Estimados compañeros , que estais detras de esta variedad . No quiero ser agorero , pero despues de un email con un buen amigo ( tecnico en pistachos sobradamente reputado ) , parece ser que la variedad Red Aleppo , y la variedad Ashoury , son ambas la misma. No hay una certeza del 100 % ya que no se ha hecho un estudio genetico , pero todo indica a que ambas variedades son la misma ( simplente que dependiendo del Lugar se las llama de una u otra manera ) . En el caso de que tratemos con la variedad Ashoury ( excelente variedad en boca ) , solo tiene un problema , y es que es una de las variedades mas sensibles a la humedad . Como siempre os pongo al tanto de lo que los tecnicos me trasladan . Un abrazo Jose
Hola José, un dato bien interesante. Si recuerdas eso lo hemos venido especulando varias veces, lo de la posible o casi segura identidad entre ambas variedades, es algo que estuve viendo al peinar documentos de diversos orígenes tras tus comentarios de su buena calidad. La idea que me he venido haciendo es que (como pasa con las tunecinas Sfax, Mateur y el macho homónimo) se trata de nombre que corresponderían originalmente más que a de variedades, realmente a "poblaciones" que comparten unas características comunes, con ligeras variaciones, de esas poblaciones se seleccionan unos ejemplares superiores a los demás y se les da nombre, a menudo el nombre de la comarca o similar con que se conoce a esa población que vienen a reoresentar ¿podría ser lo que ha ocurrido con Ashoury? y otros accesiones de interés puden llevar otros nombres, puede ser el caso de Red Aleppo, o sea, casi casi lo mismo, diferentes accesiones de una población con unas características muy parecidas. La prueba del algodón, como siempre, la genética, lo que ocurre es que entre variedades tan tan próximas o casi idénticas hay que emplear un número alto de marcadores en loas pruebas de manera que se pueda dar con alguno que evidencia esas diferencias mínimas, uanque ya bastaría par alo qu enos importa aquí en ver si hay una indetidad en general en los principales marcadores. ¿Ashoury y Red Aleppo serían los mismo o serían selecciones algo diferenciadas pero muy parecidas de una misma población local y con características muy próximas? En este último caso nos interesaría saber si una da un fruto algo mayor que la otra, florece unos días antes o después, madura días antes o después, carga más, es un poco más o menos dehiscente, vecera, soporta algo mejor tal o cual condición ambiental o tiene un hábito de crecimiennto de tal o cual tipo..., a veces mínimas variaciones genéticas ocasiona una fenología preceptible, incluso en la calidad del fruto. Yo vengo pensando que ambas denominaciones son sinónimas, o casi. Lo interesante de la/s Red Aleppo / Ashoury, lo primero que es una variedad excelente, como has venido diciendo, lo segundo que es bonita, con su cáscara rojiza, más que otras variedades, y un buen tono verdoso del grano (más que las variedades californianas dominantes). Lo de lo rojizo de la piel exterior, caracterísitica identificativa de los pistachos tradicionales de Siria y Líbano es algo también interesante al menos para mí, puesto que los primeros que se plantaron en Hispania y Sicilia, traídos de Siria por un gobernador romano, tendrían mucha proximidad genética a esos Red Aleppo y parecidas características, de los de Hispania no queda nada (que se sepa) pero entre los de Sicilia queda el Cerasola, que se ha visto que descendiente de aquellos sirios. El resto de los que luego se plantarían en Alandalus y en la etapa musulmana de Sicilia serían seguramente en buena parte de estripe norteafricana (¿del tipo de los Mateur y Sfax...?) ¿o también del este del Mediterráneo? eso se podría saber en los sicilianos mediante análisis genéticos que establecieran la proximidad de unas variedades y otras. Gracias por esa información. Yo sigo detrás de Red Aleppo, con ella y a lo sumo Advat y las que ya tengo creo que me retiro, que no hay sitio para más...
Buenas este invierno voy a comprar unas cuantas de cornicabra, y la verdad es que estoy muy interesado en esta variedad, ¿funcionaria en Sevilla? y lo mas importante donde puedo conseguir alguna puas este invierno? Un saludo y gracias olon
Olon, claro que tu funciona en Sevilla. Púas, en El Chaparrilo (afueras de Ciudad Real). He estado revisando diferentes documentos que tenía y buscando alguno nuevo. En varios documentos aparecen, efectivamente, como la misma variedad, por ejemplo así figura en el reciente libro de Couceiro (sin duda uno de los mayores expertos en psitachos) El cultivo del pistacho, obra de referencia sobre este tema, ya bastante conocido entre nosotros (José lo comentó extensamente cuando se publicó) en Editorial Paraninfo (Mundiprensa) por Couceiro, en el que en varios lugares figuran ambos nombre como homónimos. Otro tanto ocurre con textos relevantes de expertos incluso de Siria, lugar de origen de estos pistachos, pero sí que he localizado estudios genéticos, al final me voy a contradecir en lo que comentaba más arriba: no son lo mismo, hay marcadores que difieren en ambas variedades. Los voy a poner pues son textos interesantes para indagar sobre variedades de un sitio y otro, recomiendo guardarlas pues aunque están accesibles gratuitamente en varias direcciones cualquier día las pasan a documentos d elos que hay que pagar unas cuantas docenas de €: Towards a comprehensive documentation and use of Pistacia genetic diversity in Central and West Asia, North Africa and Europe http://www.bioversityinternational....mpistaciaem-genetic-diversity-in-central-and/ En lás págs. 8 y 9, donde se caracteriza la variedad Ashoury, se comenta de ella: "Arabic name comes from the name Ashouryoun (=Assyrians), called also Red Aleppo due to its red colour." Y en la lista de variedades de Mas Mové (Batllé, Romero, Rovira y Vargas) pág. 79, aparecen en el pie de página: "Red Aleppo is the name given to Ashoury by the USA pistachio growers." En la pág. 82 sin embargo dan datos bastante diferentes en cuanto al vigor y el tipo de crecimiento para ambos nombres. Otra obra excelente, tras las huellas del pistacho: Following Pistachio footprints http://www.actahort.org/chronica/pdf/sh_7.pdf Otra del CIHEAM (con la participación de Francisco Vargas y Romero, de Mas Bové) en que se recomienda la Red Aleppo para los pçaises del norte del Mediterráneo: ressources.ciheam.org/om/pdf/b16/97606103.pdf http://ressources.ciheam.org/om/pdf/c56/01600150.pdf Ahí y en algún otro texto Red Aleppo figura como una variedad obtenida en EE UU a partir de semilla llevada allí desde Siria, lo que explicafría la diferencia genética y, sin emabrog, la proximidad fenológica; es lo mismo que ha pasado con Kerman, Sfax y Bronte, variedades obtenidas en California a partir de semilla llevada allí desde las regiones de Kerman (Irán), Sfax (interior de Túnez) y Bronte (principal localidad productora de pistachos en Sicilia) respectivamente, o como Sirora (selección australiana a partir de semillas californianas de Red Aleppo). Del CIHEAM hay cantidad de material técnico sobre el pistacho, incluyendo de investigadores del IRTA / Mas Bové (Francisco Vargas y compañeros) y otros como por ejemplo: http://ressources.ciheam.org/om/pdf/c56/01600150.pdf http://ressources.ciheam.org/om/pdf/a63/05600009.pdf Characterization of pistachio cultivars using isozymes Rovira M., Batlle I., Romero M., Vargas F.J. om.ciheam.org/om/pdf/c33/98606174.pdf Muestra marcadores diferentes para Ashoury y Red Aleppo, también se ven diferencias en: Detecting DNA Polymorphism and Genetic Diversity in a Wide Pistachio Germplasm: Comparison of AFLP, ISSR, and RAPD Markers http://journal.ashspublications.org/content/131/4/522.full.pdf html donde se puede ver a Ashoury y Red Aleppo como variedades diferenciadas genéticamente, en subgrupos diferentes dentro del gran grupo de variedades mediterráneas (sirias, chipirotas, griegas, tunecinas, sicilianas) incluso en el dendrograma de la pág. 6 del pdf figura Red Aleppo con mayor proximidad (según múltiples marcadortes genéticos) a Sfax y a sicilianas como Gialla y Bianca (Napoletana) que a Ashoury. Ese documento en parte difiere en cuanto a filogenia de las variedades de pistacho de las investigaciones de Iñaki Hormaza (unos de nuestro relevantes genetistas de frutales, del CSIC, que hace años trabajó en la UC Davis con los mayores expertos californianos en pistacho, investigando en genética de los pitachos ya en 1994) si bien en otros aspectos coinciden, en cuanto al establecimiento de grupos genéticos en Irán/Caspio/Este de Turquía y en el Mediterráneo. http://www.jstor.org/discover/10.23...id=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21104044705861 http://link.springer.com/article/10.1007/BF02861298#page-1 http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-34533-6_12#page-1 Y hay algún documento más en este sentido del que tengo que encontrar nueva localización (tal vez ya no se pueda acceder gratuitamente). Todo esto no habre más que interrogantes. Yo v enía pensando que Ashoury y Red Aleppo eran lo mismo, como comenté en el antiguo foro en varias ocasiones o en mi anterior interv ención en este hilo, pero las evidencias van en otro sentido. ¿Cómo es pues que en bastantes textos figuren como lo mismo? Pero vamos a lo que nos importa, lo que nos interesa es si es bueno, creo que tenemos que ver qué diferencias existen realmente entre ambas... o si sus pistachos en sabor y tamaño son bastante similares (lo cual puede haber dado lugar a su identificación como sinónimos por unos cuantos expertos)
Cuidadin Fran , que para la comunidad esa informacion es muy interesante . Pero para lo que plantea el coleguilla " olon " , es un asunto que tiene molla . Sevilla se presta a las mil maravillas al cultivo del pistacho , pero para Sevilla siempre se recomienda variedades tempranas ( Sevilla no es Albacete ) , pese al craso error de que en Sevilla hace mas calor que en Castilla la Mancha ( son unidades de calor , no el calor que una persona tenga o pueda sentir ) . De manera que las tempranas todas . Un abrazo Jose
Gracias por el apunte José. Yo sigo teniendo mis dudas sobre qué es qué, puesto que sigo viendo identidades entre Red Aleppo y Ashoury de expertos incuestionables que me merecen el máximo respeto, y datos contradictorios resultantes de análisis genéticos; sabemos que Sirora, la australiana muy buena, hereda parte de sus mejores características de su madre, la Red Aleppo. En algunos lugares, como hemos visto, se dice que Red Aleppo es descendiente de semillas de Siria, y otro tanto Sfax, de Túnez, sin embargo en algún documento he leído que Sfax sería material (yemas, estaquillas, planta??) llevado directamente a California justo desde esa región tunecina (la principal zona productora del páis) así que a ver si localizo patentes y se aclara esto.
Puede ser que ocurra como con la higuera Cuello de Dama. Se utiliza el nombre para dos variedades distintas, y luego ademas cada variedad en si tiene varios nombres. Igual hay dos Red Aleppo/ Ashoury por ahi. De ahi que haya tantas descripciones distintas...
Es posible lo que comentas, Pablo, aunque ya hay bastante con las dos mencionadas, a ver si estamos encima llmando Red Aleppo a varias cosas diferentes... en la línea de lo que dices posible que algunos llamen así a algo desarrollado en o llevado a California y otros lo apliquen como sinónimo de Ashoury, pero en principio los marcadores genéticos las separan como dos variedades diferenciadas aunque próximas. Olon, sí que es temprana, o medio temprana, por decirlo de alguna manera (es posterior a las más tempranas, como Mateur y algo anterior que Bianca/Napoletana, de media estación)
Después de seguir mirando documentación la cuestión sigue estando confusa, en unos lugares aparece Red Aleppo como sinónimo de Ashoury (o Achouri) incluyendo el dato de que es sirio, y en otros como variedades diferentes, con árboles de vigor y hábito de crecimiento diferente. Mirando en las bases de datos del Departamento de Agricultura de los EE UU Red Aleppo llegó allí en diciembre de 1905 desde Alemania y en enero de 1906 el reverendo Fuller hizo donación de material, entrando en la colección de variedades como "Large Red Aleppo", siendo una de las primeras variedades en cultivarse en California, ya hace de esto un siglo largo.