El mejor tratamiento es el que no se da

Tema en 'Métodos ecológicos de control de plagas' comenzado por eduardo denia, 4/8/14.

  1. tejure

    tejure

    Mensajes:
    1.611
    Ubicación:
    los puertos cartagena
    Eso si es la voz de un experto, aqui en el campo de Cartagena (Murcia ) yo cultivaba tomates hace siete años sin ponerles ni azufre y de repente han aparecido todas las plagas habidas y por haber.Las cebollas y los ajos no se conservan como antes, a las calabazas les ataca la cochinilla algodonosa, la mosca blanca esta por todos lados.Yo aqui creo que es por la sequia tan fuerte que tenemos estos ultimos años que ha extinguido la hierba (este año no ha salido nada de hierba, no he tenido que quitar en el huerto nada que no estuviera en los goteos), ya no se ven depredadores de las plagas, se los han cargado casi todos.
    Hace cinco años mi vecino tuvo una plaga de chinche de los almendros y los garroferos y los fumigo, casualmente ese año esos bichos que nunca habian atacado mi huerto se zamparon las habas, se comian las tabillas y no pasaban de mas de 3 cts.
    La unica solucion que veo es meter el huerto en las malllas anti trips y mosca blanca, muy tupidas y comprar abejorros para que fecunden las plantas y seguro que cuando tenga dinero lo hare y disfrutare otra vez demi heurto al completo.Es un desastre, que culpa tenemos los demas de que la industria fitosanitaria juegue con nuestra salud y nos deje el medio ambiente cada vez peor.
    Hasta este año las plantas de berenejenas y de guisantes eran inmunes a las plagas, ni en las coles ni en las acelgas habia tenido nunca pulgon, las alcachofas ahora son atacadas por un escarabajo que les seca la flor y termina por secar la planta entera.
    Los animales estan bajando de los montes en busca de comida y se me zampan las lechugas, los jabalies se comieron las patatas....menuda porqueria de medio ambiente nos estan dejando.E incluso la culpa la tienen los ecologistas, como se les ocurre meter jabalies y no controlar el numero que soporta un parque natural, se vieron a las siete de la mañana hace menos de un mes en el Puerto de Cartagena (si, en mitad de la ciudad).Si os poneis a plantar una semilla de siempre resiste muchisimo mas que las que usan los agricultores, todo lo tenemos en contra si queremos un huerto ecologico.Yo creo miquera73 que la solucion es aislarlas del medio ambiente que esta podrido y la unica solucion que veo es la estructura de un invernadero pero forrado con malla antitrips y unos insectos que polinizen porque ha de estar cerrado siempre y con doble puerta.Un saludo
     
  2. eduardo denia

    eduardo denia eduardo denia

    Mensajes:
    3.061
    Ubicación:
    alicante españa
    tejure Estas diciendo de convertir la huerta en una nave productora de hortalizas.
    Yo esta semana he puesto puertas al campo, pero no son como las que tu dices
    http:// 627067
     
  3. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Yo nunca habia tenido problemas de plagas en mi huerto hablo del 2011 pero este año ha sido brutal, en mi caso la tierra no estaba bien preparada la planta no está fuerte y pilla todo lo que le llega. Desconozco que respuesta darte @miquera73 supongo que irá por zonas en algunos climas se dará mejor, aquí por ejemplo estoy rodeada de viñedos así que como les meten de todo pues la resistencia es mayor a la hora de usar cultivo ecológico, los bichos se harán mas fuertes a todo. En la sierra de Madrid yo siempre he tenido excelentes cosechas, ni una sola plaga en 5 años y aquí desde luego es un sin vivir. Pero yo sigo con lo mismo para comer químicos dejo el huerto en casa.
     
  4. francisco_o

    francisco_o Malagueño

    Mensajes:
    288
    Ubicación:
    valle del guadalhorce malaga
    pues yo idem de idem.

    si no doy tratamientos,,los ajos me cojen roya,,los tomates mildiu,araña roja y tuta entre otras cosas,,cebollas mildiu , trips ,etc,,y asi casi todo ,,

    y llevo mas de diez años con huerto,,

    Asi que pienso que algunos tratamientos son inevitables ,por lo menos en mi caso,,

    He aprendido a prevenir,, y doy tratamientos antes de que aparezca la enfermedad y me va muy bien,,pues cuando se instala la enfermedad ya es mucho mas dificil de erradicar.

    Paco.
     
  5. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Muchas veces el problema es que nos empeñamos en plantar cultivos/variedades donde/cuando no debemos.

    Ejemplos serian ajos en zonas humedas o coles en verano.
     
  6. PepVentura

    PepVentura

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    Barcelona
    Buenas, pues yo creo que el principal problema es que aplicamos la selección natural en todos los patógenos que atacan en vez de a la planta que nos interesa. El problema precisamente es que intentamos salvar hasta a la última planta que tenemos, y además intentamos eliminar todo ataque que sufran. Por lo tanto, a la larga las semillas débiles se siguen reproduciendo y manteniendo los genes en la línea de sangre mientras que el hongo, insecto, bacteria o lo que sea, incluso las malezas, que ataca es eliminado por los tratamientos y solo quedan los mas resistentes. Al final conseguimos plantas débiles y enemigos fuertes. Justo lo contrario de lo que queremos, es pan para hoy y hambre para mañana.
    Entiendo que cualquiera no puede permitirse reducir su cosecha a corto plazo, en ocasiones sustancialmente, pero para el que sí que puede y tiene intención de intentar un cambio de rumbo de todo esto, en mi opinión debería precisamente dejar que la naturaleza haga su trabajo y elimine a todas aquellas plantas débiles. Las semillas de las supervivientes serán probablemente más resistentes.
    Así el problema ya no es tener un alto porcentaje de supervivencia, pongámosle que un 80%, 80 de 100 semillas viven, sino tener muchas semillas para tener muchas plantas aunque solo acabemos cosechando un 50%, es decir plantar 200 semillas y que sobrevivan 100. Estos números son solo ejemplos por si no me he expresado bien (no se me da muy bien transmitir ideas), no tienen que corresponder para nada con la realidad.
    Es decir, adaptar nuestras propias líneas. Si se usan líneas autóctonas, contamos con la gran ventaja de que ya están adaptadas y el porcentaje de supervivientes será mayor de buen principio, con otras puedes tardar años en conseguir buenas producciones.
    Y por el otro lado no aplicar pesticidas que puedan fortalecer las líneas de insectos a largo plazo. Otra cosa que alguien ha dicho y que estoy de acuerdo es mantener malas hierbas en los suelos o al menos cubrirlos de materia vegetal para promover el desarrollo de especies predadoras.
    Yo llevo un año con el huerto aplicando estas ideas a ver que tal puedo desarrollarlas en la práctica a pequeña escala, a la espera de poder hacerlo en un terreno más grande.
    Para el que le interese el tema, todas estas ideas llevaban ya tiempo rondando por mi cabeza, pero lo que me ayudo a aclararlas y ordenarlas un poco fue un libro La revolución de una brizna de paja de Masanobu Fukuoka, en la que también se basa en parte la permacultura de hoy día. Se descarga fácil de internet y no tiene ni 80 páginas.
    Saludos
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos y bienvenido al Foro...

    Para el que le interese el tema, todas estas ideas llevaban ya tiempo rondando por mi cabeza, pero lo que me ayudo a aclararlas y ordenarlas un poco fue un libro La revolución de una brizna de paja de Masanobu Fukuoka, en la que también se basa en parte la permacultura de hoy día. Se descarga fácil de internet y no tiene ni 80 páginas.

    Después de más de diez años de discusiones en los anteriores Foros se llegó a la conclusión de que Fukuoka no hubiera hecho nada en España...

    Jose Luis.
     
  8. PepVentura

    PepVentura

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    Barcelona
    Ahí es donde quería yo llegar con toda mi parrafada jajajaja
    Yo ahora entrare en mi segunda temporada y aunque no tengo todas las semillas de cosecha propia o conocida es lo que pretendo conseguir.
     
  9. PepVentura

    PepVentura

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    Barcelona
    Muchas gracias.
    Ya buscaré a ver si encuentro por ahí esas discusiones que me interesan.
    De todos modos en mi opinión y por lo que he visto, gran parte de las interpretaciones que se han hecho de él no han captado lo que pretende transmitir como pasa con la mayoría de textos filosóficos orientales.
    ¿Cómo saber si habría hecho algo o no? Según lo veo yo precisamente no intenta transmitir un método de cultivo, sino la idea de que es posible adaptarse a la naturaleza en vez de adaptar la naturaleza a nosotros. Te explica su método, pero no como regla, sino para que veas que él observó lo que había y consiguió adaptarse. Es más un guía espiritual. Como el maestro en un arte marcial y la diferencia entre entender el funcionamiento del cuerpo mediante una mezcla de práctica y teoría que buscan los orientales antiguos o simplemente aprender los golpes para tener la mejor técnica y ser el más fuerte, rápido o mejor competidor que enseñan los gimnasios occidentales.
    Igual las ideas que expuse antes no es el modo de pensamiento de Fukuoka sino el mio, que a grandes rasgos son parecidos pero como todo, cada uno tiene su versión.
    Y también decir que sí, cogiendo mi punto de vista, es obvio que tampoco se puede alimentar todo el mundo así. Pero es que somos una especie que superpuebla el planeta y con un ritmo de crecimiento bestial. Es más que evidente que el planeta no puede producir alimento para todos si seguimos con esta mentalidad.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    la interpretación de su filosofía (que a todos nos gusta) chocaría con el entorno. Lo que tu no quieras hacer ya lo hará por ti el vecino...

    Infinidad de casos/quejas de laboreos tradiconales acaban con las ilusiones ecologistas de muchos agricultores cuando en sus productos aparecen restos de fitosanitarios de síntesis que nunca utilizaron...
    Que tengas suerte...

    Agronomo Desde hace unos 3 o 4 años solo siembro clandestinamente (según la normativa de semillas europea) semillas propias y de intercambio de este foro.

    para sembrar clandestinamente deberías comprarlas...patentadas y cultivadas por piratas o robadas. Los intercambios funcionan hasta con los bancos de germoplasma oficiales...no hay ley que regule los trapicheos gratis entre aficionados.

    La Legislación regula el cultivo comercial y la venta

    Jose Luis
     
  11. PepVentura

    PepVentura

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    Barcelona
    Ah vale, no te había entendido. Pues puede ser que al final me rinda pero de momento yo lo intento ahora que puedo.
     
  12. Manudom

    Manudom Manuel

    Mensajes:
    296
    Ubicación:
    Huerto cerca de Oropesa (Toledo)
    Hola Pep

    Igual tienes suerte, si el entorno de tu huerto no esta muy degradado, si de tu cosecha no dependen tus ingresos pues como experiencia esta muy bien. Ojala pudiera yo hacerlo.

    Mucha suerte y nos vas contando.
    Salu2
    Manu
     
  13. nic

    nic

    Mensajes:
    7.868
    Ubicación:
    castellon costa
    hola



    sigo pensando q durante siglos por no decir milenios , se an repetido las hambrunas en el mundo, igaul q ahora en muchas zonas del mundo, donde tampoco cuentan con venenos

    yo no voy a defender los fitosanitarios , ni siquiera los ecologicos , pero tampoco me creo q lo del pasado fuera todo un vergel


    salduos
     
  14. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Puedes creerte lo que quieras como bien dices porque las creencias son libres, pero dime una sola prueba (pseudo-)científica de que la naturaleza fuera tan débil o estuviera tan deteriorada como ahora en el pasado. Sin embargo abundan las pruebas y los testimonios de que el deterioro ecológico se ha acelerado en las últimas décadas y de que acostumbra a ir asociado al "progreso".
     
  15. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Vergel no, la vida en el campo era muy dura. La cuestion es que lograron sobrevivir o no estariamos aqui. De momento, solo puedes morirte de hambre una vez.

    Hubo seleccion de los agricultores mas eficientes y de las variedades nutricionalmente mas valiosas? Si.

    Hay culturas que llegaron a tal punto de perfeccion que no recuerdan las hambrunas. Claro, hasta que se modernizaron.