Creo este tema por si alguien sabe más de la materia... el caso es... suelo polinizar las plantas manualmente, debido a que supuestamente, aquí no existe el insecto que las poliniza de manera natural, supuestamente también, solo hay 8 especies de orquídeas, todas terrestres en las islas (cosa que dudo) porqué, simplemente, al ser uno de los lugares de la tierra con mas biodiversidad.. lo pongo mucho en duda, además de que las condiciones que se dan en el norte de las islas (como es el caso de la mía, la isla bonita: La Palma) son muy parecidas a las dde los lugares en las que se desarrollan las epífitas, alta humedad ambiental, muuuy alta, además de pequeños bosques en los que sujetarse. Mi teoría se ha afianzado, al igual que mi sorpresa hoy, ya lo estaba sospechando desde hace un tiempo pero bueno, les cuento mi experiencia. Aquí, el género epidendrum es muy común, el caso es, que cuando me metí en el tema de las orquídeas, me dispuse a polinizar las epidendrum de mi abuela para tener semillas para experimentar, al ser un género tan extendido, debían de ser fáciles. El caso es: ya estaban polinizadas! había 17 vainas en proceso... en varias plantas, con esto, ya empecé a mosquarme, hice el experimento de poner en un envase con raíces de la planta madre, y... otra sorpresa! también tienen micorrizas, no como las plantas que se venden germinadas in vitro. Esto no era suficiente para hacerme desconfiar de las especies encontradas, pues es una flor muy pequeña y casi cualquier mosca o abeja podría haberlas polinizadas y las micorrizas no son decisivas. Pues bien, hoy fui a casa de mi otra abuela, en los sauces, ví que tenía flores de cymbidium y le pregunté si no le importaba que las polinizase para sacar semillas... ni sorpresa fue cuando me dispuse a hacerlo.... ya estaban polinizadas! y una cym no la poliniza cualquier bicho... He de decir que tengo un maestro de biología, (Felo, o Rafael García Becerra) que está especializado en animales y ha descubierto gran cantidad de especies... quizás no estaría de más que alguien se dedicase a buscar estas joyas. Bueno, saquen sus propias conclusiones... espero comentarios.
Las flores de Epidendrum ibuaguense y sus híbridos son polinizados por hormigas. Las de Cymbidium (híbridos es lo que hay en las islas) son polinizadas por abejas. Ninguna de las especies tiene una dependencia/coevolución específica de/con un polinizador en concreto. Al ser híbridos introducidos cualquier insecto/artrópodo oportunista puede actuar como polinizador. Es muy frecuente ver flores de Cymbidium polinizadas. Su olor, y la recompensa que ofrecen son una buena razón para ser visitadas. No hay orquídeas epífitas en Canarias (y apenas unas pocas plantas vasculares epífitas) entre otras cosas por el fenómeno de inversión térmica, que en las islas va asociado a humedad ambiental infima, como durante la invasión de aire sahariano (ahora mismo), que aunque no sean muy frecuentes son determinantes (como cualquier extremo atmosférico) para la colonización del espacio epífito. LAs plantas poikilohídricas (musgos, liquenes, algas epífitas) están adaptadas a esta situación y por eso están bien representadas en las laurisilva de crestas de las Canarias. Otra razón es que la pluviosidad maxima coincide con el invierno meteorológico, al contrario de la mayoría de zonas de orquídeas epífitas, donde la época calurosa coincide con la pluviosa (a grandes rasgos) permitiendo una época de crecimiento muy propicia en alternancia con una época de dormancia seca (fria o templada). Y las selvas montañosas de nieblinas que tienen gran cantidad de orquídeas epífitos (Pleurothallinae en los Andes, Dendrochilum en Filipinas etc.) suelen ser regiones tropicales. Las semillas de orquídea pueden formar protocormos con facilidad - pero de allí a germinar propiamente (formar una hoja y una raiz) si necesitan de algun tipo de micorriza (o un sustituto artificial). No solo las orquídeas; mas del 80% de las plantas vasculares viven englobadas en sistemas de micorriza. Las islas canarias son un territorio jóven. Es la razón que mayoritariamente se aduce para explicar la ausencia y/o poca presencia de algunas familias de plantas vasculares. En comparación con algunas islas mediterraneas realmente tenemos pocas orquídeas, es una pena, pero asi es. En 'recompensa' tenemos muchos otros endemismos --- aunque los cuidamos bien poco.
Muy buena respuesta!, es que además de haber calima (como hoy) que en santa cruz nos asfixiabamos y hacía mucho calor, si te ibas a los sauces, zona más verde y húmeda, tenían una humedad relativa del 80%, o más, había muchísima bruma que subía de los barrancos, puro vapor de agua, y en realidad, por el norte es muy común, en Puntallana hay muchas veces que parece que estemos en Londres, no se ve a 2 metros de distancia (no calima, se distinguir bien la calima). Me parece un fenómeno muy curioso. Tienes razón en que valoramos muy poco lo que tenemos, es algo muy triste, no hacemos sino desaparecer nuestras especies únicas...