seguir, tanto para nuestra seguridad como la de los gorilas, y cómo debemos comportarnos cuando estemos con ellos para no molestarles demasiado. «Las normas de etiqueta», como dice Augustin, que lleva casi una década trabajando con estos primates. Vulnerables a las enfermedades humanas Los gorilas, muy parecidos genéticamente a nosotros, son muy vulnerables a las enfermedades humanas, así que está prohibido hacer la ruta ante cualquier síntoma, incluido un simple constipado. Además de permanecer en silencio, se debe respetar una distancia de siete metros, aunque lo cierto es que en algunos momentos los tenemos al lado, a apenas un metro. Se pueden tomar fotos sin flash, pero no hay que señalarles con el dedo (podrían pensar que les vamos a arrojar algún objeto) y hay que evitar mirarles directamente a los ojos porque se sentirían amenazados. Aunque se trata de una norma bastante difícil de cumplir, es especialmente importante cuando se trata del macho alfa, el gorila de espalda plateada que es el jefe de la familia y hará cualquier cosa para proteger a los miembros de su grupo. Por ello, durante el tiempo que estemos a su lado los ocho miembros del grupo deberemos permanecer juntos para que él nos pueda tener controlados y esté tranquilo. «Los gorilas también sienten curiosidad por nosotros, sobre todo los bebés, así que es posible que alguno se acerque e incluso intente tocaros», nos dice el guarda forestal. En ese caso, tendremos que dar un paso hacia atrás si hay espacio. Si no lo hay, habrá que ir alejándonos de él paso a paso, desplazándonos de lado. Un miembro de la familia Ntambara en Ruanda. T.G. Nos advierte también que, en ocasiones, el macho alfa puede hacer un alarde de su autoridad gritando y batiendo su pecho con los puños e, incluso, venir hacia nosotros corriendo. Si ocurriera, habrá que vencer la tentación de salir huyendo y tendremos que quedarnos quietos en actitud sumisa, sentándonos en el suelo hasta que se calme. Pero nada de esto ocurre y nuestra hora transcurre con tranquilidad. Primero encontramos a un macho joven comiendo plácidamente. Cuando nos ve, nos mira unos instantes y a continuación sigue devorando bambú. A los pocos segundos aparece de repente el imponente macho alfa del grupo, que nos vigila sin mirarnos directamente, a unos cinco metros de distancia. Mientras tanto, el guarda sigue emitiendo sonidos similares a los que hacen ellos cuando están contentos. Seguimos avanzando un poco más por la selva hasta que vemos al grupo principal. Son las 10.30 horas de la mañana y pillamos a los gorilas en la fase del día en la que comen, descansan y juegan. Los gorilas pasan mucho tiempo comiendo, ya que un macho adulto ingiere unos 30 kilos de plantas cada día. El macho alfa de la familia Ntambara en Ruanda. TERESA GUERRERO En nuestra familia hay tres machos de espalda plateada, pero sólo uno es el jefe, el macho alfa. Al cabo de un rato se sienta y está tranquilo. Durante muchos segundos no hace ningún movimiento pero no nos pierde de vista. Dos gorilas jóvenes se enzarzan en un juego, aunque parece que están peleándose. Otros están tumbados, descansando, uno de ellos rascándose la barriga y el otro con los brazos bajo la cabeza. Hay dos bebés. Uno de ellos se queda todo el rato abrazado a su madre, medio dormido, de modo que todas las miradas se las lleva el otro pequeño, de nueve meses, que juega con las ramas y da volteretas. GORILLA DOCTORS Durante la hora que pasamos con ellos vemos a 14 de los 16 miembros de este grupo. Una fuerte tormenta descarga al final de la mañana, afortunadamente cuando hemos terminado la visita, porque, según nos explican, a los gorilas les asustan los truenos y suelen esconderse bajo los árboles. Tampoco están a gusto si hace mucho calor. Dian Fossey, la amiga de los gorilas Los científicos dicen que gorilas y humanos compartimos entre el 88% y el 98% de nuestros genes. Una frase que deja de sorprender cuando se observa la rutina de los miembros de esta familia, cómo se comportan, se cuidan y acarician, y sobre todo, cuando les miras a los ojos. Llama la atención lo tranquilos que están. Ya lo dijo Dian Fossey (1932-1985). La primatóloga estadounidense fue, junto a George Schaller, la primera que estudió a estos animales en la naturaleza. Demostró que, al contrario de lo que se creía, estos animales sólo son violentos si se sienten amenazados. Los senderos por los que caminamos son los mismos que recorrió una y otra vez Fossey, que logró entablar una estrecha relación con los gorilas salvajes que tanto le fascinaban y cuyas vivencias plasmó en 1983 en el libro Gorilas en la niebla. Así se tituló también la famosa película en la que Sigourney Weaver encarnó a la primatóloga. Fossey combatió de forma decisiva a los cazadores furtivos, luchó contra el tráfico ilegal (algunos ejemplares se venden a zoos o a millonarios excéntricos) y logró poner en marcha las primeras medidas que han permitido su conservación. Murió brutalmente asesinada en 1985 en su cabaña de Ruanda, se cree que a manos de alguno de los cazadores a los que se enfrentó. Continúan su trabajo los investigadores del Centro Karisoke, financiado por The Dian Fossey Gorilla Fund International (http://gorillafund.org/), cuya sede está en el mismo Parque Nacional de los Volcanes. La primatóloga Dian Fossey, rodeada de gorilas. Fue asesinada en 1985 por un cazador furtivo. DIAN FOSSEY FUND INTERNATIONAL La situación sigue siendo muy preocupante en República Democrática del Congo, donde los gorilas siguen siendo víctimas de los cazadores furtivos y, además, hay planes para explotar los recursos del Parque Virunga que destruirían su hogar. Aunque sus circunstancias han mejorado en Ruanda y Uganda, las trampas que se colocan para atrapar a otros animales siguen siendo una amenaza para los gorilas, que a veces quedan atrapados. Una organización internacional de veterinarios se encarga de velar por su salud en esos dos países y en RDC. Son los Gorilla Doctors: «Realizamos chequeos regulares a todos los gorilas en plena naturaleza y les tratamos cuando tienen enfermedades respiratorias o quedan atrapados en trampas», explica Olivier Nsengimana, uno de los veterinarios de esta organización que se financia con donaciones privadas de particulares o instituciones, y que en 2013 contó con un presupuesto de unos 1,6 millones de dólares (1,2 millones de euros). Los veterinarios de Gorilla Doctors durante la intervención a un ejemplar. GORILLA DOCTORS Nsengimana ha puesto en marcha un proyecto de conservación para proteger a la grulla coronada cuelligrís, un ave emblemática de Ruanda muy amenazada, por el que ha recibido en 2014 uno de los cinco Premios Rolex a la Iniciativa para jóvenes de 18 a 30 años. Para dar a conocer ese proyecto, la firma de relojes invitó a Ruanda a varios periódicos, entre ellos EL MUNDO. Virus en la selva Por la tarde visitamos la oficina de Gorilla Doctors en Musanze: «Nunca sacamos a los gorilas de la naturaleza para tratarlos», explica Jan Ramer, jefa del equipo de veterinarios de Ruanda. A veces, cuando caen en una trampa, tienen que operarles en plena selva (los anestesian con balas tranquilizantes). También les administran medicación si es necesario. «Una enfermedad respiratoria puede derivar en una neumonía», advierte Ramer, cuyo equipo publicó el primer estudio que demostró la muerte de un gorila por una infección respiratoria que le habían contagiado humanos. Algunos de los veterinarios de Gorilla Doctors en su sede de Musanze. De pie, de izquierda a derecha: Jean Félix Kinani y Jean Bosco Noheri. Sentados: Olivier Nsengimana, Jan Ramer, Clementine Usanase y Schadrack Niyonzima. Entre ellos, el perro Amahirwe T. GUERRERO Entre las actuaciones que realizaron el año pasado en Ruanda figuran, por ejemplo, la liberación de dos pequeños gorilas de cinco y dos años y medio respectivamente que habían caído en trampas de cuerda y alambre. Asimismo, combatieron un brote de una infección respiratoria que afectó al grupo Sabyinyo, mientras que un gorila de tres años de la familia Agashya recibió tratamiento para sus patas inflamadas, que le impedían desplazarse al mismo ritmo que sus compañeros. Ruanda es un país pobre y muy densamente poblado, por lo que sus habitantes han tenido que ir ganando terreno a la selva para poder cultivar. Por ello, los gorilas son cada vez más vulnerables a enfermedades que pueden transmitirles los animales de granja y las personas. Porque los turistas ayudan a su conservación pero también son una amenaza. Además de prestarles atención sanitaria, otro de los ejes de Gorilla Doctors es investigar cómo se transmiten enfermedades entre animales y el hombre. A través de la recogida de muestras de murciélagos, roedores y primates y las necropsias que realizan a animales muertos, estudian virus como el ébola o el VIH. «Es un trabajo fascinante», dice la veterinaria Ramer. Mediante la implantación del proyecto USAID Emerging Pandemic Threats PREDICT en Ruanda y Uganda, intentan localizar en el medio salvaje virus que podrían suponer una amenaza para la salud de los humanos. Más de 250 patógenos han sido detectados hasta ahora en todo el mundo en el marco de este programa. «Estamos descubriendo una gran cantidad de enfermedades, de algunas de ellas no podemos hablar todavía, pero es muy positivo que podamos ver si hay virus emergentes», explica Ramer. «El trabajo preventivo es muy importante», añade Jean Félix Kinani, jefe de los veterinarios de campo en Ruanda. Según recuerda, anteriores brotes de ébola en África del Este se han cebado con estos primates: «Hemos perdido a muchos gorilas de montaña por ébola. Comunidades enteras han desaparecido». Han extendido los chequeos veterinarios a animales de granja y perros que viven en los alrededores de la selva y también realizan controles médicos a los trabajadores del parque: «Sabemos que no podemos mantener a los gorilas en buen estado de salud si no lo están las personas que trabajan con ellos». Gorilas huérfanos La organización también tiene un centro de gorilas huérfanos en República Democrática del Congo llamado Senkwekwe, donde viven en cautividad cuatro ejemplares que fueron incautados a furtivos o encontrados solos en la selva y que ya no sobrevivirían en la naturaleza si fueran liberados. «Los intentos que hemos hecho para reintroducir gorilas en la selva han fracasado», recuerda Ramer. «Además, la reintroducción también entraña peligros. Han estado expuestos durante mucho tiempo a las enfermedades humanas, por lo que al devolverlos a la naturaleza corremos el riesgo de que las propaguen por la selva», añade. Un bebé acaricia a su madre en el Parque de los Volcanes de Ruanda. GORILLA DOCTORS En el centro de huérfanos procuran reproducir algunas de las condiciones que tienen en la naturaleza para evitar lo que ocurrió con uno de los primeros bebés que criaron: «Estaba tan acostumbrado a convivir con humanos que se negaba a tomar la comida que caía al suelo», recuerda Jean Félix Kinani. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, Jan Ramer se muestra satisfecha de los progresos logrados hasta ahora y del crecimiento que está experimentando la población de estos primates, que permite vislumbrar un mañana esperanzador para los gorilas, como el que soñaba Fossey: «Cuando te das cuenta del valor de la vida» -escribió en su diario- «uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro». http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/24/5444f44222601d2d738b458e.html
Filipinas: detener la palma aceitera en Palawan La propuesta de convertir 8 millones de hectáreas más de tierras en plantaciones de aceite de palma generó titulares en Filipinas y arrojó luz sobre el modo en que las autoridades se plantean el desarrollo de su país. Pedimos al gobernador de Palawan que salve la Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. La palma arrasa con bosques y tierras donde cultivar alimentos Petición Más información Palawan, también conocida como 'la última frontera de Filipinas' es testigo actualmente de una de las mayores conversiones de tierras en plantaciones de palma. Las plantaciones de palma a gran escala que ya se han implementado suponen graves daños a los invaluables ecosistemas y al sustento de cientos de comunidades. Las empresas palmicultoras planifican convertir 20.000 hectáreas de tierras en la declarada Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en las Filipinas. Ya han sido taladas unas 6.000 hectáreas para establecer la palma, poniendo en peligro la biodiversidad, los recursos de agua, suelo y el sustento de la población campesina e indígena e incrementando la pobreza rural. Si se permite una mayor expansión de la palma aceitera, la sostenibilidad ambiental y ecológica de la provinciay la seguridad alimentaria de la población se verá comprometida. Mientras Agumil Philippines, Inc -la empresa palmicultora más grande en Palawan- vende libremente aceite de palma a compradores malasios, campesinas y campesinos locales no tienen con qué alimentar a sus familias ni productos para vender en el mercado local. “Agumil no nos permite ni siquiera cultivar yuca en nuestras tierras, que se han convertido en plantaciones de palma” dice Jerry Azucena, de la Coalición contra el Robo de Tierras - Coalition against Land Grabbing (CALG) “han destruido nuestras vidas y más pronto o más tarde tendrán que pagar por los daños” añade. El llamamiento conjunto de indígenas y campesinos al gobernador José C. Alvarez de una moratoria para la expansión de la palma aceitera es la única solución tangible que podría revertir esta tendencia. El gobernador provincial debería escuchar y tomar medidas de inmediato. Por favor, apoya la petición. https://www.salvalaselva.org/mailalert/973/filipinas-detener-la-palma-aceitera-en-palawan
100 mil firmas para minera Codelco, contra proyecto minero en la selva ecuatoriana Intereses de la minera Codelco en Ecuador amenazan los bosques nublados 05/11/2014 Las firmas que se entregarán a la minera estatal Codelco en Chile han sido recogidas a través de la web de Salva la Selva. El lunes 3 de noviembre, una delegación de habitantes de la zona de Intag, Imbabura, Ecuador, conformada por Marcia Ramírez, Lauro Lucero comuneros de Junin y Chalguayaco Alto y Rosario Piedra madre de Javier Ramírez, detenido hace 7 meses por defender la vida, la naturaleza y el agua, visitó a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile. Les acompaña Jomar Cevallos Alcalde del cantón Cotacachi, en el que se encuentra la zona de Intag. El objetivo de la visita es presentar información sobre el conflicto minero en la zona de Intag donde la estatal chilena junto a ENAMI (empresa Nacional de Minería de Ecuador) buscan desarrollar la megaminería contra la expresa voluntad del territorio. Marcia Ramírez y Lauro Lucero expusieron sobre la biodiversidad de la zona y narraron lo vivido en el sector desde el ingreso forzoso de Codelco-ENAMI a la comunidad con más de 200 policías. Rosario Piedra expuso la situación de sus hijos y pidió hacer un pronunciamiento frente a la privación de libertad de Javier Ramírez. Jomar Cevallos puso de manifiesto las acciones y propuestas planteadas desde la administración municipal, resaltando la necesidad de llevar a cabo una consulta popular para decidir el ingreso o no de la minería al territorio. La Comisión de Derechos Humanos, luego de escuchar atentamente los testimonios, mostró su solidaridad con la gente de Intag y manifestó su apoyo permanente para aclarar los temas concernientes a Codelco. Roberto Poblete, diputado miembro de la Comisión resaltó la importancia de la visita y dijo sentirse corresponsable de las acciones que la empresa chilena realice fuera de su país. Manifestó también que es necesario luchar contra los abusos de toda trasnacional y más si éstas son estatales. La Comisión solicitará a Codelco y a Cancillería información sobre el Proyecto “Llurimagua” y sobre las acciones de la empresa chilena y enviará una carta a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional del Ecuador. Hoy la delegación se reunirá con el Instituto Nacional de Derechos Humanos y en la tarde con los trabajadores de Codelco, donde se contextualizará la relación que se ha tenido con la empresa. Desde hace un mes se buscó una cita con las autoridades de Codelco, pero no hubo respuesta favrable, por lo tanto, el miércoles a las 11:00 de la mañana se irá a dejar una carta a las oficinas de Codelco en Huérfanos 1270, y se desarrollará una manifestación en el paseo Huérfanos para informar sobre lo que está propiciando la empresa estatal en uno de los territorios más biodiversos del planeta.
A vintena de colectivos de contraMINAcción solidarízase con Marcos Celeiro e reafírmanse na loita contra a minaría salvaxe na Galiza : http://www.mineriagalicia.org/2014/...-na-loita-contra-a-minaria-salvaxe-na-galiza/
A 5 años del asesinato de Mariano Abarca por su resistencia contra la minera Blackfire, demandamos justicia Categoría: Minería Publicado el Jueves, 13 Noviembre 2014 14:52 Escrito por OM Visitas: 120 Apoya con tu firma! Firma la acción aquí Al cumplirse 5 años de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por su muerte. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ y adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente. 617060 Al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto Al Gobierno del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello Al Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam Al Procurador General de Justicia del Estado de Chiapas, Raciel López Salazar A la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva Al Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird Al Ministro de Relaciones de Comercio Exterior, Ed Fast Al Ministro de Justicia de Canadá, Peter MacKay A la Embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky El 27 de noviembre de 2014 se cumple el quinto aniversario de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire, por los daños sociales y ambientales que se estaban generando en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México. Todos los detenidos y castigados por su muerte tenía una relación con la empresa minera canadiense Blackfire. Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables por su muerte. Blackfire también está bajo investigación por corrupción del presidente municipal por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal para que controle la creciente protesta social en contra de sus operaciones. La mina de Blackfire se clausuró después de apenas dos años de operación por daños ambientales. Pese a que la Embajada de Canadá en México conocía el caso y el inminente riesgo por las amenazas contra Mariano Abarca, no actuó para proteger la vida de Mariano, ni para asegurar que la empresa canadiense no viole las leyes en México ni siquiera las leyes de Canadá – en particular la Acta en Contra de la Corrupción de Funcionarios Públicos (CFPOA por sus siglas en ingles) – sino que se distanció de la investigación, defendió la reputación de la empresa y asesoró a la trasnacional sobre cómo podría demandar al estado mexicano a través del Capitulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto según el informe Minería Canadiense en México; Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio, producto de una investigación exhaustiva hecha por tres organizaciones canadienses en 2013. Los procesados por el asesinato de Mariano han sido liberados de la cárcel, mientras las responsabilidades de otras personas vinculadas a la empresa y al estado que pudieron haber sido involucrado en su asesinato nunca fueron investigados con cabalidad. Se señaló que por lo menos 13 personas – todas vinculadas con la empresa – deberían de haber sido incluidas en tal investigación. La demanda presentada en la Contraloría del Estado de Chiapas en 2010, contra el entonces Presidente Municipal de Chicomuselo, por recibir recursos económicos de la empresa canadiense sin comprobar su destino, no ha sido respondida. En marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses interpusieron una queja bajo CFPOA y ante la policía federal de Canadá por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. En julio de 2011 la policía federal canadiense (RCMP por sus siglas en inglés), basado en la evidencia conclusiva presentada, allanó la oficina de Blackfire en Calgary. Pero después de tres años y media la investigación sigue abierta. Ante esta situación, demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por la muerte del Sr. Mariano Abarca Roblero y por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ que canaliza 100% del cuerpo diplomático de Canadá para promover los intereses privados y que en su lugar se adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente. La RCMP tiene a mano todo lo necesario para concluir con la investigación de soborno por parte de Blackfire y para mandar sus conclusiones a la oficina del Fiscal de Canadá. Demandamos que esta oficina se pronuncie cuanto antes sobre el caso. Ambos países, Canadá como México, han suscrito instrumentos en materia de Derechos Humanos por lo que exigimos una respuesta de procuración de justicia. Atentamente, Firma la acción aquí NOTA RELACIONADA: Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/32-32-mineria/1803-a-5-anos-del-asesinato-de-mariano-abarca-por-su-resistencia-contra-la-minera-blackfire-demandamos-justicia
Emotiva entrega de 116.572 firmas de apoyo internacional a Máxima Acuña y familia Acto de entrega de las firmas a Máxima Acuña y autoridades en Lima, Perú 10/12/2014 Con un solemne ritual del churo, entre abrazos, cantos, con un simbólico buzón gigante, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales hizo la entrega de las 116.572 firmas recolectadas a nivel mundial a través de la web de Salva la Selva. En presencia de mujeres de Ecuador, Peru, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay y muchas otras nacionalidades, ayer 9 de diciembre Maxima Acuña, valiente campesina peruana Cajamarquina quien sufre los abusos y violencia de la minera Yanacocha, recibió la solidaridad en forma de carta firmada por 116.572 personas. Máxima somos todas, porque su sentir es nuestro sentir Al igual que Máxima, en America Latina muchas mujeres están siendo despojadas de sus tierras por mineras, muchas mujeres están siendo penalizadas por defender el agua, la tierra, el territorio, muchas mujeres sentimos la violencia física, el maltrato emocional y la violencia económica, pero también muchas mujeres valerosas estamos en la Resistencia, poniendo nuestros cuerpos en la defensa de la vida. Con mucha alegría recibimos a Máxima, le expresamos nuestro cariño con un abrazo colectivo de mujeres y le hicimos sentir que no esta sola y de esta manera la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Socio Ambientales, Salva la Selva y la Coordinadora de la Mujer por el Agua, la Vida y la Paz, lograron acercar a mas de 116 mil personas a expresar su indignación por la injusticia que vive Máxima y bridarle de este modo su apoyo y respaldo. Mucha fue la emoción de Máxima que entre su ternura y sencillez no pudo ocultar sus lágrimas e hizo palpitar los corazones con su agradecimiento. La petición fue entregada a la Coordinadora de Derechos Humanos de Perú Rocio Silva Santiesteban y a la congresista Veronica Mendoza, quienes de forma comprometida expresaron su apoyo y respaldo. Y próximamente están firmas y muchas mas llegaran a las autoridades de Perú como señala la petición: “Los y las firmantes manifestamos al Estado peruano que la violación de los derechos a la propiedad, la seguridad, al libre tránsito, del derecho a la vida y vivir en paz es evidente y solicitamos se respete el derecho a vivir dignamente en un ambiente sano que a las y los ciudadanos asiste. Y ante la violencia, el acoso judicial, policial y psicológico que sufre Máxima Acuña y su familia para favorecer a la Minera Yanacocha a fin de imponer el proyecto minero Conga, solicitamos a la Fiscalía de la Familia,a la Comisión de Mujeres Parlamentarias, a la Defensoría de la Mujer, al Ministerio de la Mujer, al Tribunal Constitucional y demás instancias peruanas responsable de velar por la vida y seguridad de las mujeres y sus familias y de los derechos humanos” https://www.salvalaselva.org/notici...-apoyo-internacional-a-maxima-acuna-y-familia
Pepsi abusa de la selva usando 450.000 toneladas de aceite de palma En todo el mundo, Pepsi utiliza grandes cantidades de aceite de palma para fabricar chips y otros snacks. Para este fin se tala la selva. Exigimos a Pepsi que no destruya la selva. Petición Más información PepsiCo es con 65 mil millones de dólares de ganancias, la segunda empresa de bebidas y golosinas del mundo. Rainforest Action Network de los Estados Unidos presiona a la empresa para que cambie su política de abastecimiento de aceite de palma como ya lo han hecho otras empresas. Salva la Selva va más allá de pedir que utilicen aceite de palma “sostenible”, ya que no creemos en la posibilidad de que se pueda producir aceite de palma de manera sostenible. Y exigimos sin embargo que dejen de utilizar cualquier aceite de palma. https://www.salvalaselva.org/mailal...a#md=social&cn=petition-952&ct=es&sr=facebook
¿Quién mató a José Tendetza? El cuerpo del dirigente antiminero shuar José Tendetza, apareció amarrado. Estaba por viajar a la Cumbre de los Pueblos, en Lima, para denunciar la explotación minera china en Cóndor Mirador. Fue un activo dirigente en contra de la minería a gran escala, defendió el territorio shuar y su cadáver fue enterrado sin avisar a su familia. El ministro del Interior dijo que los resultados de la autopsia oficial dicen que fue estrangulado. Dos años antes de su muerte, José Isidro Tendetza, shuar de 47 años de edad, llegó una tarde a su casa, que queda en el camino a la mina, y vio cómo gente que decía ser guardias de la empresa minera destruían su casa y su aja o chacra. La empresa requería de su tierra para continuar su expansión minera. Pero Tendetza, un aguerrido dirigente de su nacionalidad, no se allanó ni dejó que lo desalojaran: “De aquí solo me sacan muerto”. El 3 de diciembre del 2014, unos motoristas caoneros encontraron su cadáver, amarrado de pies y manos con una soga azul, flotando en el río Chuchumbletza, tributario del gran río Zamora. Fue en el cantón El Pangui, zona minera. Por la disposición del cuerpo, la propia Policía local presumió que se trató de un asesinato. José Tendetza llevaba desaparecido desde el 28 de noviembre, cuando salió de su casa convocado a una reunión en la cual se tratarían los temas que debía llevar a la Cumbre Climática, en Lima. Tenía un encuentro en la comunidad de Bomboiza, organizado por su amigo Domingo Ankuash, uno de los dirigentes históricos del pueblo shuar, para analizar la situación de la...http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/quien-mato-jose-tendetza