¿Hay que esperar hasta Enero para comprar frutales...?

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por jlnadal, 17/11/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png


    El IVA de flores y plantas vivas pasará del 21 al 10 por ciento



    fotonoticia-20946.jpg
    Dipladenias en Joepasur, El Ejido.


    El Senado aprobó, el pasado jueves, día 13 de noviembre, una enmienda transaccional, consensuada por todos los partidos políticos, para que se aplique de nuevo el tipo reducido de IVA en el sector de flores y plantas vivas, lo que es valorado muy positivamente por FEPEX.



    Con la enmienda, aprobada por el Senado y que debe ser ratificada por el Pleno del Congreso de los Diputados, el IVA aplicado a flores y plantas vivas pasará del tipo general del 21%, al que se subió con la reforma del IVA de julio de 2012, al tipo reducido del 10%. Antes de la reforma, las flores y plantas vivas tributaban al 8%. La enmienda transaccional establece que pasarán a tributar al 10%, “las flores, las plantas vivas de carácter ornamental, así como las semillas, bulbos y esquejes y otros productos de origen exclusivamente vegetal susceptibles de ser utilizados en su obtención”.


    FEPEX ha llevado a cabo múltiples acciones ante el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y los partidos políticos, transmitiendo la necesidad imperiosa de volver a aplicar el tipo de reducido de IVA en el sector de flor y planta ornamental por el perjuicio ocasionado a este sector agrario y lo ha justificado por varias razones:

    La modificación del tipo impositivo en España implica una actuación opuesta a la política aplicada en los principales países productores y consumidores de la UE en el marco de la política comunitaria. El tipo reducido se está aplicando en los principales países productores y consumidores de la UE, como Alemania, Francia, Holanda y Bélgica.

    La modificación del tipo impositivo en España implica obviar la naturaleza agraria de las plantas vivas (ornamentales, árboles, aromáticas, frutales, etcétera) y productos de la floricultura.

    El sector de la horticultura ornamental ha sido el sector agrario español más afectado por la crisis económica con una caía brusca del consumo interno y una fuerte reducción de la demanda de las administraciones públicas para parques y para obras públicas.

    La modificación del tipo impositivo de IVA ha provocado también una disminución de las exportaciones españolas de plantas ornamentales debido al exceso de oferta derivado de la caída del consumo interior.

    El elevado número de pequeños operadores (floristerías y puestos de mercado) que se encuentran sujetos al sistema especial del régimen de equivalencia del IVA está provocando una competencia desleal entre los proveedores de flores y plantas.

    FEPEX valora muy positivamente la aprobación de esta enmienda y agradece también la colaboración del Ministerio de Agricultura, que ha asumido estas justificaciones y que han constituido la base argumental para el consenso de la enmienda entre los partidos políticos.

    La enmienda aprobada por el Senado debe ser ratificada en el Congreso de los Diputados, puesto que el conjunto de la reforma fiscal en la que se ha incluido, debe volver ahora a la Cámara Baja para completar la tramitación parlamentaria, previendo que entre en vigor el 1 de enero de 2015.

    http://www.fepex.es/noticias/detalle/senado-aprueba-enmienda-permitirá-IVA-flores-plantas-vuelva-tipo-reducido

    PD. ¿por qué no se aplica ya...? comienza la temporada de venta y ¿habrá que esperar hasta Enero...?



    Jose Luis
     
  2. Ya era hora, a ver si se dan prisa, porque decir una cosa así en los medios de comunicación supone que muchos retraigamos las compras hasta que sea efectivo, como bien dices, José Luis. En frutales no debería ser el caso, pues tiene un tipo impositivo reducido, pero sí en ornamentales, que no es lo mismo pagar el 21% que el 10%, anda que nos han hecho daño en el sector esta panda de "inteligentes" que regulan estas cosas, justo al revés que en el resto de la UE. Habrá que esperar a la cola de lo que hay por publicar en el BOE...
     
  3. AugustaJardin

    AugustaJardin Vivero de Frutales

    Mensajes:
    100
    Ubicación:
    CALATAYUD (ZARAGOZA)
    Como bien dice "Francisco Figueroa" actualmente los Frutales tienen un IVA del 10 %.
    Sin embargo los Rosales y planta ornamental tienen un 21 %.
     
  4. Bueno, a ver si esta medida os ayuda a los viveristas, especialmente a los serios (que afortunamdamente sois bastantes) que sé de unas cuantas empresas honestas que se las están viendo y deseando para poder mantener la actividad sin grandes pérdidas, y otras que se han visto obligadas a cerrar incluso de mala manera (como algún vivero de los históricos en la comunidad donde vivo...).
    Por cierto, @AugustaJardin ya que sois de los que os preocupáis por emplear diversos patrones de interés, algo que no he terminado de entender es por qué en España (y especialmente en comunidades donde el fuego bacteriano ya está establecido, que van siendo bastantes) no se encuentran patrones resistentes (más o menos... que la resistencia no es absoluta ni a todas las cepas de la bacteria) como los Fox en perales (o el Pyriam, aunque de éste ya sé alguna causa de que no se emplee con frecuencia, como me comentaron viveristas de Mondragon/Provenza) o incluso otros como calleryana o betulaefolia (a pesar de su mayor vigor), comprendo que las grandes explotaciones busquen patrones poco vigorosos y con interesantes caracterñisticas productivas y por eso se escojan los membrilleros, pero alguno de los Fox -u otros que tienen una resistencia parcial como OHF Farold 87 y 40 (éstos hay algún vivero que los tiene, pero más para el ámbito profesional) o Pyrodwarf- no muestran un vigor mucho mayor que BA29, por ejemplo, y buena calidad, tamaño y producción del fruto. O algo parecido en manzanos con alguno de los patrones Geneva y otras series con algunos tipos resistentes (más o menos...) como alguno de los Vineland y Budagovsk. Es cierto que algunos de los patrones para manzano ya disponibles aquí como MM108, M7 EMLA y todo MM111 muestran algo de resistencia pero en perales no hay nada salvo OHF en algún mayorista (y difíciles de encontrar) alguien que se dedicase a traerse Fox 9, 10, 11 o/y 14 de Italia y con buenos contactos se podría hacer con una cuota importante, al menos hasta que otros siguiesen el ejemplo, y las zonas de grandes viveros italianos tiene corresponsales en España y envían bastante planta, aunque mayormente sea ornamental, o patrones Geneva desde los representantes europeos en Holanda. La situación contrasta con lo que ocurre con los patrones de frutales de hueso.
     
  5. Hola, o sea que los regalos de Papa Noel los tendremos que hacer para los Reyes Magos ???? :11risotada::11risotada::11risotada:

    A todo lo que sea bajar se le da la bienvenida. Menos los sueldos, por supuesto.

    Un saludo.
     
  6. ¿Y que imposición lleva un madroño? Como frutal debería llevar un 10% de IVA, pero depende de dónde se compre puede que carguen un 21% al considerarlo como ornamental, sobre todo si es lo que al centro donde lo compramos le ha cargado previamente el vivero productor de origen... ¿Y un Malus x purpurea, un Malus baccata, un Prunus cerasifera pissardii o un Sorbus latifolia? Evidentemente son ornamentales y forestal (el cuarto) pero el fruto de los cuatro es comestible (ya sé que no es habitual, pero yo mismo he hecho mermelada de los tres primeros en alguna ocasión, y hay cultivares de cerasifera que se emplean como frutal, como el tradicional Llevador del Baix Llobregat, y el fruto del Sorbus latifolia está bien bueno sobremadurado -como los de Sorbus domestica y Mespilus germánica-), hay rosales que se cultivan también para fruto (R. rugosa y otros, aunque aquí no se haga) o para preparar tisanas con los escaramujos... de los Elaeagnus que en las últimas décadas se vienen plantando en jardinería se aprovecha el fruto, y algunos se venden también como frutales en viveros especializados (Elaeagnus x ebbingei, E. multiflorus, E. pungens...), o al contrario, olivos centenarios que se colocan como elemento ornamental en el cesped de una comunidad de vecinos, sede de una empresa, etc, pongamos un ejemplar de 1000 € ¿a quién se le ocurriría pagar 210 € de IVA si se puede pagar tan solo 100 € como "frutal"? Vale, pueden parecer casos un poco extremos, anecdóticos.
    Voy a poner el ejemplo reciente de un proyecto de ajardinamiento con una parte que es un jardín de sentidos, con bastantes plantas susceptibles de uso alimentario, aromático, etc, planta a comprar en un centro especializado para profesionales donde mayormente se vende planta ornamental pero también otras de todo tipo, el proyecto es de carácter ornamental (aunque los usuarios se comerán los frutos, claro, esa es la intención, es un jardín de sentidos) ¿qué IVA se aplica...? y claro, la propiedad tiene un presupuesto limitado y hay que adaptarse a él, no es lo mismo pagar el 2.000 € de IVA que pagar 4.200 €, en esa diferencia hoy en día puede andar el que un proyecto salga adelante o no, con la consiguiente posibilidad de comprar de planta, de realizar trabajo, salarios, seguridad social, otros elementos y materiales de obra civil... es decir, de generar movimiento económico, crear un poquirto de empleo, y que la admistración se lleve sus 2.000 € del 10% de IVA (o nada de nada si con 21% de IVA no sale el proyecto). Como éstos hay bastantes casos, una muestra más de lo arbitrario de la medida que se tomó en su día, menos mal que esto acabará en breve.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    precisamente es lo que recalqué en rojo y lo que he comunicado a nuestros amig@s de Augusta en privado.Tengo constancia de aplicaciones del 21% en frutales por ser "para jardín" y revenderlos gardens.

    Hoy he recibido un manzano "Esperiega" de Augusta y es grande de veras...¡quedan pocos!. http://tienda.augustajardin.com/
    luego vendrán los ciruelos de Francia y .....¡no hay sitio!


    Jose Luis
     
  8. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Buena noticia, gracias por compartir
     
  9. Pues eso que comentas está pasando por una parte por la incompetencia o por el desdén de algunas empresas del sector ("¿para qué meterme en líos y pelearme lo que corresponde? da igual, al final lo va a pagar el cliente") y por otra por lo farragoso y el flagrante abuso de la burocracia española (que llegue al paroxismo con la cosas tributarias, fijaos que uno no se puede desgrabar legítimamente ni la gasolina ni su IVA si se desplaza en coche para hacer una actividad ocasional de la que paga religiosamente el IVA y de la que le retienen el IRPF -a menos que lo tenga dado de alta como empresa o autónomo- ni casi el billete del metro o del autobús -ponen tantos problemas para aceptar un bilete que hay que llevar el billete y la factura, a ver quién te da una factura por un billete, o por unos cuantos...), comko para ponderse a discutir con el porveedor si tal o cual planta es alimenticia, comestible (por comerse, se puede comer la Canna indica, el fruto bien maduro de la costilal de Adán, Mostera deliciosa, o el de la Mahonia aquifolia -ya hay que tener ganas...- la raíz de las eneas Typha latifolia, angustifolia y dominguensis, etc etc); a mí en algún caso me han preguntado: -"¿Para qué lo quieres, para un jardín o para un huerto?" y mi respuesta ha sido: -"Son frutales, ¿a cuanto pagaste tú el IVA al proveedor, a qué fue al 10%? Mantén el mismo concepto".
    El subrayado en rojo que has puesto es la clave, es que todo esto es de producción agrícola, los viveros son empresas de producción y comercialización agrícola, habría que haber mantenido un IVA reducido no solo para aquellos que es obvio que tiene un destino alimentario, frutales, plantones de horaliza, etc (incluídas por ejemplo las bolsas de papel para embolsar las pavías de Calanda, como se hizo y me parece correcto), sino se trata a toda la producción y comercialización viverística así al final se incurre en una arbitrariedad y además se resiente el sector y como consecuencia la economía rural. No hace falta un doctorado en Economía para darse cuenta. Y han tardado.

    Bien hecho lo del esperiego, José Luis, no te arrepentirás, es una manzana excelente, dura y gustosa, tardía (son las que más tarde cojo, junto con Verde Doncella y Calvilla Blanca, incluso podrían aguantar un poco más en el árbol) y se guarda bastante tiempo; es un árbol que aguanta bien de frío. Hoy mismo acabo de coger el último par de mi árbol (que compré a un cultivador de Ademuz hace unos años, por entonces no había en ninguna parte, me alegro de que en Augusta lo tengan a la venta). Los de la cooperativa Vircoop de Ademuz me acaban de enviar, como todos los años, la notificación de que ya tienen en venta las cajas de manzana Esperiega de Ademuz, las envían a casa y salen muy bien (que conste que no me llevo comisión). http://www.manzanaesperiega.com/producto.php
     
  10. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Hola a todos, informo que ya he tenido oportunidad de comprar unos árboles, y me han salido con el iva al 10%.
     
  11. AmateurNovato

    AmateurNovato

    Mensajes:
    333
    Bueno aunque no va de IVA :
    Soy un novato-hobbysta y recien estrenado en "cultivar" frutales por verlos y por supuesto poder degustar si puedo algo diferente y especial en verano otoño que es cuando puedo ir "al pueblo"porque soy super-urbano.
    Pero al leer lo de la manzana esperiega me han llegado recuerdos de mi abuelo que tenia para su uso familiar manzanos de las variedades :esperiega,garcia,ortell,morro de liebre,verdedoncella camuesa( la manzana favorita de Felipe II) ,reinetas amarillas y perales Donguindo ,variedades que se adaptaban a la inhóspita y fria parte de Aragón que me vio nacer.
    Pues bien:Al ver que es posible adquirir este tipo de plantas "antiguas" que yo creia desaparecidas me pregunto :razz:odria yo adquirir en especial un manzano camuesa y un peral donguindo?.Para mas dificultad no me vale que sea a raiz desnuda porque me interesa plantarlo en verano-principios de otoño que es cuando voy al pueblo de findes ,vacaciones etc y al huerto que era de mi abuelo.
    Por cierto jlnadal : ya que has comprado tu esperiego : ya veo que eres uno de los "grandes" del foro ,como estoy tratando de tener una "pequeña" colección de frutales que sean un poco "diferentes" a los de "fruta del super" que ciruelos te vienen de Francia ? Si no es indiscreción.
    El año pasado puse un claudia marilla y tres pluots ,que otros ciruelos me recomiendas ya que es una de las frutas que mas aprecio
    Gracias por la colaboracion y sabiduria de todos
    Saludos
     
  12. Amateur, en los hilos no conviene mezclar temas y salirse d elo que se está habla ndo (más o menos), porque se devistúa lo que se está tratando, acaba perdiendo interés para quienes participaban y se abandonan cuestiones interesantes, además corres seriamente riesgo de que nadie te responde, los compañeros andamos bastante msoqueados con estas cosas.
    No obstante te comento muy rápidamente, y si quieres indagar más, mejor abres otro hilo porque aquí no debemos seguir con esto o se enfadarán con razón los compañeros.
    Muchos añoramos los sabores de esas antiguas variedades de nuestro recuerdo (en el mío estaban las Verde doncella, DonGuindo, etc etc... y las acerolas, de todo eso fue de lo primero que me planté, claro). Camuesas hay diderentes tipos, la de Felipe II no parece coincidir con las más habituales de las pocas que se conservan.
    Un sitio de confianza es Gallardo, en La Rioja, que tiene una Camuesa, Ortell, una Morro de Liebre..., cógelos mejor en MM111 si tienes sitio, y M7 EMLA si no tienes tanto, de los patrones más o menos disponibles aquí son de los más rústicos y los que muestran algo de resistencia a fuego bacteriano, que en Aragón es especialmente virulento. En Gallardo tienen tienen pera de Don Guindo (que en algunos sitios localmente llaman Longuindo, es lo mismo), acerolos, nispoleros, jerbos (azarollos que decís en Aragón), la manzana Moceta, que en algunas investigaciones (Universidad de Navarra) ha dado como resistente a esa enfermedad del fuego bacteriano, y si te consigues la Miguela de Ademuz, también se daba como resistente. También es recomendable http://arbolecologico.com/descargas/catalogo_2014.pdf entre otras cosas sinteresantes tiene otro par de camuesa diferentes. Hay muchos recomendables, mírate el hilo de viveros. En Aragón hay gente activa en recuoeración de las variedades antiguas.
    Suerte con tu proyecto.

    Para seguir con la cuestión del IVA, el problema durante una temporada es que los viveros minoristas cara al público han pagado un IVA superior a los mayoristas productores e importadores y ahora cobrarán uno inferior, con lo que en unos mese por lo menos va a haber un desfase entre el IVA que cobran e ingresarán en Hacienda , 10%, y el que han pagado, 21% sobre el valor de compra a los mayoristas, pero solo se podrán desgrabar del 10% de su precio de venta final al cliente, con lo que la diferencia tendrá que salir de su margen de ganancia, así que se seguirá manteniendo el margen o parte de él una temporada, y aunque nos ponga 10% de IVA en la factura, el total en muchos sitios me temo que va ser el mismo o casi que antes de enero, para no perder ganancia.., a menos que se pueda hacer una compensación por haber pagado un IVA mayor que ahora se puede repercutir.