Zelkova

Tema en 'Zelkova - bonsái' comenzado por Kocher, 27/12/14.

  1. Kocher

    Kocher

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días amigos. Me han regalado un precioso Olmo Japonés por Navidad. Me gustaría saber cuales son los cuidados básicos que debo ternera con él; riego, iluminación...etc. Gracias.
     
  2. Merlin1

    Merlin1

    Mensajes:
    1.002
    Ubicación:
    ciudad Real
    Hola

    Aqui te pongo informacion; tu olmo sera chino en vez de japones. Pon alguna foto que veamos como esta.

    Domingo, 24 de Marzo de 2013

    [​IMG]
    Olmo chino (Ulmus parvifolia Jacq.= Zelkova parvifolia)
    [​IMG]

    Otros nombres: olmo, zelkova, olmo de agua, olmo asiático.
    El género Ulmus pertenece a la familia de las ulmáceas(Ulmaceae)
    [​IMG]
    y está representado por aproximadamente unos 15 géneros ( Ulmus, Celtis, Trema, Phyllostylon, Zelkova, Aphananthe, etc.) y unas 150 especies arbustivas y arbóreas, aunque podrían llegar a existir hasta 200, cuyo hábitat originario es la zona templada del hemisferio norte (tribu Ulmoideae) y las zonas tropicales y subtropicales (tribu Celtidoideae).
    Algunas de las especies que componen este género son:
    • Olmo, olmo común, ormo, álamo negro, negrillo (Ulmus minor Mill. = Ulmus campestris auct. = Ulmus carpinifolia Suckow = Ulmus procera Salisb.)
    • Olmo, olmo chino, olmo de agua, zelkova, olmo asiático (Ulmus parvifolia Jacq = Zelkova parvifolia)
    • Olmo inglés (Ulmus procera)
    • Olmo híbrido holandés (Ulmus x hollandica Mill.)
    • Olmo japonés (Ulmus japonica (Rehder) Sarg.)
    • Olmo, olmo montano, olmo de montaña (Ulmus glabra Huds. = Ulmus montana With.)
    • Olmo americano, olmo blanco (Ulmus amaricana L. = Ulmus fulva)
    • Olmo temblón, olmo liso (Ulmus laevis Pall.)
    • Olmo de Siberia, olmo enano (Ulmus pumila L.)
    • Ulmus davidiana.
    • Ulmus elegantissima.
    • Ulmus thomasii Sarg.
    La denominación científica del olmo chino produce cierta confusión debido a que popularmente se la conoce como Zelkova parvifolia, quizás fomentado por el exotismo de este nombre que fomenta su explotación comercial, pero el nombre científico adecuado es Ulmus parvifolia Jacq., ya que realmente pertenece al género Ulmus y no al género Zelkova, del que ya hablaremos en otra ocasión.
    Asimismo, no hay que confundir el nombre común del "olmo chino" (Ulmus parvifolia Jacq.) por el nombre común de la especie Eucommia ulmoides Oliv., denominada "falso olmo chino", son dos especies diferentes que pertenecen a familias diferentes.
    Los características del olmo chino (Ulmus parvifolia Jacq.) son:
    • [​IMG]
      árbol que puede llegar a medir hasta 20 metros, caducifolio, aunque puede comportarse como una especie de hoja semipersistente, si se cultiva en latitudes con clima mediterráneo y temperaturas templadas en invierno.
    • tronco con la corteza fina y de color gris cuando son jóvenes, pero que forma escamas cuando llega a su madurez. Madera de color marrón claro, en ocasiones con algún tinte rojizo.
    • hojas pequeñas, ovaladas, dentadas, terminadas en punta, simples, alternas, con la nervadura muy señalada, de color verde intenso que cambia
      [​IMG]
      a tonos amarillos, naranja y rojizos durante el otoño.
    • flores muy pequeñas y poco llamativas que aparecen al comienzo de la primavera, incluso antes que las hojas, hermafroditas, verdosas, blancuzcas o rojizas. Su fruto es una sámara aplanada con forma circular, de color verde al comienzo y que termina secándose al final de su desarrollo y tomando un tono más amarillento y aspecto de papel. Los primeros frutos aparecen entre los 15 o 25 años de edad.

    Es una especie muy apreciada por los aficionados al bonsai debido a su rápido crecimiento, resistencia y facilidad para ramificar. Está especialmente indicada para los principiantes.
    Situación
    Situación exterior a pleno sol, protegiéndolo durante el invierno de las temperaturas más bajas en algún sitio algo resguardado (invernadero frío, etc.) pero vigilando que la temperatura no sea demasiado alta para que evitar que los brotes comiencen a crecer fuera de temporada.
    [​IMG]
    Puede cultivarse como planta de interior pero situada en un lugar muy luminoso, ya que la falta de luz o no recibirla con la intensidad suficiente le provocará el alargamiento excesivo de las ramas y el aumento de la distancia entre hojas. En cualquier caso hay que evitar un lugar excesivamente cálido y seco en invierno.
    Sin duda la situación ideal, sobre todo en las zonas de clima benigno, es el cultivo exterior, ya que la salud de nuestro árbol nos lo agradecerá y conseguiremos un crecimiento más rápido, vigoroso, mayor ramificación y un tamaño de hoja más pequeño.
    Temas relacionados:
    [​IMG]¿Cuál es el lugar más adecuado para un bonsai?
    [​IMG]¿Cultivo exterior o interior?
    Riego y abono
    Los riegos deben ser cada vez comience a secarse la superficie de la tierra y a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra, ya que sus raíces son muy sensibles al exceso de humedad, provocando podredumbre.
    [​IMG]
    Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.
    Aunque el olmo chino es poco exigente con la calidad del agua, prefiere aguas con poca cal.
    No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque provocaremos un aumento exagerado del tamaño de las hojas y correremos el riesgo de que aparezcan hongos.
    Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
    Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas.
    No debemos olvidar que no podemos:
    • abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
    • regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
    Temas relacionados:
    [​IMG]¿Cómo debo regar?
    [​IMG]¿Cómo abonar?
    Trasplante
    Cada 1 ó 2 años en los ejemplares jóvenes y cada 3 ó 4 años en los más viejos, al comienzo de la primavera o tras un defoliado.
    [​IMG]
    Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte deraíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas.
    No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces.
    Una buena mezcla de sustrato para el olmo chino podría ser un 25% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 15% de turba y 60% de mantillo. No obstante es poco exigente con los suelos y cualquier sustrato ligeramente ácido, es decir, poco calcáreo y muy drenante le irá bien.
    No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
    [​IMG]
    Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
    Temas relacionados:
    [​IMG]¿En qué otras ocasiones hay que trasplantar un bonsai?
    [​IMG]¿Cuál es la tierra más adecuada?
    Poda
    El olmo chino es un árbol que responde muy bien a la poda, incluso a las más fuertes, brotando muy bien de la madera vieja. La época
    [​IMG]
    más adecuada para podar es en primavera, justo cuando las yemas de los brotes comienzan a hincharse y el árbol comienza a movilizar su savia. También puede hacerse al final del verano, después del mini letargo estival.
    La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada (izquierda, derecha, arriba o abajo). Los estilos más habituales para esta especie son el vertical informal, escoba y bosque.
    [​IMG]
    El pinzado debe realizarse con las ramas nuevas de la brotación del año, reduciéndolos a 2 ó 3 hojas durante la época de crecimiento, con el fin de equilibrar el vigor.
    [​IMG]
    Como las hojas son alternas, tanto en la poda como en el pinzado debemos tener en cuenta la dirección que tenga la yema que nace de la primera hoja de la rama tras la poda, de tal forma que siempre podaremos por encima de una hoja que tenga una yema hacia el exterior de la copa o hacia la dirección deseada.
    Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes interiores y renovar las ramas. El momento adecuado para defoliar es cuando la hoja está madura tras la brotación de la primavera, aproximadamente entre mayo/septiembre (hemisferio norte) y noviembre/marzo (hemisferio sur). Es importante pinzar las puntas de las ramas para evitar que broten únicamente por el extremo. Se pueden hacer varios defoliados consecutivos, si el árbol está sano y vigoroso.
    [​IMG]
    Tras el defoliado es importante colocar el árbol a pleno sol para favorecer la brotación.
    En general, debemos quitar:
    • todos los brotes de la base del tronco,
    • las ramas que se cruzan,
    • las ramas opuestas,
    • las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.
    Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
    Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
    Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.
    Alambrado
    La colocación de ramas mediante el alambrado debe realizarse tras el defoliado, entre la primavera y el otoño, vigilando las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen.
    [​IMG]
    Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
    Enfermedades y parásitos más comunes
    Las plagas y enfermedades más frecuentes son:
    • Cochinilla: insecto chupador de savia de forma plana y redondeada (hembras) o alargada y rectangular (machos). (Ver: ¿Cómo combatir a la cochinilla?)
    • Pulgón: como la cochinilla, es un insecto chupador de saviageneralmente de color marrón o negro, de unos 3 mm de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretanéstos. (Ver: ¿Cómo combatir al pulgón?)
    • [​IMG]
      Clorosis: provocada por la falta de hierro y manganeso, que afecta a la formación de la clorofila y, por tanto, al crecimiento de la planta por imposibilidad de realizar la función clorofílica de forma adecuada. (Ver ¿Cómo combatir la clorosis?)
    • Araña roja: pequeñoácaro que ataca en ambientes secos y calurosos mal ventilados y que produce un debilitamiento progresivo sobre la planta. Las hojas amarillean y se observan pequeñas picaduras. (Ver: ¿Cómo combatir a la araña roja?)
    • Hongos: las más frecuentes son las antracnosis, grafiosis (especie de "trombosis" de los vasos que conducen la savia), roya y abolladura de las hojas. (Ver ¿Cómo combatir a los hongos?)
    • Mosca blanca: insecto chupador de savia que suele concentrarse en el envés de as hojas nuevas y tiernas. (Ver: ¿Cómo combatir la mosca blanca?)
    En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
    Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
    • riesgos para nuestra salud,
    • un gasto innecesario y
    • la contaminación del medioambiente.
    Temas relacionados:
    [​IMG]Insecticidas para plantas
    [​IMG]¿Cómo usar productos químicos?
    Reproducción
    [​IMG]
    Se puede reproducir con facilidad mediante:
    • Esquejes tiernos o semileñosos, de unos 10 cm., al comienzo de la primavera.
    • Acodo aéreo al comienzo del verano.
    Temas relacionados:
    [​IMG]El bonsai a partir de la propagación de otras plantas
    [​IMG]Acodo de un ficus
    Curiosidades
    [​IMG]
    El olmo chino (Ulmus parvifolia) debe su nombre al nombre latino de estos árboles y de su madera, ulmus, que a su vez tiene un origen indogermánico procedente de la raíz el-, ol- = rojo anaranjado, amarillo, debido al color de su madera recién cortada. Otros autores creen que el término latín tiene su origen en el vocablo celta elm o ulm, con el que hoy en día se denomina en inglés.
    Su nombre común alude al origen de esta especie, que es el sureste asiático (China, Japón y Corea.)
    La mitología y las leyendas japoneses dicen que los olmos fueron los primeros árboles en aparecer en la Tierra para proveer de leña al fuego de los hombres. Curiosamente, las raíces secas de los olmos producen chispas al frotarse entre ellas.
    [​IMG]
    En general la madera de los olmos ha sido muy apreciada siempre debido a su dureza, tan dura como la del roble, fácil de traba y resistente a la humedad y los golpes, motivo por el que se llegó a utilizar para la construcción de barcos.
    La corteza de los olmos, especialmente del Ulmus minor, se utiliza en medicina natural por su gran cantidad de taninos, como:
    • astringente contra la diarrea,
    • calmante de los dolores reumáticos,
    • remedio para eccemas de la piel,
    • y contra la teniasis.
    A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este árbol para automedicarnos, recordando que sólo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.
    Si lo deseas, puedes visitar
    los ejemplares de olmo chino de nuestra
    [​IMG]tienda[​IMG]
    Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a info@bonsaimania.com
    Nota:
    Puedes copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales e informes de su procedencia mediante una nota que incluya este texto:
    Copyright© Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com/
    suscripcion@bonsaimania.com
    Volver al inicio

    Recibe todas
    las novedades
    a través de nuestra revista gratuita
    [​IMG]Infobonsai[​IMG]
    Si te gusta Bonsaimania®
    vota aquí.
    Gracias
    5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto





    Inicio
    Artículos
    Consejos
    Cursos
    Tu rincón
    Tienda on-line
    Enlaces
    Noticias
    Suscripción
    Foro
    [​IMG]
    Buscar

    [​IMG]
    English version

    Contacto
    [​IMG]Añadir a favoritos
    [​IMG]Tu página de inicio


























































































































































































































































































































































































































































    Más fichas
    [​IMG]



    [​IMG]
    el código html
    de esta página
    ha sido validado
    por W3C


    Ayuda Aviso e información legal Política de privacidad Mapa del web
    2002-2005 Copyright © Bonsaimania: webmaster
    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización previa.
    Web optimizada para una resolución mínima de 800x600 con IExplorer 5.5 o superior


    Un saludo
     
  3. Kraken

    Kraken Guest