Vermicompostaje procesos a considerar

Tema en 'Hacer humus de lombriz. Vermicompost (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Agatodemon, 28/7/14.

  1. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Cliteladas hay unas cuantas pero, por pura coincidencia, no "posaron" :13mellado::13mellado::13mellado:

    Esta claro que el desconocimiento lleva a este tipo de cosas. Pero yo juraría que jlnadal ya la identificó como lombriz epígea (absolutamente inofensiva).
    Había una ligera duda con animales del grupo Amphisbaenidae (también inofensivos) pero a mi me parece claramente una lombriz.

    En fin...

    Saludetes
     
  2. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Estoy bastante contento.
    Desde hace unos meses trato de recuperar un suelo de antigua huerta.
    En inicio era muy arcilloso (formando bloques durísimos) y falto de vida (tan sólo alguna gran araña excavaba galerías en la zona).
    A día de hoy, limitándome únicamente a añadir pequeñas cantidades de turba, hojas de pino precompostadas, restos de verdura y poda, y a regar una vez por semana, me encuentro con un suelo todavía en exceso arcilloso (para mi gusto) pero más rico en vida. Incluso he visto nacer unos cuantos Suillus sp. que jamás he visto en todos los años que he revisado el lugar.
    Lo que más me ha gustado (motivo por el que escribo aquí) es que, cada vez que muevo un poco de tierra con la azada, aparecen lombrices.
    Eso me alegra pues estimo que hay muchísimas y seguro que me ayudan con el suelo y los cultivos.
    Ahora una cuestión ¿de qué especie se trata?

    Su color general es "pardo" (se confunden con la tierra), pero tienen la cabeza claramente rosada-rojiza y la cola brevemente rosada.
    Adjunto fotos:
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Como extra, mi niña observando con curiosidad a las lombrices. Las acaricia como si se trataran de clásicas mascotas peludas :11risotada::11risotada::11risotada:
    [​IMG]

    PD: Ya se, ya se, esto no se puede considerar vermicultivo en sentido estricto. Ruego me disculpéis ;)
     
  3. Hola Nivil.
    Sí que es cierto que en ocasiones utilizamos términos que mezclamos y los damos como sinónimos unos de otros cuando puede que sean cosas muy diferentes. Desconozco la definición concreta de cada término, pero voy a decir lo que yo creo que es cada cosa.
    -Mantillo, capa de hojas o de restos vegetales superficial, total o parcialmente descompuesta. Si no está descompuesta es hojarasca.
    -Compostaje, proceso de descomposición de la materia orgánica (en nuestro caso principalmente vegetal) para transformarlo en abono.
    -Compost, producto obtenido tras el proceso de compostación de la materia orgánica. Este producto podría ser considerado "sustrato" si no se añade a las lombrices, pero no es "tierra".
    -Sustrato, Cualquier tipo de soporte sobre el que crecen las plantas. Esto es muy amplio ya que hay plantas que crecen sobre sustratos porosos (fibra de coco, por ejemplo), apenas sin sustrato, como las plantas epífitas, o incluso bolas de arcilla expandida puede llegar a ser "sustrato".
    -Vermicompost, caca de lombriz. Cuando añadimos el compost (materia orgánica en descomposición) a las lombrices, éstas lo sorben para comer los microorganismos que están descomponiendo esa materia, y luego lo sueltan por el otro extremo.
    -Humus, Vermicompost madurado, secado al 40% de humedad y transformado por organismos humificadores. Nuestro Santo Grial, el mejor abono conocido.
    -Tierra, suelo o material del que está hecho. Se crea a partir de la meteorización y descomposición de la roca madre. Compuesto inorgánico por lo que no aporta alimento a las lombrices.

    Todo esto no son definiciones de diccionario ni mucho menos, es lo que yo creo que es, pero por supuesto puedo estar equivocada. Si es así, me corregís y ponemos en claro las terminologías.

    Fer, dónde tienes el terreno ese que quieres recuperar? Me alegro de que vayas viendo que con algunos aportes se va recuperando. Cuando tus pequeñas obreras estén al 100%, podrás volver a cultivar lechugas en esa antígua huerta.
    Esas lombrices me recuerdan a "la paliducha" que puse en una de las fotos de las lombrices que encontré en el campo hace unos días. A ver si Nadal te las puede identificar.
     
  4. Nivil

    Nivil

    Mensajes:
    159
    Ubicación:
    Salamanca
    Lo mismo no he formulado bien la pregunta, o al menos la pregunta principal o final, adonde quería ir a parar después de las aclaraciones sobre terminologías.
    La cuestión principal es; si como dice Miñocaman y ha dicho en repetidas ocasiones jnadal, que añadir tierra al vermicultivo, no aporta nada e incluso contamina el proceso, digo yo que contamina entre comillas, es decir, si tu echas en una caja usada para lombricompostar, 2 litros (ejemplo) de tierra, cuando la caja esté completa o cuando tu quieras ya retirar el lombricompost de ella, tendrás 80 litros (ejemplo) de vermicompost y 2 de tierra. Seguirás el mismo proceso de humificación y lo usarás de abono de la misma manera que si no tuviera tierra, o no? Si esta afirmación fuera cierta, si en vez de añadir tierra, añades 2 litros de compost, un producto ya acabado, según la definición de Ebuki, pues el resultado no debería variar, no? Al final tendrías los 80 litros de vermicompost y 2 litros de compost. Y si añades una bola de billar en vez de la tierra o el compost, al final del proceso sacarás los 80 litros de vermicompost y una bola de billar, ninguna de estas tres cosas ayuda al proceso, pero contaminar? Estoy en lo cierto o no?
    Saludos.
     
  5. No se si el compost "contaminaría" el resultado o si lo transformarían las lombrices en vermicompost.

    Hablando de cosas que se ponen en la vermi, ¿puedo poner cereales hidrolizados de los que se usan para hacer papilla para bebés? En principio imagino que sí al ser cereales, pero como al mezclarse con agua se forma papilla propiamente dicha, no se si ese tipo de papilla será buena dentro de la vermicompostera.
     
  6. jesus85

    jesus85

    Mensajes:
    46
    Ubicación:
    El Toboso (Toledo)
    Hola Nivil,
    Por lo que he leido, haber si he entendido, no es lo mismo empezar la vermicompostadora donde van a estar las lombrices con mantillo, compostaje, compost, sustrato o vermicompost, una vez que ellas empiecen a producir el humus ese material se va descomponer siendo todo humus, por el contrario si las lombrices en la vermicompostadora las dejas con tierra, el primer humus que produzca nunca va ser organico 100% porque esta mezclado con tierra por eso será lo de estar contaminado porque la tierra nose descompone.

    Este es el cubo donde estoy preparando el precompostage, va ser mucho alimento para echarselo todo de una vez?, puedo provocar que suba mucho la temperatura con lo que mueran las lombrices?

    un saludo, chicos
     
  7. jesus85

    jesus85

    Mensajes:
    46
    Ubicación:
    El Toboso (Toledo)
    Creo que no se he subido la foto de donde estoy haciendo el precompostage, jaja

    [​IMG]

    Me están saliendo hormigas en el precompostador, que hago

    Ebuki esos cereales al formar una papilla, con el tiempo se desacen? como todo supongo que se acabaran descomponiendo
     
  8. Nivil

    Nivil

    Mensajes:
    159
    Ubicación:
    Salamanca
    Me parece, Jesús, que te lías con los términos, echalé un vistazo a lo que dice Ebuki un poquito más arriba, lo que es humus, vermicompost, etc. Ni puedes empezar a vermicompostar con vermicompost, ni las lombrices producen humus.
    En cuanto a lo de las hormigas, me suena que se ha comentado, o en este foro o en el antiguo, te va a tocar buscarlo, salvo que alguien te socorra.
    Saludos.
     
  9. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Si mal no recuerdo, creo que se comentó por estos lares que la humedad es el limitante para las hormigas.
    Si se meten en compostador o vermicompostador, eso puede ser indicador de un porcentaje de humedad demasiado bajo.
    Creo que añadiendo más agua las hormigas se marchan.
    Pero espera a una opinión más experta.

    Un saludete
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    ¡A ver!.... cuando hablábamos de contaminación por tierra y otros, lo hacíamos principalmente sobre las enmiendas orgánicas vermicompost y húmicas comerciales en las que el Ministerio permitía hasta un 20 % ocasional de inertes o impurezas.Ahora ya no...

    eu4DGp.jpg


    En un vermicompost casero los niveles deberían ser igual o mejores.

    Cuando se comienza un lecho o lombricario debe haber alimento real....osea microorganismos descomponedores y materia orgánica en descomposición....si son inertes (tierra) o enmiendas compostadas no hay alimento y condicionan la reproducción de los microorganismos descomponedores a hacer de tampón del agua,restando humedad.Otra cosa son los elementos antiapelmazamiento que pueden ser orgánicos o inorgánicos...ramas más o menos gruesas o lajas de piedra,ladrillos,etc...pero siempre en lechos grandes.En pequeños son del todo innecesarios...basta con trozos de material de tamaño medio/grande.

    La mayoría de los problemas tienen respuesta en las dos primeras páginas del Hilo Antiguo.

    Jose Luis
     
  11. Jesus, lo que hay en ese cubo puede suponer un problema o no dependiendo del tamaño de la vermicompostera que tengas. Si tienes una grande, como tiene Nadal, no supondrá ningún problema porque las lombrices tendrán espacio suficiente para alejarse si les hiciera falta, preo si tu vermicompostera es pequeña y añades todo eso sin precompostar, el proceso sí podría causarles daño.
    Si cuando lo añades ya está precompostado y tanto los gases nocivos como el aumento de temperatura ha terminado, puedes cebarlas con todo eso y con más.
     
  12. Nadal, ¿cual sería la definición de enmienda orgánica?
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    Enmienda es igual a corrección.Partiendo de un suelo o tierra con un componente de fertilizante que es reducido o agotado por el cultivo la fertilización (orgánica o inorgánica) es la acción de enmienda.Si se enmienda con materia orgánica la llamaremos enmienda orgánica y dependiendo de su proceso será enmienda orgánica estiércol (en sus diferentes presentaciones),E. O. vermicompost,E.O. compost etc,

    Los productos comerciales deben ajustarse a la Legislación...FERTILIZANTES

    La Legislación es compleja,variada y dispersa pero entretenida cuando se quiere conocer...Toda o por lo menos la más importante la publico periodicamente y actualizada en mis hilos informativos...



    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS
    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL

    LEGISLACION FERTILIZANTES

    Solo hay que pinchar en los últimos enlaces y a leer...
    Nosotros deberemos acomodar el proceso a nuestas disposiciones y necesidades pero siempre buscando obtener el mejor producto final.

    Jose Luis
     
  14. ¡Uf! Sí que tiene que ser "entretenido" :mrgreen:.
    Es curioso el poco contenido en ácidos húmicos que exige la legislación para poder comercializar el humus, tan sólo el 3% en ácidos húmicos y el 5% si se le suman los ácidos fúlvicos. Otra cosa que me ha sorprendido es que de materia orgánica total sólo exigan el 25%, ¿qué será el resto? :pensando:
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    Fernando, las primeras son anécicas. Tendría que verlas en detalle para aventurar la especie.Lumbricus terrestris...no me parecen. ¿Aporrectodea longa....o Heraclescolex molleri...?

    En http://www2.uclan.ac.uk/scitechmedia/earthworm/index.htm SPECIES LIST se tratan varias especies europeas...a la izquierda en IMAGE GALERY hay varios cuadraditos que al pincharlos vemos varias fotografías de cada especie...

    Más complicada es http://www.discoverlife.org/mp/20q?guide=Earthworms
    pero es mucho más científica

    En la página/guía de Antonio Pérez-Celso Rodriguez http://bdb.cma.gva.es/tematico/temaLista.asp?id=77&nombre=Lombrices podemos ver casi todas las especies más corrientes del Levante Ibérico

    Las otras,por su coloración y forma entran en las más dudosas puesto que hay varias endogeas tan rosáceas que trasparentan...¿Octolasion cyaneum....?



    Acabo de llegar de Burgos...se ha roto la cadera mi madre jugando al futbol...:icon_biggrin:...y la han operado...ya digo yo,con casi cien años paracaidismo si....pero futbol no.
    Daré otro repaso...



    Jose Luis