¿Patrón manzano resistente armillaria?

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por granirman, 10/1/15.

  1. Hola gente.

    Resulta que en el huerto familiar, en galicia, mi familia tiene una plaga de lo que tras rebuscar por internet intuyo es armillaria.
    Básicamente alrededor de media docena de plantas, con más de 40 años a sus espaldas y en medio de la parcela, se han ido secando empezando por la raíz (según mi madre, de viejas). Estas navidades me he puesto a retirar los tocones para sustituirlas y me he encontrado con que la raiz estaba totalmente podrida, hasta al punto de que el tocón se arrancaba con la mano sin demasiado problema con lo que la teoría de la vejez de las plantas me rechina un poco, máxime viendo lo localizado del problema, y tiro más por algo del plan armillaria o algún otro hongo puñetero (galicia, mucha humedad, suelo profundo y lleno de materia orgánica en descomposición y sin trabajar desde hace eones).

    Como en el huerto hay alguna variedad de manzana que a mi madre le gustaría conservar (lo que creo es una variedad de reineta blanca que, en opinión de mi progenitora, no tiene parangón en cuanto a sabor y textura), y alguna otra que me gustaría conservar a mi por pura curiosidad (alguna variedad de manzano cuyo fruto ronda entre lo 'incomible' y el 'de dificil digestión' pero que no he visto en ninguna otra parte) me encuentro en la tesitura de encontrar un patrón en el que poder injertar los manzanos originales pero que no se vaya a ir a tomar por saco por efecto de lo mismo que mató a las anteriores.

    ¿Existe algún patrón de manzano que resista los efectos de la armillaria o me va a tocar buscar un hueco en algún lugar alejado del foco de infección?

    Gracias de antemano por la ayuda
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    ¡Mi reino por un caballo!...

    así podríamos definirlo...Maguillos,Trichodermas,Giselas ®,Triazoles de lo más amplio espectro (Ciproconazol,Difenoconazol,Tebuconazol,etc).....¡eterna lucha!


    Es un tema muy tratado y sin solución...

    Las Armillarias llegan a extenderse cientos de kilómetros cuadrados...


    Jose Luis
     
  3. Ya había leído sobre ello y mi aspiración no era cargármela (aunque espero que no le de por extenderse cientos de kilómetros cuadrados). Con encontrar algo similar al patrón maryland del cerezo pero para manzano ya me conformaría. Así podría ir sustituyendo plantas por algo más resistente antes de que la bicha invadiese todo el huerto y se cargase todas las variedades interesantes, porque teniendo en cuenta la edad de los manzanos muertos es más que probable que sus raíces muertas y llenas de armillaria lleguen a todos los rincones, y con ellas la plaga.

    Buscando en google los nombres que pones, en las referencias a los maguillos me salen dos o tres clases de manzanas de las que pueblan el huerto. En concreto esta

    800px-Malus_sylvestris_005.JPG

    Que es una variedad que poco más uso tiene que servir de comida a los animales (pequeña, tamaño pelota de golf, y ácida a pesar de su apetitoso aspecto), aunque los injertos agarran de vicio en el arbol.

    Esta otra
    [​IMG]

    Con un color verde azulado extraño, mismo tamaño que la anterior, muy tardía, dura e incomible hasta para los animales. En casa siempre la hemos conocido como "mazán de inverno" (manzana de invierno) y sigue en el huerto por alguna extraña razón. Plantada por mi abuelo hace la torta de años no tiene utilidad aparente pero a mis padres nunca les dio por cortarla ni injertar algo sobre ella.

    Y esta otra,

    [​IMG]

    Que yo pensaba que era reineta blanca pero, visto lo visto, ya no se que pensar al respecto (en varias páginas la identifican con la malus sylvestris). Esta esta bastante rica y es más grande que las anteriores, tamaño reineta.

    ¿Cual de ellas es la malus sylvestris? ¿o lo son todas?

    ¿Tienen alguna resistencia especial a la armillaria aún no siendo invulnerables? De momento de estos creo que no se ha muerto ninguno, aunque puede ser por estar lo suficientemente alejados del núcleo de la infección.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    como he explicado en varios hilos (en el de Mi experiencia en Lombricultura y...) la tengo a la puerta y por culpa de mi práctica (mal estudiada) del rameal fracmentado tengo que combatirla con los medios que te he relatado.

    Volviendo a los maguillos o manzanos silvestres,tengo comprobada su altísima resistencia a este parásito destructor y llegué a plantearme preparar patrones e injertar todos mis manzanos....


    Jose Luis
     
  5. Gracias por tu aportación José Luis.

    A ver si cuando vuelva pro semana santa a Galicia le hecho un vistazo a lo que hay por allí a ver si tengo algun maguillo de esos para, en su caso, sacarme unos acodos para usar de patrón y ver como resulta el invento.
     
  6. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Si realmente tienes armillaria lo mejor es no plantar nada durante varios años
     
  7. Ufff. Difícil de plantear ya que está petado de árboles y, aunque se hayan secado siete u ocho en el centro, sigue habiendo un montón de ellos que no se van a cortar (a riesgo de que sea mi cabeza la que ruede).
    Aparte, como suele ocurrir en Galicia, justo al lado está el huerto del vecino que también está lleno de frutales variados, con lo que ya habría un posible reservorio fuera de mi control.

    Tocará ver como prospera la plaga y, si se secan los demás frutales, convencer a mi madre de que dedique ese terreno a labradío y ponga frutales en alguna otra finca (la solución no sería del todo mala ya que es buen terreno para cultivar).
     
  8. Granirman, primero tendrías que saber si relamente se trata de Armillaria y de ser así cuál de ellas (Armillaria melea, A. gallica... que además son un complejo de especies). Si la pudrición del raíz que indicas es de color blanco ya podríoa ser un indicio, pero no determinante (hay otros organismos que lo provocan), algo más calro es si en el cuello de la raíz y raíces principales aparecen rizomorfos con aspecto como de unos cordones negros pegados al corteza de la raíz, y el micelio del hongo es luminiscente en los tejidos de la raíz del árbol mienttas se están pudriendo; si ver carpóforos, "setas", de color amarillo-pardo-miel en los tocones intenta identificarlas pues ya es posible que sí que se trate de armilaria, si no hay carpóforos no se puede descartar que lo sea. La Estación Fitopatolóxia de Areeiro en Pontevedra son especilaistasm entre otras cosas, en armilaria con reputación internacional, los análisis salen bastante economómicos dependiendo de lo que se buesque, infórmate allí de cómo hacerlo y qué enviarles (tierra de donde están los árboles, muestras de las pudriciones etc). Por si fuera otra cosa más susceptible de tratar
    http://www.efa-dip.org/ga/index_ga.htm

    La armilaria es fastidiada. Un aspecto interesante es que no siempre es destructora, sino que es dgamos un saprófito que actúa como patógeno facultativo: mientras tiene "alimento" (madera muerta, las raíces y tocones) se dedica a comérselo (es más fácil que dedicarse a un árbol vivo, que de un modo otro -más bien con poca suerte pero no lo deja fácil- intenta resitirse, compartimentar la acción del hongo etc) y cuando no tiene más ataca, lo cual no implica que haya que dejarle material... y más vale no tenerla cerca.
    Los maguillos o maíllos son manzanos silvesres que a menudo se han meplado como patrón por ser bastante rústicos onde se dan de manera natural, no tiene que ver con el manzano cultivado cuyo origen es Kazajstan, aunque parezca muy lejos...) se ha venido espculando con que el magillo o maíllo, Malus sylvestris particpase en hibridaciones que dieron lugar al malus domestica, pero últimamente parece que eso puede haber sucedido en pocos casos, más bien las hibridaciones serían del de Kazajstán con otros manzanos silvestres del Caúcaso etc sufruto es ácido aunque se suaviza después de las heladas, si aún aguanta en el árbol, vale para compotas y sidra (mezcladas con otras manzanas, mejor) aunque da mucho chollo por lo pequeñas que son las maíllas.

    Lo que han comentado José Luis y Patapalo ya te indica que es complicado, si es armillaria, puedes intentar salvar el árbol descubriendo algo el cuello de la raíz, unos 30 a 40 cm dependiendo del árbol y dejándola al aire durante el periodo vegetativo (primavera veranoy otoño) y procurar en lo posible (difícil en Galicia...) que el suelo del árbol no esté húmedo, pero no es seguro que sirva, algo puede hacer, al menos parar la expansión del hongo en las zonas expuestas (es un método quese utiliza, no me lo invento) ls resultados son desiguales, si el hogo es muy abundante y al espceie y ecotipo muy viruleta, poco sepuede haxcer. hay que destoconar y quitar todos los restos de raíces y madera o la armillaria se mantendrá ahí y dejar sin plantar áerboles al mneso un parde años, procurando eue el terreno esté lo más seco posible.Y slavar las variedades que te interesan injertando púas en patrones por ejemplo en macetas, o mejor en otro terreno.

    En frutales de hueso hay algo, hay patrones que muestran cierta resitencia como Sharpe ( de EEUU, no se vé por aquí) y otros que se dan como resitentes: algunos mirobalanos como el 29C o mejor aún nuestro Adara, y otros aptrones como el Tetra, el Mariana GF81 y el Marilan (injerto puente de Adara sobre Marianna); en cerezos el silvestre muestra mejor comportamiento que otros (Colt es más susceptible), aunque lo mejor en este caso sería emplear Adara o Marilan. Y no dar facildades al hongo, que no haya mucha humedad
     
  9. Granirman, primero tendrías que saber si relamente se trata de Armillaria y de ser así cuál de ellas (Armillaria melea, A. gallica... que además son un complejo de especies). Si la pudrición del raíz que indicas es de color blanco ya podríoa ser un indicio, pero no determinante (hay otros organismos que lo provocan), algo más calro es si en el cuello de la raíz y raíces principales aparecen rizomorfos con aspecto como de unos cordones negros pegados al corteza de la raíz, y el micelio del hongo es luminiscente en los tejidos de la raíz del árbol mienttas se están pudriendo; si ver carpóforos, "setas", de color amarillo-pardo-miel en los tocones intenta identificarlas pues ya es posible que sí que se trate de armilaria, si no hay carpóforos no se puede descartar que lo sea. La Estación Fitopatolóxia de Areeiro en Pontevedra son especilaistasm entre otras cosas, en armilaria con reputación internacional, los análisis salen bastante economómicos dependiendo de lo que se buesque, infórmate allí de cómo hacerlo y qué enviarles (tierra de donde están los árboles, muestras de las pudriciones etc). Por si fuera otra cosa más susceptible de tratar
    http://www.efa-dip.org/ga/index_ga.htm

    La armilaria es fastidiada. Un aspecto interesante es que no siempre es destructora, sino que es dgamos un saprófito que actúa como patógeno facultativo: mientras tiene "alimento" (madera muerta, las raíces y tocones) se dedica a comérselo (es más fácil que dedicarse a un árbol vivo, que de un modo otro -más bien con poca suerte pero no lo deja fácil- intenta resitirse, compartimentar la acción del hongo etc) y cuando no tiene más ataca, lo cual no implica que haya que dejarle material... y más vale no tenerla cerca.
    Los maguillos o maíllos son manzanos silvesres que a menudo se han meplado como patrón por ser bastante rústicos onde se dan de manera natural, no tiene que ver con el manzano cultivado cuyo origen es Kazajstan, aunque parezca muy lejos...) se ha venido espculando con que el magillo o maíllo, Malus sylvestris participase en hibridaciones que dieron lugar al malus domestica, pero últimamente parece que eso puede haber sucedido en pocos casos, más bien las hibridaciones serían del de Kazajstán con otros manzanos silvestres del Caúcaso etc sufruto es ácido aunque se suaviza después de las heladas, si aún aguanta en el árbol, vale para compotas y sidra (mezcladas con otras manzanas, mejor) aunque da mucho chollo por lo pequeñas que son las maíllas. Los maíllos., como dice JLNadal, son árboles bastante resistentes a enfermedades (no a todas) y se han empleado antiguamente como patrones, así que son una opción.

    Lo que han comentado José Luis y Patapalo ya te indica que es complicado, si es armillaria, puedes intentar salvar el árbol descubriendo algo el cuello de la raíz, unos 30 a 40 cm dependiendo del árbol y dejándola al aire durante el periodo vegetativo (primavera veranoy otoño) y procurar en lo posible (difícil en Galicia...) que el suelo del árbol no esté húmedo, pero no es seguro que sirva, algo puede hacer, al menos parar la expansión del hongo en las zonas expuestas (es un método quese utiliza, no me lo invento) ls resultados son desiguales, si el hogo es muy abundante y al espceie y ecotipo muy viruleta, poco sepuede haxcer. hay que destoconar y quitar todos los restos de raíces y madera o la armillaria se mantendrá ahí y dejar sin plantar áerboles al mneso un parde años, procurando eue el terreno esté lo más seco posible.Y slavar las variedades que te interesan injertando púas en patrones por ejemplo en macetas, o mejor en otro terreno.

    De patrones para manzano el MM111 y creo que M7 parece que muestran algo de resistencia a la armillaria. El MM106 es más susceptible según alguna información.

    En frutales de hueso hay algo, hay patrones que muestran cierta resitencia como Sharpe ( de EEUU, no se vé por aquí) y otros que se dan como resitentes: algunos mirobalanos como el 29C o mejor aún nuestro Adara, y otros aptrones como el Tetra, los Marianna y el Marilan (injerto puente de Adara sobre Marianna); en cerezos el silvestre muestra mejor comportamiento que otros (Colt es más susceptible), aunque lo mejor en este caso sería emplear Adara o Marilan. Y no dar facilidades al hongo, que no haya mucha humedad.

    Actualizo: el amigo @willyto me recuerda con razón que, para fcrutales de hueso, además de los mirobolanos y lo que comentaba antes nuestros pollizos (Prunus insititia) de Murcia también son resistentes (o más bien tolerantes, el término que deberíamos emplear para estas cosas, puesto que son tacados pero lograr sobrevivir) a Armillaria mellea, así como a otros males, como Phytophthoras, algunos nematodos etc, y otro tanto las selecciones que se han hecho de ellos en los centros agronómico de Aragón (Adesoto Puebla de Soto, etc etc). En cuanto a los manzanos y otros, una posibilidad es ver en un campo que esté atacado qué árboles se mantienen y aguantan la armilaria entre los que caen y reproducir el pié para emplearlo como patrón, claro que habría que probar posteriormente si en realidad son tolerantes.

    Micorrizar con trichodermas, como comenta José Luis, también puede colaborar a la defensa de los árboles.
     
  10. Joer Francisco, menudo compendio de sabiduría.

    El diagnóstico de armillaria lo hice a posteriori, ya que en el pueblo no tengo internet, y tirando un poco de recuerdos, con lo que hasta por lo menos semana santa no voy a poder hacer un análisis más sesudo del tema y comprobar si hay rizomorfos o no (lo cual, por cierto, en la zona es habitual de ver en troncos o ramas podridas). Lo que si recuerdo, y es en parte lo que me impulsó a pensar en la armillaria, es que había setas al lado de alguno de los tocones cuando lo fuí a arrancar (aunque no puedo asegurar que fuesen armillaria y no alguna otra variedad).

    De momento la zona afectada es continua, sin variedades que hayan mostrado una especial resistencia. Manzanos de más de 40 años que se secan empezando desde la raiz (alguno primero una mitad y al año siguiente la otra).

    Visto lo visto la trayectoria y avance seguramente para el año la plaga alcance una repinaldeira y las pocas reinetas blancas que ya van quedando. Supone un cierto alivio el saber que el patrón M111 tiene cierta resistencia, ya que justo planté unos manzanos y van injertados sobre el mismo.

    Me va a tocar en abril, aunque ya sea un poco tarde para andar injertando, mirar si soy capaz de hacer que me agarre alguna púa en algún manzano de otra parcela libre de bicha y probar a acodar los posibles maillos de la huerta, aunque sólo sea por lo fácil que agarran los injertos sobre ellos.

    Me apunto el remedio que comentas aunque, como bien apuntas, el mantener la tierra seca en galicia es poco menos que imposible.

    Muchas gracias por tu tremendo aporte
     
  11. Gracias por los comentarios, auque lo mío ha sido poner unas palabras, que es más fácil... y en parte son suposiciones basadas en literatura técnica, lo tuyo es la lucha real con lo que sea... sería interesante que hablases y enviases muestras a la EFA.
    Si tienes humedad podría tratarse también de phytophthora, en ese caso la pudrición del cuello de la raíz sería marron negruzca, pero si cuentas que hay rizomorfos por ahí apunta a armillaria, si ves micelio de color blanquecino en forma más o menos como de abanico entre la corteza y la madera en la parte baja del tronco es otra pista, junto con la pudrición blanca; si hay carpóforos es otra pista más, aunque hay otros hongos que arrasan con lo que pillan, por ejemplo yo he visto un tilo enorme destrozado por Ganoderma applanatum, con un carpóforo creciendo al borde del suelo.
    Suerte, sea lo que sea. MM111 no es inmune... pero parece que algo aguanta, y en algunas fuentes se dice que resiste el pulgón lanígero, en otras que es más o meno susceptible... así que las informaciones que leemos no son fiables del todo... lo que no aguanta tanto el MM111 es Phytophthora (para eso mejor el MM109, aunque sea más vigoroso)
     
  12. Pue si ver si en abril puedo escaparme a galicia y confirmar el problema.
    Hay un manzano seco que todavía no he arrancado que se va a convertir en sujeto ideal para el desenterrado del cuello y comprobación de síntomas.
     
  13. ya nos contarás, y no olvides lo de la EFA si quieres asegurarte