Buenas tardes @ananievas pues realmente no sabría decirte. Yo le he preguntado a @manolithops por el tema de polinizar los míos manualmente y me ha recordado que hizo un post sobre ello en su web: http://www.manolithops.es/ml01_006.htm La verdad que teniendo abejas e insectos que polinicen es un lujo. Saludos.
Je je je . . . sin ninguna duda los Lithops se han polinizado ellos solitos (bueno, con ayuda de los insectos) desde hace siglos. ¡Sin usar ningún pincelito! Eso sí: en su hábitat, lo normal es que en una zona relativamente ámplia, haya bastantes ejemplares de Lithops de la misma especie, por lo que los insectos que vayan de flor en flor, con una altísima probabilidad, estarán polinizando entre sí a varios ejemplares de la misma especie. ¿Qué pasa en mi casa?: En apenas unos metros cuadrados tengo ejemplares de treintaitantas especies diferentes de Lithops por lo que los bichillos que revolotean por allí harán lo mismo que en Sudáfrica, o en Namibia, es decir, pasarán polen de unos ejemplares a otros pero, en este caso, con una altísima probabilidad, lo estarán haciendo entre ejemplares de diferentes especies. Con el pincelito, lo que pasa es que hacemos la función de insecto nosotros mismos, pero asegurándonos de que hacemos polinización cruzada entre ejemplares de la misma especie, con lo que conseguiremos dos cosas: (1) Disminuir la probabilidad de hibridación (porque intentaremos asegurar que sólo se polinizan entre sí ejemplares de la misma especie). (2) Aumentar la probabilidad de obtener semillas viables (porque se consiguen más semillas viables cruzando ejemplares de la misma especie). En resumen: mejoraremos la calidad y cantidad de las semillas que obtendremos como resultado de la polinización.
Ademas de lo que dice Manolithops, haciendo polinización cruzada disminuimos la posibilidad de autoplinización, con lo que aumentamos la variabilidad genetica de las semillas, mejorando generalmente la calidad de la semilla frente a las autopolinizadas.
Aclarada la duda. Además, tengo que confesar que, en este caso, aunque no ha intervenido el pincel, sí lo ha hecho la mano del hombre, porque, cuando vi la abeja en el lithops doble, puse a su lado otro de la misma especie que tenía en un lugar a donde probablemente la abeja no se habría acercado. Y, claro, picó. Gracias a los tres por vuestro comentario y un saludo.