Té de lombriz: instrucciones de uso para novata?

Discussion in 'Abonos orgánicos, caseros, ecológicos...' started by MarieAnabel, Aug 4, 2014.

  1. MarieAnabel

    MarieAnabel

    Messages:
    78
    Location:
    Lyon, Francia
    Hola a todos!! ;)

    Quisiera preguntarles si alguien sabe como conservar el té de lombriz. Una amiga mia tiene un "lombricomposteur" (no sé como se dice en español :13mellado:) y me ha ragalado unos cuantos frascos de té de lombriz para utilizar con mis plantas. Pero es tanto lo que me dio que no se si voy a utilizarlo todo a la brevedad! Por eso quisiera saber si este liquido debe ser usado durante un cierto tiempo, si se debe conservar en lugar frio, etc.

    Otra cosa, cuales son las consecuencias de utilizarlo muy puro o muy diluido?


    Temo quedar como una tonta preguntando estas cosas pero realmente no tengo la menor idea!:-?

    Saludos y desde ya gracias por sus respuestas!
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. Hola Nadal.
    No se mueren los microorganismos presentes en el humus si se dejan dos días el humus en agua?
     
  4. mlong

    mlong

    Messages:
    513
    no creo, si se te van a morir los aerobicos obligados como algunas clases de hongos, potozoos y bacterias. pero muchos de ellos producen formas de resistencia. igual muchos son anaerobios facultativos (i.e. q pueden vivir en condiciones sin oxigeno), con lo cual no veo muchos problemas. y si no con ese té en el omento de aplicar agrgale un poquitito del abono como inoculo para reponer grupos de microorganismos q hayan sido destruidos.
     
  5. Tengo vermicompost maduro en proceso de humificación, pero ahora, en pleno verano Alicantino, aunque tengo el saco a la sombra dentro de una caja de corcho blanco, he comprobado con un termómetro de máximas y mínimas que se llegan a los 32 grados dentro de la caja. Será excesiva la temperatura? Humificará bien o tardará más al ser las temperaturas tan altas?
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos....

    sobre este tema hemos hablado "largo y tendido" en el anterior Foro...

    Vamos a aclarar conceptos...


    En el compostaje/vermicompostaje intervienen,además de macroorganismos "desmenuzadores", los microorganismos decomponedores (Hongos,bacterias,algas,ascomicetos,etc) que son el alimento de las lombrices y que por la digestión desparecen en el estiércol de lombriz. En el estiércol de lombriz o vermicompost aparecen nuevos microorganismos propios de su flora intestinal.
    En el proceso de vermicompostaje ya aparecen microorganismos humificadores y comienza el proceso humificador propiamente dicho.
    Una vez acabado el vermicompostaje,cribado y preparado para la humificación (bajada de humedad al 40% y mantenimiento de la temperatura sobre +/- 20ºC) son estos microorganismos humificadores los únicos que progresan.
    En este material que comienza siendo un estiércol de lombriz microgranulado compuesto de materia orgánica ligeramente mineralizada y humificada acaba siendo un complejo de materia orgánica humificada en la que ya casi no hay microorganismos humificadores puesto que han acabado con su alimento.
    Las sustancias húmicas (Ácidos húmicos,fúlvicos y huminas) son la última descomposición de la materia orgánica. Es totalmente absorbible por las plantas tanto vía radicular como por las hojas vía estomas.
    Así pues,la disolución acuosa del vermicompost humificado casi no contiene microorganismos...es básicamente minerales y sustancias húmicas que no requieren de oxígeno puesto que ya no es materia viva.

    Como todo lo que contiene restos de materia orgánica se debe mantener en un margen de temperaturas que no favorezcan fermentaciones anaeróbicas.


    En este enlace hay muchísima información y perfectamente entendible... http://www.compostandociencia.com/

    Jose Luis
     
  7. Manudom

    Manudom Manuel

    Muchas gracias por ese enlace Jose Luis.
    Salud2
    Manu
     
  8. Perdonanos Jose Luis Nadal, a base de que nos repitas la lección, se nos meterá en la cabeza. El vermicompost maduro es compost digerido por las lombrices y se sabe que ha madurado porque ya no quedan apenas lombrices y el humus es vermicompost transformado por los microorganismos humificadores y cuando ha madurado y está listo para usarse ya no quedan casi microorganismos humificadores.
    Creo que los 32 grados que alcanzamos ahora en verano en Alicante a la sombra, son demasiados para que se humifique adecuadamente el vermicompost. Desgraciadamente no dispongo de bodega o de ningún otro lugar fresco donde poder mantenerlo a 20 grados. ¿Será malo para el proceso tanto calor?
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    El vermicompost maduro es el que llevando bastante tiempo humificando aún no lo está del todo.
    Es muy difícil conseguir el 100% de humificación.Daros cuenta de la cantidad de sustancias húmicas que contienen los productos comercializados legales:http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/ListadoFertilizantes.aspx?TipoProducto=6005

    Pinchando en los números de registro obligatorio salen los análisis iniciales y su clasificación.
    Curioso que desde que me embarqué en esta "guerra" (llevo más de 10 años) se registran....antes solo estaban las pioneras y un montón de piratas.

    La Humificación es un proceso natural que aumenta o disminuye según las condiciones climáticas.Como la vermicomposta tienen sus condiciones idóneas.Controlarlas es la parte técnica que nos toca...cuando se domina se obtienen los resultados óptimos en el menor tiempo y con las menores pérdidas de nutrientes.
    Un producto maduro supera el 30% de sustancias húmicas.

    Jose Luis
     
  10. Supongo que con el tiempo aprenderé a dominar los pasos más importantes del proceso, aunque imagino que cometeré mil errores por el camino, como ya he venido haciendo. Es la forma de aprender.
    Cada región tiene su clima y si bien Soria es extrema en invierno, Alicante lo es en verano. Si bien las lombrices no se reproducen a más de 40 grados o por debajo de los 7, imagino que las temperaturas que tenemos ahora son propicias para ellas, pero de los +/- 20º óptimos para humificar a los 32 que he registrado de máximas en la caja de corcho blanco en la que tengo humificando el vermicompost, va mucha diferencia, por eso imagino que el proceso no se estará dando del todo bien.
    No tengo prisa, pero quisiera saber cómo de malo puede llegar a ser porque me da igual esperar unos meses y posponer el cribado del vermicompost a meses donde el calor no sea un problema y que el proceso final se de en óptimas condiciones.
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Ebuki...de los libros impresos que tengo el de las lombrices de la Comunidad Valenciana de Antonio Pérez-Celso Rodriguez tiene acceso libre en internet



    http://bdb.cma.gva.es/tematico/temaLista.asp?id=77&nombre=Lombrices

    Recoge todas las especies de las que se tiene constancia...Eisenia andrei no ha sido recolectada...pero seguro que la hay.

    En cuanto a los procesos...la paciencia es la regla máxima. Yo suelo tardar casi dos años por lecho. No hay prisa.

    Jose Luis
     
  12. Nadal, gracias por el enlace pero ya lo tenía fichado y estudiado. Las únicas especies que aparecen por Elche son Microscolex dubius y Eiseniella tetraedra. La pluviometría que tenermos es realmente escasa y la mayoria de huertos grandes se riegan ya por goteo no como antes que se regaban "a manta" (inundando los bancales) por lo que las condiciones de vida son realmente inapropiadas para las Eisenias. Quizás se han ido escapando de algún vermicultivo como el mío, pero dudo mucho de que hayan podido sobrevivir en un secarral como el que nos rodea.

    Prisa no tengo por terminar el proceso, pero lo que sí que quiero es saber qué es lo que hace que las cosas salgan bien o salgan mal, independientemente del tiempo que lleve hacerlas, pero si tardo dos años en conseguir humus y resulta que lo he hecho mal y no ha salido nada, pues es demasiado tiempo perdido.
    Prefiero ir conociendo a fondo cada paso del proceso y en cada fase gastar el tiempo que sea nacesario pero de una manera óptima. Lo mismo me da humificar el vermicompost en agosto que en diciembre, pero si en diciembre se va a hacer mejor porque las temperaturas son más apropiadas para ello, pues me espero unos meses y todos contentos.