Son ciruelos silvestres?

Tema en 'Identificar plantas silvestres' comenzado por jumagagra, 16/1/15.

  1. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Gracias por la aclaración Vicente.

    Aquí utilizo el almendro para injertar los ciruelos japoneses, el tuyo lo parece. Para los europeos el almendro suele dar problemas de rotura por la zona de injerto en ocasiones, así que los injerto en mirabolano o ciruelo europeo de semilla. He intentado 2 veces injertar ciruelo europeo sobre albaricoque sin éxito, creo que por elegir la técnica equivocada, los injertos que mejor agarran sobre albaricoquero son los de yema en otoño. Los de púa suelen ser más difíciles de hacer prender, pero también lo hacen, al menos con melocotonero, y además da a los árboles un gran vigor.

    Saludos
     
  2. Yo uso el de yema, -a veces yema dormida-, en patrones muy jóvenes de escaso diámetro, y de estaca en portainjertos de pies de mayor grosor.

    También hice injertos de cambio de copa (damasco x ciruelo y damasco x duraznero) en damascos de pocos años. Para ello podé la mitad de las ramas y en los muñones implanté las estacas. Las otra mitad de ramas las dejé, al año siguiente podé estas y procedí de igual manera.

    Así cambié toda la copa sin el peligro de ahogar el patrón.

    Una alternativa es seguir dejando las ramas que no habían sido podadas, de esa manera tienes una copa mixta que te permite, en espacios pequeños, tener 2 frutales distintos sobre un mismo pie.
     
  3. En los injertos de estaca debes procurar que coincidan exactamente los bordes de ambas cortezas, así soldarán. Si la estaca estuviese algo metida o salida y en consecuencia los bordes ligeramente desplazados entre sí no se producirá la unión.
    En los de yema, saca esta con un poco de albura, haz la clásica incisión en T del portainjertos, abre un poco con la punta de un bisturí o un cuchillo las solapas laterales. Corta transversalmente el extremo superior del escudete que lleva la yema, desliza el escudete por entre las solapas hasta que la parte superior del mismo (cortada transversalmente o sea horizontal) coincida con la incisión de la barra de la T de manera que los bordes de ambas cortezas, la del patrón y la del escudete, entren en contacto.
    Para atar yo uso la cinta plástica de los electricistas, pero la corto longitudinalmente por la mitad mediante una tijera para obtener una cinta más fina.
    El año pasado me sorprendió, en una exposición del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) el uso por parte de ellos a modo de mástic, de cierta pintura impermeabilizante de techos, en nuestro caso Plavicon Membrana Fibrada, en España ya verás cual: http://www.plavicon.com/new/index.php?quefa=1&idProducto=83 , a la que agregaban un fungicida, para luego aplicarla con un pequeño pincel.
     
  4. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Gracias por los consejos Vicente Leo, en injertos he probado todas las técnicas habidas y por haber, me quedo con el chip para injertos de yema, el inglés para púa en igualdad de grosor de púa y patrón y con el injerto asiático en caso de haber diferencia de grosores.
    Para el atado, me resultan muy cómodas las bolsas de hielo que venden en las gasolineras, es un plástico muy resistente y elástico que sujeta muy firme y deja que engorde el injerto. Corto las bolsas en tiras y me da para muchos. Luego ya me he ido pasando a otros sistemas de atado más cómodos, como el flexiband o la cinta de injertar Borrull.
    En el año 2014 habré hecho la friolera de 300 injertos de distintas especies frutales, de ahí que te diga que el albaricoque es el más reacio a aceptar los injertos, por experiencia propia.

    Algunos árboles de los que tengo, tienen 3-4 variedades injertadas sobre ellos, algunas de la misma especie y otras de diferente. Por ejemplo, tengo un ciruelo Friar reinjertado con 3 variedades diferentes de albaricoquero y 2 de melocotonero, todas en el mismo árbol.

    Saludos