Yo utilizo un microondas orbezozo, que lo utilizo solo para el huerto y me va de maravillas, un saludo.
hola buenas Es la primera vez que hago esquejes de higuera, no se la variedad pero es una higuera que se da muy bien por mi pueblo dando unos buenos higos, este próximo año subire alguna foto para que la podais ver los higos. Aporto alguna foto de los esquejes las he he puesto de diferente forma, unas plantadas en tierra y otras en una botella con agua un saludo a todos
Botellas con agua suele dar problemas de pudricion, estate pendiente!!! Es un poco pronto para esquejar, tal vez en dos meses saldrian mejores resultados, digo por si no salen adelante esos mismos metodos pero pasado 60 u 80 dias mas podria variar drasticamente el resultado. Controla el estado de humedad, que no sea mucho, y al final tiran raices. En el momento que esta con excesos de humedad... fin del esqueje. Tambien revisa que no salgan "moscas pequeñas" del sustrato... las larvas dificultan muchas variedades de lento crecimiento al dañar las raices.
si que es verdad que me he adelanado un poco, mas que nada queria probar si las podia adelantar un poco dejandolas dentro de casa, asi en caso de fracasar con los esquejes tendria la opcion de probarlo otra vez en marzo. lo de ponerlas en botellas con es mas que nada por probar otra opcion, me imagino que tendre que cambiar el agua cada cierto tiempo no? en cuanto al sustrato es uno universal de compo, estare pendiente de lo que me has dicho. muchas gracias por la aportacion
Imagino que las botellitas cortadas donde plantas los esquejes que a su vez metes en la botella cortada de 5l... con algo de agua en el fondo, carecen de orificios de drenaje (vamos que están plantándos con la humedad justa y el agua del fondo solo sirve para mantener “semicerrada” y generar una ligera humedad extra ambiental) Si tienes agujeros en el fondo y los mantienes con un recipiente con un dedo de agua continua en el fondo... eso es humedad excesiva... es cierto que con contenedores muy altos y si el esqueje está a bastante distancia de ese agua... pues bien igual hasta los lograbas sacar todos adelante... casualidades siempre pasan e incluso así sería posible con tiento sacarlos adelante. Pero en principio ese agua está demás, con la ligera humedad que sele del sustrato si cierras un poco la botella de 5l ya tendrás mayor humedad que en el exterior... o unas simples gotas de agua. Cuando usamos bolsas o vasos estrechos... yo prefiero tener algo más de humedad a la altura basal del esqueje... si hicimos unas raspaduras en la corteza... Justo en esa área... pero no siempre, la primera fase prefiero poca humedad por todo... es cuando pasaron dos o tres semanas (segun temperatura, variedad, fecha...) y ya tenemos un buen callo... en ese momento las raíces están a punto de salir y una ligerísima humedad más hace que vuelen las raíces... Pero que nadie se confunda hablo de una humedad baja y simplemente algo más generosa en ese estadio... En cualquier contenedor, pero en especial en envases estrechos como botellitas o vasos es muy importante que los 2cm superiores (el cuello) esté casi siempre seco o poco húmedo, y mejor suelto. La mayoría de los esquejes que se me murieron estos años y las fotos de los esquejes que me habéis mandado... mueren con pudrición en el área del cuello, esto sucede incluso más veces que con todo lo enterrado podrido... en cuello es sumamente delicado en las higueras enraizando, mucho más que en la vid por ej. La mayoría de métodos tienen sus aplicaciones y bien manejados pueden ser efectivos... pero eso no quita que existen métodos de mayor efectividad y menor esfuerzo y otros métodos que parecen diseñados para “redes sociales” mucha parafernalia, mucha exclusividad y total enrraizamientos efectivos pero pobres crecimientos frente a un estaquillado fradicional. Yo ya sabéis lo que pienso, ll escribí tantas veces... la higuera del vecino se le pide a comienzos de marzo (antes en la costa) una buena estaca en torno al metro y medio, con madera de dos o tr3s años en la parte inferior y del año muy bien lignificada arriba... y cortada, unos rasguños ligeros por toda la base... y directamente al hoyo y que no asomen más de 15 o 20cm... así conseguiréis el primer año los mayores crecimientos... pero la verdadera diferencia será a partir del tercer año o así... nada que ver, ni de lejos. Como dependemos de que alguien lejano nos envíe esquejes y muchas veces todos tenemos pequeñas higuerita si de las que apenas se puede cortar... pues a veces nos tenemos que conformar con esquejes de pocos centímetros, y bueno tampoco se acaba el mundo y es fácil sacar adelante. No se porque tenéis tanta prisa en recibir esquejes, en el mes de noviembre tengo gente solicitando esquejes para diciembre o enero... cuando haces un viaje y pasas por una higuera que te gusta... yo personalmente los recolecto en noviembre y hasta en agosto si se trata de un lugar al que no podré volverá por ellla. Pero aquí lo que tratamos por l9 general es de esquejes procedentes de intercambio y lo mejor si se van a plantar en campo es cortarlos e inmediatamente plantarlos sin más... eso lo ideal es hacerlo cuando hace aún algún frío pero el riesgo de heladas es ya muy bajo, ósea se la variedad en ese lugar suele brotar a comienzos de abril, primeros de marzo es ideal... así no tiene que estar tanto tiempo expuesto a agresiones o accidentes de todo tipo. Si plantamos en maceta en el norte lluvioso es mejor que si plantamos ya en exterior usemos un sustrato que drene bien o bien las colocamos en un porche o similar que la temperatura sea la de exterior pero que la humedad no pueda ser excesiva...en el r3sto de la península es raro que pase algo... yo hace dos años estuve un par de mesés fuera de juego desde mediados de abril casi a junio... yo las deje algo regadas y anomalamente le dio por llover... que en junio teníamos hierba verde en los campos de Granada... algo insólito... el resultado es que se pudrieron parte por el cuello... pero esto es realmente insólito aquí (y si hubiera ido por la parcela habría bastado ponerlas con un techo improvisado) En campo (maceta si no queda ma remedio) directamente a comienzos de marzo lo mejor a mi juicio. Cuando es una variedad que nos tiene impacientes y queremos ganar un poco de tiempo... obvio que no es igual vivir en Canarias... Marbella al menos... que hacerlo en Soria... esto es así. En Canarias incluso ahora nos llegan unos esquejes de la península y sería fácil ponerlos estratificados con una manta o cable calefactor de fondo a 25°C y en cosa de muy pocos días ya veríamos callo... las raíces podrían estar en menos de dos semanas, aún el pleno enero... no tendría importancia porque tras estimular con 7n poco de calor de fondo... nos la podríamos llevar a campo y aún afinales de enero ya estaría enraizando e hinchando las yemas sin que sea peligroso. Ahora bien que el que vive en Soria le entren prisas en forzar brotacion en pleno enero o febrero me parece cómpletamente absurdo... por internet podemos ver muy bonitas fotos de esquejes ya brotando ¿pero que hace el de Soria con una higuera brotando en enero? Dije Soria porque es fría... pero Granada también serviría, al menos Granada si podríamos forzar brotes muy a comienzo de marzo sin mucho riesgo y en Soria podría seguir siendo imprudente sacarlas a exterior. El tema es que debemos medir los tiempo, salvo que lo que queramos es hacer bonitas fotos, gravar un vídeo y ser los más snob del foro, o subirlas a nuestro blog o a nuestro Facebook... para eso seguro que en esta sociedad tan de la imagen y carente de fondo si que recibimos aplausos, pero si lo que nos interesa es haber bien las cosas, ser efectivos y hacer lo mejor para nuestras plantas: en esos casos vamos a huir de forzar brotes a destiempo para condenar a nuestra higuera a estar tras una ventana sin apenas luz debilitándose cada día... las reservas las llegan a agotar, forman hojas y estructuras que son inviables para el exterior, cuando las aclimatemos a exterior perderán esas hojas y es posible que ni contengan reservas para nuevas hojas. Al menos quedarán debilitadas y habría sido absurdo todo el trabajo para que ganara algo de tiempo. En lo que expuse arriba existen varios conceptos implicados, esto no va para los que tienen sobrada experiencia, esto va para los noveles y para aquellos que pierden muchos esquejes cada año (y ya siguieron los consejos de todos los blogueros de la red) si no entendéis lo s conceptos implicados, no forcéis nada, los esquejes que consigáis de calidad plantarlos en exterior directamente, bien enterrados y procurarles muy poca humedad... pero siempre alguna. Y para experimentar cortáis esquejes de higueras locales adulta y hacéis un banco de pruebas Para los que si comprendéis los conceptos, ya sabéis que la idea de forzar raíces antes de tiempo nos conviene solo si sabemos medir los tiempos y somos capaces de conseguir la brotacion antes de la brotacion espontánea pero cuando ya no existe riesgo de heladas. Un viverista puede tener cámaras perfectas para cientos de miles de esquejes... nosotros vamos a por muy poquitas higueras, no nos conviene sobredimensionar... yo los últimos años apenas pudo esquejes, Baltasar ya ha visto como estratifique el año pasado los esquejes de la Contraviesa... el año pasado para un importante intercambio me vi obligado a estratificar unas 60 variedades (mias y de varios de los habituales que me las hicisteis llegar, Vicente en especial) Para esas 60 variedades, unos 150 esquejes (la mayoría ínfimos porque mis higueras están muy chicas en macetas) use un simple cubo con fibra de coco y todos los esquejes dentro con una numeración escrita... aunque no es conveniente y puede dar lugar a pudrición todos los esquejes de una misma variedad estaban pillados con un elástico... así los mantuve más de una semana antes de enviarlos... sin pérdidas y ya a punto de soltar raíces a su llegara a destino. Pero todo el material de la Contraviesa que me sobró lo mantuve sin más historia en bolsas de plástico todas dentro de la bañera... simplemente cada semana o diez días abría alguna, o con la ducha daba un chorro de agua y dejaba escurrir bien... lo curioso es que al final de Francia, Dinamarca, Austria, EEUU... me los pidieron ya muy tarde y los envié, a EEUU mande dos kilos estratificados con tiras de papel casi secas(por la aduana) pero aún así la aduana los detectó y prácticamente un mes tras el envío me llegaron devueltos, luego me fue imposible volver a mandar rápido y se quedaron en la caja de zapatos unas semanas con las tiras de papel... finalmente la chiva francesa e; ese intervalo de tiempo ya había podrido los esquejes que le mande... un par de compañeros también recibieron ya muy tardío esquejes de los devueltos de EEUU, Nuestro estimado Antonio recibió esquejes de estos tan sumamente maltratados y los sacó adelante sin problema... y ya solo 500gr volvieron a viajar a EEUU en un sobre y está Segunda vez pasaron la aduana y el receptor pese a mis dudas iniciales si fue capaz de sacarlos todos adelante (es viverista y tenía buena instalación con humedad ambiental...) Esta historia os puede hacer una idea de lo que pueden resistir las ramas de higuera... en este casos hasta las llegue a tener unos días en el coche, y lo curioso que como salvo para unas que tenía que dar a Baltasar al principio el r3sto eran para desecho pues no tuve especial cuidado, algunas emitieron raíces, poco a,poco restringí la humedad hasta que se secaron las raíces... no normal en que esto ya sea letal, pero observe buen aspecto en yemas y madera ... y por eso decidí hacerlas viajar tan lejos... las llegue a estresar como cuando una sequía fuerte en verano las ońliga a tirar las hojas... y de esa forma pudieron hacer esos viajes y como sospechaba al volver a incrementarle la humedad aún fueron capaces de brotar rápido... siete u ocho esqueques que me quede para un conocido y alguna que quería para mi siguieron simplemente en una bolsa de supermercado arrugadas con algo de humedad, al final tengo que decir que alguna murió y me dio mucha pena porque un día abrí la bolsa y tenían un amasijo enorme de raíces que habían crecido girando por entre los pliegues arruragos de la bolsa... eran esquejes muy gruesos algunos con raíces entorno a 50cm... como podéis imagina mi curiosidad al desenvolver hizo que murieran, yo corte la mayor parte de esas raíces... pero son raíces que según encontraban algo de humedad por entre los pliegues o bien si esa área estaba seca... eran raíces diferentes, al volve a colocar en condiciones diferentes mueren muy rápido, puedo podrir en horas... por eso las corte... y siguieron en la bolsa unos días más... alguna si la plante y consiguió salir, pero esos últimos días ya era casi junio y estaban demasiado agotados, si hubiera podido plantar el día que los desenvolví con grandes raíces simplemente recortándolas y cubriendo todo el esqueje con fibra de coco húmeda... la higuera en el campo habría conseguido sacar hojas y adaptarlas al seco mes de finales de mayo. Después de todo lo escrito alguno podrá pensar que voy a proponer que estratifiquéis simplemente en bolsas de plástico... jejeje no nl eso sería un disparate, no sería serio, cuando llevamos muchos años manejando esquejes llegamos a empatizar un poco con su evolución, en mi caso conocer desde niño el manejo tradicional de estacas, material de injerto... me ayudo mucho, también el haber pasado muchos años con acuarios intensamente plantados, quiero decir que no tenéis miedo a experimentar cosas al límite, las higueras, vides, granados... nos ofrecen abundante material de experimentación tras sus podas, lo que no le recomiendo a nadie es que experimentéis con variedades que os ha llevado el cartero a casa y que os morís de las ganas por tenerlas en el huerto. A mi juicio cualquier contenedor de plástico espacioso y con tapadera es optimo para estratificar, a m8 no me gusta dejar larte del esqueje desenterrado, yo simplemente pongo mucha turba o fibra y dejo por el centro los esquejes, mejor unos separados de otros... si necesito 200 esquejes me pillo un chisme de estos que tenga por el,trastero lo lleno y los pongo por o centro... si son solo 25 me vale un cubo, si no tiene tapadera basta dejarlos más profundos o poner una bolsa por encima. Como para mi recibo pocos, tres o cuatro variedades ¿sabeis donde estratifico mayoritariamente? Simplemente me voy al trastero donde suelo tener: turba, fibra o al menos sustrato universal de cierta calidad... cojo los cuatro o cinco esquejes recibidos, los numero si son diferentes variedades (a veces se modifican mucho y se perderían letras, por eso prefiero poner en dos o tres sitios su número de variedad) y los introduzco en el centro de un saco, solo me molesto en comprobar no este excesivamente seco, y que esté bien mullido (la humedad que traen los sacos de sustrato de fábrica es perfecto para estratificar higuera, sin lleva comprado mucho tiempo y se ha secado le devuelvo la humedad estandar que suelen tener. No tenemos que complicarnos más, repito el sustrato debe quedar muy mullido y bien oxigenado... si está nuevo basta hacer un agujero con la base del esqueje y sumergir al centro... o lo abrimos y doblamos la boca para que no se seque... os aseguro que nunca se me pudrió un esqueje en un saco de sustrato... En el trastero donde yo tengo el sustrato es un semisótano y en invierno tiñe una temperatura bastante estable, no recuerdo exastamente pero tengo un termómetro de esos malos de los chinos de maximas y mínimas y era en torno a 8 a 10 de mínima y menos de 18°C... no oscila tanto del día a la noche, depende de la temperatura exterior, en esas condiciones tranquilamente puedo dejarlos ahora y en un mes aún no tendrían nada de raíces... si usara el cuarto de las herramientas, aquella finca es muy fría y prácticamente no adelantaría nada con respecto a plantar en exterior... en cambio en el hogar a 22°C constantes ya es innecesario poner más calor adicional, sabemos que hasta 25°C podríamos ir más rápido, pero a mi juicio no merece la pena, simplemente tenemos en cuenta que tardará unos días adicionales más. Sin gastar dinero, con cosas que tengamos por casa podemos estratificar y forzar raíces cuando nos convenga, hacerlo en el momento justo es lo ideal, si nos envían muy pronto podemos meter los esquejes en sustrato que tenemos en la caseta de aperos y allí pueden permanecer sin ningún tipo de cuidado, pero si queremos que adelante su brotacion (para darle dos o tres semanas extra de crecimiento en su primer verde) lo que haríamos sería hacia el 20 de febrero traérmelo al piso con algo de fibra y dejarlo diez días... es preferible no poner las hormonas al principio, en este ejemplo haríamos en la parte basal unos tres rasguños verticales en la corteza (2 a 5cm) y daríamos una pincelada de hormonas y entonces ya le damos unos diez días de calorcito... si disponemos de un trastero similar al mío en sótano, pues está la posibilidad de dejarlos ya... quizás sea demasiado pronto y a finales de febrero si el invierno no es frío y la temperatura del semisótano es demasiado benigna, aún sin calefacción podría comenzar a emitir raíces, es cosa de revisar su estado a mitad de febrero, si las células del cambium ya forma un bonito callo es mejor llevar esos esquejes ya a plantar y evitar problemas. A mi no me gusta toquetear los esquejes con raíces... a mi también me produce regocijo contemplar la fuerza de la vida, como de un trozo de “leña verde” se forman los órganos y surge una planta completa... pero precisamente por ese felicidad que me produce prefiero preservar su fuerza vital, prefiero no dañar lo más mínimo sus estructuras, ni siquiera quiero generar condiciones alteradas u hacerla crear órganos (hojas o raíces) inadaptados al entorno que ha de acogerlas... todo eso es mermar su fuerza vital, alguien puede pensar que están muy chulas con esas hojitas tras el Cristal de la ventana... pensad que eso es tan solo un espejismo para ilusos, esas hojitas son tiernas, finas, amplias, con estomas muy abiertos.. es como si miramos su pasado evolutivo... como tras una tormenta el cauce de agua arrastra la rama de higuera hasta quedar semienterrado, en una umbría humeda, cálida... posiblemente en la entrada de una caverna entre la sombra de grandes árboles frondosos... la rama emite hojitas amarillentas, le sobra agua y las emite blanditas... su prioridad es captar un poquitín de sol y entiende que sobra agua en ese medio... pues imaginaos si pasa algún animal la arranca de donde comenzaba a brotar y se la lleva hasta una ladera a pleno sol... podríamos decir que la higuera si va al bingo genéticamente está dispuesta a jugárselo todo a una carta, primero con frio o sin humedad suficiente inhibe toda actividad y trata simplemente de conservar su energía, pero sabe que estadísticamente solo va a tener esa oportunidad, en cuanto tiene humedad y temperatura, primero tantea, pero una vez se asegura que debe ser la Primavera derrocha toda su energía en emitiré órganos, y emite raíces adaptadas a ese suelo y emite hojas milímetricamente funcionales a ese entorno concreto... tras sondear ve que sobra humedad y falta luz... se la juega a esa carta... cuando es trasladada a la ladera soleada, puede que incluso quede enterrada en un buen sustrato y tenga humedad adecuada para vivir una higuera... pero no humedad para sus raíces, y menos sus hojas pueden modificarse para ese otro entorno, en esto veo grandes fallos, dentro de la afición veo gente que opina que las hojas que aparecen en una cámara de humedad alta, con una climatización paulatina pueden llegar a vivir a pleno sol... no es cosa de tiempo, las hojas tienen cierta plasticidad, pero solo dentro de un margen, como las higueras no caminan, al emitir una hoja aceptan que esa hoja siempre se quedará en ese lugar... puede que al crecer la rama otras hojas si comiencen a recibir bastante sol, por eso esas ojos hojas ya serán diferentes desde el principio. Todas estas reflexiones nos pueden ayudar a hacerle la vida más fácil a nuestros esquejes, lo maximo que yo mantendría estratificados les esquejes es hasta ver aparecer los primordios primeros, luego todo es muy rápido, las raíces crecen varios centímetros al día en condiciones perfecta, (alguno pensará que no pasa nada porque no crezca esos días que tiene toda la vida para crecer) cuando las células ya se comienzan a especializar y se deciden a formar raíces la planta hizo sus mediciones, saben que térmicamente están comodisimas e igual en 7n entorno ideal de humedad y estructura (fibra de coco y dentro de casita) existe una etapa que puede quedar en suspensión, pero son horas o algún día, luego las raíces como un kamikace se lanzan a la desesperada. Por eso nos produce tanto placer sacar los esquejes de la fibra, o perlita.. el crecimiento esa base de ahorros (reservas) y todo es tan ideal que por esa razón se cercan esos tremendos cepellones en cosa de una semana... el problema es que esos cepellones con esa vitalidad se forman al principio (tirando la casa por la ventana) si los primordios pasan ya a ser raicillas y encuentran una estructura como es la fibra y con esa humedad, se activan un montón de mensajes químicos que llegan a sus receptores que de nuevo activan nuevas respuestas. Después de agotar sus reservas porque todo lo hizo entender era un entorno ideal... la higuerita tiene raíces y brotes, es una planta ya completa, pero momentáneamente sus reservas están a cero, la higuera cuenta conque todo es perfecto, o al menos genéticamente se lo juega todo a esa carta... en teoría hace calorcito, las raíces ya están hidratando a la planta, y el brote apical comienza a desplegar hojas... la evolución entendió que cuando amanezca el brote en un último empujón abrirá hojitas y el sol, aparte de indicarle el tipo de hoja que ha de formarse... inmediatamente va a hacer ya fotosíntesis... Justo por eso está justificado que la higuera crezca sin miedo, que se agote en lanzar largas raíces si la estructura del suelo es favorable, porque unas raíces largas ya proveen mucha agua y minerales... si la jugada es buena sale imparable y es el esqueje que en su primer verde nos hace dos metros de altura. La explicación es burda e infantil pero es la forma con que se me ocurre explicar mis experiencias, una higuera que la tengáis en fibra de coco y la estéis manipulando con las manos, toqueteando sus formidables raíces... todos los que tengáis cuidado de no exceder unos tiempos, que nl sea en exterior a pleno sol, o con aire seco... siempre la podréis transplantar y dar un buen riego y que siga creciendo... lógico que si la plantáis en un sustrato perfectamente diseñado, humedad homogénea... y se mantiene los primeros días en un invernadero con una humedad alta.. con todo eso la higuera hasta podría seguir creciendo a todo ritmo sin ni darse cuenta del toqueteó sufrido. Pero por ll general un simple toqueteó es suficiente para producir centenares de microlesiones, simplemente metes esas raíces en un suelo con una textura más dura, humedades y temperatura s distintas... todo el precioso engranaje armoniosamente acelerado, lleno de inercias se va al traste y el resultado son todas esas higueras que al final del primer verde en el mejor de los casos se quedan en torno a 0,5m de altura. Mi consejo con las higueras siempre es el mismo: plantación tradicional profunda con estaca grande... sino es puede esqueje directo a hoyo y que apenas asome la yema alta... que tenemos ya algo de manejo y queremos sacar el mejor rendimiento ese primer verde... forzamos su brotacion precoz, pero lo forzamos sin que la brotacion se produzca fuera de lugar y por supuesto “que no se malgaste la menor energía en generar estructuras deshubicadas” Si sustituimos el rol de la Primavera en cuanto marcar el inicio de la brotacion, nosotros arrancaremos el motor lo antes posible, con mucho cuidado en que es lo “posible” imaginaos en una carrera de relevos que tenemos al compañero más veloz, llega medio minuto antes a entregarnos el testigo, pero en cuanto lo agarramos él se niega a soltarlo y tira de él hacia atrás... o en un campeonato por parejas de tenis nos toca con Nadal, y mientras nosotros sonreímos por nuestra gran ventaja, alguien llega y le dispara a ambas rodillas y le destrozan los nudillos... nuestros esquejes tienen cierta analogía, si respetamos “lo posible” si activamos el motor, y comienzan los primeros mensajes químicos, pero aún sin movimiento, ósea todo activado, pero el esqueje aún con todas sus reservas , y sin la mínima lesión, sin contaminaciones de ningún tipo... sin aún asomar nada al exterior y sin saber aún qué tipo de brotes y hojas ha de formar.... si todo está a punto, tan solo debemos plantar en una tierra con un tempero perfecto (tirando a más húmedo en parte basal y suelto y casi seco a nivel del cuello) como nuestro esqueje estaba completamente enterrado (o al menos con más humedad ambiental que existen en el campo) ll que haremos es enterrarlo completamente apenas que sobresalga la primera yema. Es posible estratificar diez días y plantar aún a unas semana de que aparezcan primordios... aún así esa higuera va a brotar adelantada, ll que nunca haremos es ver raicillas de un centímetro y pensar que aún podemos esperar un par de días... (dos días más tarde esas raíces miden 5 o 10 cm) la idea es que la parte apical de las raíces sienta el tipo de suelo, note su textura, humedad... y se adapte a ese suelo (si cerca de la parte basal ponemos algo de arena, turba... mezclará con el suelo... ha veces arlita, gravilla volcánica... la velocidad de propagación se puede incrementar mucho... es posible encontrar lecturas donde explican que se enterraban arbustos, piedras... la idea era que las raíces siguieran las fisuras y se proyectaran muy lejos. Solo tenéis que ver los pedazos de cepellones que los esquejes pueden sacar sin energía adicional, solo tirando de reservas y humedad del sustrato... son enormes... imaginaros todas esas excelentes raíces ya establecidas 30cm hacia abajo y laterales... cuando apárecen las hojas todo toma sentido y la maquinaria está maravillosamente activada y acelerada. Casitodos los consejos que leo acerca de cómo esquejar contradicen la lógica que yo entiendo de sentido común, como siempre mis noches sin dormir son excesivas y todo escrito caóticamente, yo si algún novel es capaz de leérselo completo y tras trastear un poco en el mundo de establecer higueras, recuerda el escrito y consigue encontrarle sentido a mis palabras yo con eso ya me daré más que por satisfecho, la arrancada de un esqueje es crucial en el desarrollo y vitalidad de la Higuera futura, no se limita a un episodio más, sin esa arrancada potente a esa higuera ya le va a costar ocupar y dominar el espacio asignado... Por supuesto lo que comenta Baltasar de las moscas de la humedad, como bien dice a higueras ya establecidas con buenas raíces... si son vigorosas igual tiran raíces profundas donde la mosca no llegue y la dejan atrás, como sean de poco vigor pueden dejarla agonizando... lo que Baltasar lo orientó más a higuerita ya de unos meses, pero las larvas de la mosca cuando lo que se trata es solo de esquejes o higueritas de un es en un vasito... eso no te queda ninguna, como la primera mosca llegue en un estadio temprano, según entre cuantas higueras divida su puesta, por ll general ya en la segunda generación o tercera ya son capaces de tener centenares de gusanos comiendo la piel de las raíces, un vaso puede tener cuatro o cinco larvas, pero si va fuerte y ya fertilizamos un poquito se nos pasará inadvertido, el día que completan la metamorfosis las cuatro o cinco larvas de cada vaso y emergen de manera sincronizada (sobre las nueve o así en una hora están volando y apareándose todas) eso significa dos o tres hembras para cada vaso... tras hacer la puesta se pierden de allí y el propietario si no estaba presente ni vera nada... pocos días más tarde vera que Comienzan a colapsar de golpe, quedan afligidas y mueren deshidratadas... al arrancar se comprueba la que cada celellon tiene cientos de larvas y que han comido las raíces Finas y entorno al Cuello y raíces gruesas descortezaron... no habrá vaso que no tenga, a mi cuando me ocurrió logré salvar la mitad o así, coincidió que fueron casitodas higueras Alpujarreñas, pero imagino que más que nada las habia plantado más tarde, y al tener pocas hojas aún no transpiraban tanto y soportaron mejor las grandes lesiones en las raíces (en cuanto pude fui a comprar Imidaclopid y regué todas) aunque era concentrado y debieron morir en masa rápido, las más grandes fue fulminante quedarán afligidas las hojas, las larvas al comer inicia pudriciones...vamos aún muertas ya era irreversible, en cambio láser la Contraviesa en difer note estadio si pudiera resistir... y una vez las mate se fuerón recuperando. Un saludo JC
buenas el agua que se encuentra en el fondo es por haberla regado minutos antes de hacer la foto, dreno por los agujeros hechos en las botellas donde se encuentran plantadas, al cabo de una hora retire el agua sobrante. la idea de hacer los esquejes ahora no es por hacer la foto ni nada por el estilo, simplemente es por hacer mis propias pruebas ya que lo que quiero es que agarren en casa y poder trasladarlas a un invernadero en marzo hasta que pase el periodo de heladas y asi a partir de mayo irían fuera del invernadero en una parte del terreno que no le diera el sol durante las horas centrales del dia para que se vayan aclimatando. simplemente quiero compartir mis pruebas con vosotros, ya se que es un poco pronto para los esquejes pero tambien de los errores se aprenden, y como soy muy cabezota se metio la idea y la forma de hacerlo y queria verlo personalmente los resultados. En marzo tengo pensado coger mas esquejes y hacer el esquejado pero en invernadero ya que aqui es peligroso dejarlo fuera por la climatologia. te agradezco mucho la explicacion, cuando he terminado de leer no sabia si me estabas hechando la bronca o aconsejando jjjjjjjjj yo creo que las dos, lo acepcto y lo valoro porque gracias las criticas aprendes muchisimo. os ire informando de la evoluccion de los esquejes, a ver si de una forma u otra se me logran. muchas gracias y un saludo
Meterlo en botellas es un sistema interesante, aprovechar las botellas del agua antes de tirarlas es una gran opción, reciclar siempre me parece más interesante que comprar nuevos plásticos mientras tiramos otros... pero también veo ciertas ventajas, podemos tener higueras en diferentes estadios y por lo tanto podemos mantener en un lugar más templado o menos o más cerrado si aún está lejos de enraizar (y para no tener que preocuparnos por regar a menudo) y luego cuando las yemas comienzan a abrir ya podemos descubrir del todo para que las hojas tengan un mínimo de adaptación a un entorno más “natural” vamos con humedad ambiental similar a la calle, en ocasiones viento o al menos algo de movimiento, sol... Los experimentos siempre están bien, nos ayudan a entender los procesos y adquirir dominio que antes no teníamos... yo ll que siempre trato de subrayar es que es diferente experimentar (donde podemos ensayar cualquier idea que tengamos) a esquejar árboles con la idea de lograr lo antes posible Higueras con excelentes producciones en calidad y calidad, a veces los foreros no tienen demasiado tiempo para buscar información y además si miramos por internet brilla por su ausencia quien haga un buen vídeos de una plantación tradicional con una buena estaca , en un suelo bien preparado... pero en cambio encontramos cientos de explicaciones por todo el mundo de forzado de esquejes en casa y esto es al menos síntoma de una sociedad bastante más preocupada del postureo que por la cultura, se prefiere la técnica más sofisticada y los productos más novedosos... al manejo que con el menor esfuerzo logra las mejores higueras y frutos... vamos todo muy snob. Eso si te pido disculpas si en mi mensaje te use como interlocutor, cualquiera que mire mis mensajes de los últimos años son una batalla constante en la misma línea, vamos que parece que me estoy peleando con el foro entero... y nada más lejos, que tengáis interés por las higueras ya nos acerca bastante a todos... yo también use mucho forzado hace 8 años y aún hoy en día sigo usándolos cuando me cuadra mejor hacerlo... mi problema quizás sea que hace un siglo si alguien escribía un manual agronómico solía conocer de que hablaba, ahora una persona con 30 años y que nunca agarró una azada (y quizás ni sabe lo que es) se mira tres tutoriales, se consigue cuatro esquejes de higuera y se hace su blogs como “experto higuericultor” con máster en “esquejado en casa” entonces no me puedo contener y cada dos por tres se me cruzan los cables y me revelo, pero vamos todo se resume en: si te ves obligado a forzar o bien ya tienes cierta experiencia con plantas y quieres que tus higueritas dispongan en su primer verde de unas semanas extra, entonces estratifica aprovechando cualquier material que tengas en casa... pero evita que emita raíces, lleva a lugar definitivo los esquejes como maximo cuando veas formar primordios... y si la variedad es accesible y puedes pillarte una gran estaca, entonces no perdáis el tiempo, preparar bien la tierra y a comienzos de Marzo plantar por el método tradicional, ningún otro método optimizará tanto el resultado. El tema es eso que comencé dirigiéndome a ti cuando tú ya habías dicho que solo querías experimentar y que además habías usado cuatro botellas de las que solemos tirar, sin productos sofisticados, sin aportes extra de calor de fondo... y además con esquejes con bastante buen aspecto... y bueno es cierto que te podías dar por aludido... pero te aseguro que no es el caso, más bien hasta quería alabar lo de usar botellas (la higuera se puede conformar con la humedad de casa, pero dentro de la botella semicerrada el aire no circula tanto y eso permite un pequeño pico de humedad que permite no tener que regar apenas... o que si el esqueje está muy poco enterrado, la parte aérea no se deshidrate excesivamente antes de tener raíces. Te pido disculpas, selo te use de interlocutor para defender una vez más las mismas ideas de siempre, pero está claro que no es a ti a quien pretendo convencer, mi idea es que si alguien que se comienza a interesar por las higueras busca información en la red tenga alguna posibilidad de toparse algunos de mis mensajes (digo míos porque hablo de lo que está en mis manos hacer... por supuesto que aunque en vídeos no sea lo que se suele ver yo no inventé nada y claro que existen otros compañeros que también prefieren estaquillar... lo que ocurre que por lo general los que más plantan son los que menos escriben) por supuesto también hacer reflexionar a todos los foreros acerca de que queremos del foro, si un lugar de postureo o donde solo se repiten jueguecitos para chaveas o bien si queremos encontrar respuestas eficaces y con sentido que nos permitan tener resultados óptimos, aventajando: trabajo/recursos/tiempo. Al contar nuestras experiencias las compartimos con quienes ya nos conocen, pero sobretodo son leídas por mucha gente que busca información en la red y aun no saben mucho de plantas o bien saben mucho de plantas pero carecen de experiencia con una especie... en Infojardin por cada partícipe pueden existir muchos más lectores, yo mismo antes de recomenzar a manejar campo y decidir registrarme fui lector del foro muchísimos años y hasta solía leer todo lo que publicaban algunos foreros. Vamos que todos podemos hacer algo para que al menos el foro no caiga tanto en el postureo y prime el rigor. Saludos JC
Buenos dias .Domingo 8,30 de la mañana.Casi 280 en el foro de los cuales ,solo 20 mienbros de el .para que os hagais una idea.NOS ESTAN VIGUILANDO
Mas que vigilando, estamos estudiando!! Para decir algo y cagarla, mejor no decir nada y seguir estudiando y aprendiendiendo de los que sabeis! Un saludo
es epoca de hacer los esquejes asi que buscas en google y llegas aqui... pues a leer!! otra cosa es que haga falta escribir algo... como comenta el compañero, mejor seguir estudiando, a ver cuando levanto los codos que me da que me muero y seguire aprendiendo mejor jejejeje.
Qué tal va eso! Puse a principios de marzo unas estaquillas que me pasó Dorje y ha arraigado una. El caso es que la está cuidando mi madre porque yo no estoy en casa ni puedo pasar. Me manda unas fotos y veo que tiene unos pequeños claros en las hojas, y no sé qué puede ser. Me dice mi madre que no hay ningún bicho en el envés. Están en un cuarto donde les da poca luz, porque la casa es poco luminosa...¿podría ser falta de clorofila por la falta de luz? Otras opciones que barajo es falta o exceso de riego (no controlo lo que le echa, pero le he dicho que muy poco, un tercio de vaso, una vez cada tres días). ¿Y quizá por exceso de riego puedan ser hongos? ¿Qué os parece? Muchas gracias!
Virus del mosaico, no te preocupes no morira ni dejara de crecer o sacar higos. Es un virus que cuando la planta crece suelebser menos vistoso o notarse menos. Por cierto va muy bien ese esqueje!!