Vermicompostaje procesos a considerar

Tema en 'Hacer humus de lombriz. Vermicompost (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Agatodemon, 28/7/14.

  1. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Bienvenido Javier.

    Sobre la vermicompostera:
    No hace falta complicarse la vida haciendo el modelo de vermicompostera de la huertina.
    Sólo necesitas un recipiente (caja de porexpam, caja de madera, caja de plástico, ...).
    No hay que hacer varios pisos, ni ponerle salida para líquidos.
    Es mucho más simple:
    Pones en el fondo de la caja cartones troceados y hojas secas (o sólo una de las dos cosas si no dispones de ambas).
    Pones por encima algunos deshechos de cocina que previamente hayas dejado un tiempo (p. ej.: 2 semanas) en un cubo para que se llenen bien de hongos, bacterias, etc.
    Añades un poco de agua con una regadera o un buen pulverizador.
    Y, finalmente, colocas a las lombrices allí dentro.
    Posteriormente puedes ir añadiendo restos de cocina en uno de los laterales de la caja. Las lombrices migrarán hacia el material cuando esté en su punto.
    También tendrás que añadir periódicamente trozos de cartón / hojas secas, y cáscaras de huevo. Y humedecer si notas que se pierde la humedad.

    Sobre las lombrices:
    Tienes que conseguir Eisenia andrei o Eisenia fetida (ambas se siguen vendiendo con el engañoso nombre comercial "roja californiana").
    En principio son fáciles de encontrar por internet.
    Seguramente en Murcia hay gente que te puede regalar un puñado de ellas para empezar. Con 50 a 100 tendrás suficiente pues se reproducen muy rápido.
    No existen "lombrices normales". Lo que hay son muchísimas especies de lombrices. Tienen diferentes hábitos de vida. Las más útiles para el vermicompost son Eisenia andrei y Eisenia fetida (entre otras). Casi todas las que encuentres en libertad no funcionarán bien en la vermicompostera.

    Sobre el daño de las lombrices a los cultivos:
    No te preocupes, las lombrices son absolutamente inofensivas para las plantas.
    Se alimentan de microorganismos y sus heces se convierten en sustancias muy beneficiosas para los vegetales.

    Un saludete y ánimo con el vermicompost.
     
  2. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Cito mis propias palabras de hace poco y me desdigo un poco.
    El otro día revisé unas fresas que había dejado dentro del vermicompostador.
    Ya estaban completamente cubiertas de hongos.
    Al levantarlas observé muchas lombrices acumuladas justo bajo ellas.

    Lo que nunca he visto es que se agrupen en fruta menos descompuesta, aunque no lo descarto, por supuesto.

    Por último, os dejo un pequeño video con las citadas fresas. Aunque no se ve demasiado bien.


    Saludetes
     
  3. molodets

    molodets

    Mensajes:
    461
    Ubicación:
    Hispanistán
    Hola Fer, pienso que despendiendo del lugar puede no ser dificil encontrarlas, yo tuve la suerte que solas vinieron a una saca en la que estaba haciendo compost, creo que poniendoles alimento pueden aparecer con el tiempo, otros tema es lo que puedan tardar. Solo hay que tener paciencia, pero cuando uno quiere empezar con la vermicompostera... es dificil esperar :smile:.

    Saludos
     
  4. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    @javier_1 Tú pregunta todas las dudas que tengas, no te cortes, al principio todo parece muy complejo, pero de verás que es muy sencillo, solo es como todo ir aprendiendo y aplicarlo. Así que duda que tengas duda que preguntas y así en lo que haga falta te quitamos posibles piedras del camino, ya verás que te va a encantar usar la vermi :smile:
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    A ver,Raquel....además del vermicompostahe/humificación investigo sobre biocarbón/biochard elemento importante en la Terra Preta do Indio que salvando las distancias no solo geográficas sino climáticas intento conseguir la mejor tierra posible...MI EXPERIENCIA EN LOMBRICULTURA Y FORMACION DE TIERRAS FERTILES

    El carbón vegetal es muy poroso y aunque en principio es hidrofugo acaba absorviendo
    el agua y si en lugar de agua lo que se usa es una sopa de nutrientes y microorganismos descomponedores y sobre todo humificadores (diferentes vermicompost humificados) se consigue un potente fertilizante de liberación lenta.
    Ya llevo incorporado +/- cerca del 8% de carbón al suelo de la finca...en mi jardín incorporé 10% pero sin biocargar previamente...con el tiempo el proceso se hace naturalmente,pero más lentamente y desigual.


    En su momento (salen en algunas fotografías) hice cultivos en bancales altos con diferentes mezclas y los resultados fueron muy ajustados a lo estudiado a nivel mundial....primero un pico de subida en productividad enorme...luego baja y se estanca durante un año o dos y luego repunta,de nuevo,a valores altísimos de productividad.

    Este año espero aportar otro 1/2 % y después quince toneladas de vermicompost que tengo en producción/humificación.

    Para el verano,si todo sigue su curso, tendré el pozo en funcionamiento y podré volver a experimentar cultivos hortícolas...

    Jose Luis
     
  6. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense
    @javier_1, en el compostador o entre el estiercol fijo que tienes un montón de lombrices....otra cosa no se pero lombrices en nuestra tierra las tienes para aburrir. Toni, en su huertina, recopila todo lo que escucha o lee y lo pública en you tube (es su negocio) pero en demasiadas ocasiones sin verificar la información que difunde ;por lo demas en su participación en este foro siempre se manifestó como un tipo agradable, generoso y educado.
    Un abrazo
     
  7. javier_1

    javier_1

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    la coruña
    muchas gracias por
    Gracias por las clases de ortografía pero creo que esta un poco fuera de lugar, lo tendré en cuenta la próxima vez.
     
  8. javier_1

    javier_1

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    la coruña
    Bueno de hecho debajo de el estiércol al meter la pala hay un montón de ellas.
     
  9. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia

    jaajaaja las lombrices son adictas al cartón... o a la cola del cartón porque van a él como si fuera un imán, nunca pensé que un animal le gustará tanto algo que a simple vista no aparenta ser comida :meparto::meparto::meparto:
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Javier...el emoticón indica que es una broma encadenada al resto del texto...lecturas con bases que están tan erradas como usar la b en lugar de la uve...no te lo tomes a mal.

    Raquel...en el Foro Antiguo escribí sobre las características de los cartones y sus adhesivos en la UE. La información la obtuve de una de las mayores fábricas de cartonaje que se radica en Soria.
    Todo el material debe cumplir los requisitos para estar en contacto con alimentos.Fabrican cartón pero no saben,de antemano,para que se van a utilizar.
    El pegamento es,por regla general almidón vegetal....por éso les gusta tanto a los microorganismos descomponedores/lombrices.
    Todas las tintas tienen como base aceites vegetales y grafito...colorantes alimentarios.En algunos casos pueden ser de otro orígen...lo especifican.
    El satinado del papel se obtiene por una microproyección de polvo de sílice.Totalmente biodegradable.


    Jose Luis
     
  11. javier_1

    javier_1

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    la coruña
    las cascaras de huevos para que so utiles?
     
  12. javier_1

    javier_1

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    la coruña
    supongo debe de estar protegido de la lluvia si no podra pudrirse todo?
    sobre todo si la parte de abajo esta cerrada
     
  13. Hola Javier_1. Bienvenido a este mundillo vermicompostero.
    La huertina de Toni es un buen medio de difusión, pero (siempre hay un pero) no es muy metódico con el tema del vermicompostaje, hace cosas que no son muy recomendables como poner tierra en el fondo, y no te aclara el tema de los lixiviados, que simplemente él te dice que los recojas en la bandeja inferior en vez de enseñarte a que no se generen.
    Las lombrices del Decathlon no creo que te sirvan aunque seguro que ellas te agradecen el indulto. Las lombrices "americanas" no exsisten como tal.
    Con todo lo que te ha dicho Fer ya tienes una buena base para empezar: Una caja de porexpan o de plástico con tapa (son muy buenas escapistas), restos de comida dejadas madurar un par de semanas y cartones humedecidos mezclados con la comida pocha es prácticamente todo lo que necesitas. Por supuesto también necesitas las lombrices, pero en La Coruña es posible que las encuentres entre las hojas de los chopos cerca de cualquier riachuelillo. Aquí lo tenemos más difícil :(
    Para que no se te encharque todo si llueve (en La Coruña seguro que llueve muuuucho más que aquí :94congelado:) le pones la tapa. Todo debe descomponerse ya que las lombrices se alimentan de organismos descomponedores, pero para que no se produzca anoxia -falta de oxígeno- debes intercalar ramitas, cascaras de huevos o de moluscos, corcho y materiales más difíciles de descomponer para que se creen cámaras de aire para esos pequeños seres microscópicos. Las mismas lombrices al introducirse en el material, abren túneles que airean el conjunto, pero puede apelmazarse si no hay nada que lo impida.
    La humedad debe ser alta, entre el 80 y 90% que se puede controlar con el método del puño. Si te pasas de esa humedad es cuando se pueden producir los lixiviados que precipitan y se convierten en ese líquido oscuro que Toni recoge en la bandeja inferior. Ese líquido contiene muchas sales minerales disueltas por lo que se puede usar como abono, pero si lo quitas del vermicompost, lo estarás empobreciendo. Lo mejor es recuperarlo añadiendo cartones, hojas secas, paja o cualquier material que chupe ese líquido y lo reincorpore al ciclo.
     
  14. Me alegro mucho, feraziz.
     
  15. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Aportan calcio. Las puedes añadir tanto en trozos grandes como bien machacadas casi en polvo.

    Si, si, mejor protegidas de la lluvia :okey::okey:
    Yo es que las tengo dentro de casa o bajo techo y por eso se me olvida comentar lo de taparlas. Fallo mío. :icon_redface:

    Saludetes