Vermicompostaje procesos a considerar

Tema en 'Hacer humus de lombriz. Vermicompost (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Agatodemon, 28/7/14.

  1. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Yo necesito cosechar rápido que mi tierra son pegotes pedragosos :bocaagua::bocaagua::bocaagua::bocaagua:
     
  2. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense
    Yo en los vermicompostadores tengo de muchos tipos de lombrices, para mi todas son importantes y muchas de ellas acaban en los bancales del huerto haciendo cada una su labor, unas a más profundidad y otras a menos ;realmente las aneicas y las endogeas hacen su labor hortelano mejorando el suelo con sus cavas y sus costumbres alimenticias ; tal vez para ese suelo te vendrían bien de las tipo lumbricus terrestris @Piecita .......
    En cuanto a lo del calor recuerdo que una forera del antiguo foro y que vivía al norte, no recuerdo si Suecia o Noruega, colgó unas fotos de lombrices bajo el acolchado y bajo la nieve en su huerto.... ..
     
  3. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Yo creo que se reproducen más en primavera, pero igual es una película mía, en verano veía menos cocones, ahora veo pero no tantos, pero en primavera era una pasada. Por eso lo de la manta térmica.
     
  4. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense
    Imagino que será así, el calorcillo las animará..... Pero tal como has comentado que tienes el bigbag con cartón lateral y por encima y viviendo en Alicante creo que están mejor que en Galicia que últimamente andan con aletas y gafas de buceo......
     
  5. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    El agua de lluvia es muy buena también :smile:
     
  6. Alder

    Alder Pequeño saltamontes


    Si hacemos caso a la wikipedia:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbricultura

    Eisenia foetida
    También conocida como lombriz roja californiana es especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja; y una de las lombrices más resistentes a temperaturas.

    Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.


    Para ser más claros: las estaciones del año más propicias son las primaveras cálidas y los veranos suaves.
    Yo he observado que las mias están más activas cuando hace calorcito.
    Y es fácil que sea así, dado que el frio del invierno ralentiza la degradación de la materia orgánica, por lo que hay menos microorganismos descomponedores (o éstos están menos activos), lo que se traduce en menos alimento para las eisenias.

    Todo esto me lleva a pensar que los países con climas tropicales son los más propicios para la práctica del vermicompost, dado que en ellos predominan los días cálidos.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Curioso lo de la Wiki...

    El artículo sobre Lombicultura ahora es lum...y volvemos a E. foetida sinónimo desaparecido en nomenclatura hace años.
    Todo el trabajo al carajo....claro no era del gusto de algunos de los que participaron en el intento de estafa.
    Erik (Avalesco)...¿volvemos a escribirlo....?


    La existencia de las epigeas está unida directamente con los bosques de caducifolios y pastizales de los que se alimentan herbívoros...¿En qué épocas hay mayor cantidad de materia orgánica en descomposición....?
    ¿Qué temperaturas y humedad ambientales presentan...?


    Solamente hay que favorecerlas o imitarlas. En pleno invierno siguen su trabajo perfectamente siempre que se favorezcan las condiciones...

    aqlH5i.jpg

    Tanto en el lecho horizontal como en los big-bags seguían su vida sin reducir su reproducción.He comentado en numerosas ocasiones que al levantar,durante unos segundos, una capa helada (temperatura ambiental -17ºC) las lombrices no presentaban diferencias con lo observado en otras ocasiones.Solamente hay que añadir materia sin precompostar para que forme microclimas óptimos.
    En Canada,mis compañeros del Foro las tienen al exterior.


    La manta térmica puede ser muy útil en climas muy fríos...pero mejor son materiales que se reciclan y convierten en vermicompost.

    Jose Luis
     
  8. Liberrimo_B.

    Liberrimo_B. Cantando al sol como la cigarra (8)

    Mensajes:
    146
    Ubicación:
    Santiago, Chile.
    Buen parámetro: independiente del clima o temperatura, si les aportas las condiciones equilibradas para su normal desenvolvimiento (humedad, ph, sustrato, densidad de población controlada, etc) no deberían sufrir alteraciones muy drásticas. Por cierto esto no es una cuestión mecánica, no obstante uno puede ayudar a que nuestras amigas no sufran tantas inclemencias. Yo noté que justamente en primavera tuve mayor número de puestas, pero hoy asumo que la sobrepoblación, la falta de comida y el exceso de vermicompost este jugando en contra.

    saludos
     
  9. Liberrimo_B, quizas deberías colocar trampas de alimento para sacar unas cuantas lombrices de forma que la densidad bajase. Puedes iniciar otra cama con ellas o simplemente tenerlas de reserva por si acaso.
    Añadirles alimento sería otra manera de animarlas a seguir reproduciéndose ya que no pasarían hambre, ni ellas ni sus descendientes.
    Me falta mucha experiencia a largo plazo, tan solo he llegado a verlas reproducirse y a dejar de verlas quizas porque ya terminaron su trabajo y emigraron de mis lechos de vermicompostaje. Espero poder llegar a hacer una auténtica "rueda" para que cuando uno de los lechos esté lleno al cien por cien de su capacidad (el volumen de los desperdicios baja según se va transformando), pueda rescatar a todas sus inquilinas y alojarlas en otra caja nueva para seguir la cadena productiva.
    Qué envidia me dais con tanta lluvia, nieve y lombrices por todos lados.
     
  10. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Claro pues lo que dice @jlnadal, entonces, que si lo mejor son temperaturas que aquí se dan en primavera, fomentas más su reproducción, con una manta térmica.... ahora eso ya depende de las prisas que tenga cada uno y lo que quiera invertir en ellas. Yo en primavera también observo que se reproducen muchísimo más que ahora en invierno, sobre todo porque por las noches la temperatura baja bastante y hay unas diferencias bruscas de temperatura.
    Las dejaré que descansen un poco para que cojan fuerzas para la primavera, que viven la vida locaaa!!! :smile:, ahora también veo cocones pero no tantos como en primavera.
     
  11. Alder

    Alder Pequeño saltamontes

    Vaya, se me ha caído un mito con lo de la Wikipedia, pues yo la tenía como la cuna del conocimiento. :-?


    Jose Luis, entonces lo que tú vienes a decir


    .Solamente hay que añadir materia sin precompostar para que forme microclimas óptimos.


    es que si las temperaturas son muy bajas, basta con añadir materia orgánica sin precompostar para que al descomponerse, aumente la temperatura proporcionándoles a las eisenias un hábitat menos inhóspito. :pensando: En eso yo no había caído :64palmadas:
     
  12. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Yo veo en eso un cuchillo de doble fijo, porque si no tienen ventilación y no eres muy experto pueden producirse reacciones químicas adversas..... en un sistema abierto como los bigbag, no, pero en una caja de porexpam...
     
  13. Alder

    Alder Pequeño saltamontes


    Puedes usar caja de porexpan abierta :smile: tapandola solo con hojas secas, alguna hoja de periódico o, como es mi caso, con tela vieja de cortina que permite un intercambio perfecto de aire entre el interior y el exterior :Thumbsup:
     
  14. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Aquí no tenemos esos problemas de nieves... y anda que no la echo de menos :smile:, está claro que quien tenga temperaturas tan bajas... algo tiene que hacer.
    A mí es que desde que empecé me ha gustado mucho observar su comportamiento, donde se meten, que les gusta más, que menos, si añado algo como reaccionan, por eso empece en cajas donde pudiera toquetear a mis anchas antes de pasarme a los big bag, hoy por ejemplo desmontando una de las sacas, me comprobado que hay multitud de lombrices, pero cocones, ni por asomo a lo de primavera, lo que es lógico según su temperatura óptima, que suele coincidir con primavera, de la misma manera que note una disminución de cococones en agosto.
    Yo ya no cambio los bigbag por nada del mundo :smile: exceptuando que hay que tener cuidado cuando hay levante porque si no lo cubres con plástico se seca mucho... son una maravilla y la par que económicos y ecológicos.Recien recuperados del contenedor de los jardineros
     
  15. jar

    jar

    Mensajes:
    405
    Ubicación:
    Alforja (Tarragona, Espanya. Febrero max: 17°, min: -4°; Julio max: 34° , min 19°)
    Deberias comenzar por usar una tipografia y color que faciliten la lectura. En muchos foros eso se considera una falta de respeto hacia el resto de usuarios e incluso en algunos foros (especialmente anglosajones) es motivo mas que suficiente para expulsar al autor.

    En cuanto a lo que intentas exponer, es obvio que tus recursos dialecticos son mas que limitados ya que tu mensaje no es mas que una almagama incoherente de frases que hacen referencia a ciertas falacias y a datos anteriormente mencionados en otros temas de este foro o en documentos accesibles en Internet.

    Un cuanto a la imagen:
    ¿Has leido lo que he escrito?, pero, por si acaso, lo vuelvo a repetir:
    "el acto de leer no solo consiste en concatenar unas letras para formar palabras y con estas formar grupos de palabras"

    Un cordial saludo.