Tratamiento preventivo cribado y lepra

Tema en 'Plagas y enfermedades en frutales' comenzado por txulem, 9/3/15.

  1. txulem

    txulem

    Mensajes:
    604
    Ubicación:
    FUENLABRADA
    buenas a todos este año he aplicado el cobre dos veces, pero como otros años he tenido ataque de cribado y lepra quisiera hacer un tratamiento preventivo. Para ello dispongo de:
    Dodina
    Difenoconazol
    Tiram

    ¿cuál recomendais? supongo que la aplicación será posterior al cuajado de los frutos.

    Muchas gracias
     
  2. Una opinión personal, Tiram (thiram, TMT, terametil tiuram) no me parece útil (a pesar de que lo recomienden en algunos sitios) además puede causar problemas serios para la salud, aunque no suele indicarse mucho en los vademécums, hay que indagar bastante para encontrar información fiable e independiente..., por ejemplo este documento de la Universidad de Cornell (Nueva York):
    http://pmep.cce.cornell.edu/profiles/extoxnet/pyrethrins-ziram/thiram-ext.html

    La recomendación habitual que parece más efectiva es Dodina + Difenoconazol. A mí, donde estoy, hasta ahora no me ha hecho falta, me ha bastado aplicando antes de brotación compuestos cúpricos como óxido cuproso u oxicloruro de cobre (que queman menos la planta que el clásico sulfato de cobre) si aún así me aparece paro la enfermedad eliminando las hojas abolladas dando otra pasada de cobre.
     
  3. neorural

    neorural poco mas que aficionado

    Mensajes:
    1.516
    Ubicación:
    Sur de Álava
    Francisco Figueroa, ¿El cobre antes de la brotación lo aplicas con aceite, o con agua?

    Saludos
     
  4. txulem

    txulem

    Mensajes:
    604
    Ubicación:
    FUENLABRADA
    muchas gracias
     
  5. Hola Neorural, el cobre lo aplico con el aceite de parafina (o cualquier otro de los aceites de formulación admitida para uso como insecticida, como aceite de girasol, colza, etc, con el correspondiente emulgente, aunque se encuentran menos que el de parafina y el resultado es similar) así tiene más adherencia y de paso el aceite ayuda a prevenir algunas plagas que hayan dejado huevos, larvas y las que estén emergiendo. Como es lógico, procuro aplicar en días que no hay previsión de lluvia en fechas siguientes.

    El proceso más adecuado para prevenir abolladura, cribado (y otras cosas) sería primero cultural y luego de tratamientos. Se comenzaría con una buena elección, en la medida de lo posible, de buenas variedades que muestren la mayor resistencia posible a los problemas que se presenten según especie frutal, y que vengan injertadas en los patrones más adecuados a las condicones de clima y suelo, y a las emfermedades y plaas potenciales. Luego vendría una adecuada ubicación, en este caso de los melocotoneros y familia, en zona soleada y suelo no encharcadizo, luego una formación que permita que llegue la luz y el aire al interior del árbol (por ejemplo, en vaso "aragonés", español o como prefiráis llamarlo).
    Tratamientos, este sería el orden en mi opinión:
    1 Antes de la caída de hojas, aplicar disolución de urea cristalina con la mochila (dato tomado de @jlnadal) que además de nutriente que ayudará a la fructificación del año siguiente también tiene efecto fungicida
    2 Recoger las hojas tras la caída y compostarlas con lombriz roja europea (eisenias) o quemarlas en su defecto; hacer por entonces
    3 Tras la caída, una primera aplicación de polisulfuro de calcio, o de compuesto cúprico (oxicloruro de cobre, óxido cuproso...) + aceite de parafina (lo primero o los segundos, pero no las tres cosas, que el polisulfuro es incompatible con los otros dos...), caso de usar polisulfuro de calcio, tener en cuenta que puede quemar un poco las hojas y tallos es mejor hacerlo tras caída de hojas y cuando las temperaturas están ya por debajo de 15º, es decir, no hacerlo unos de esos días cálidos de otoño, y aplicarlo con una boquilla en la mochila que de una lluvia fina, difusa, sin demasiada presión y que salga poco volumen de líquido.
    4 Dar una pasada de uno de esos compuestos de cobre con aceite de parafina antes de brotación; no abusar del cobre, por lo de la acumulación en el suelo; si acaso queremos reducirlo, aplicar el polisulfuro de calcio y un mes más tarde el aceite solo en totoño, y el compuesto cúprico con aceite antes de brotación.
    5 Si fuera necesario, caso de aparecer la abolladura, primero elimnar las hojas afectadas y dar una pasada de compuesto cúprico, y si no se domina, de difenoconazol + dodina, o no he necesitado esto último, de momento.

    Eso sería para abolladura, no menciono en almendro y otros frutales de hueso porque el proceso sería el mismo incidencia suele ser menor que en melocotonero, aunque en almendro tambié se da (en algunos casos bastante), pero en mi situación, que los tengo bajo un sol de justicia en una ladera empinada y venteada, a la abolladura ni se le acurre aparecer. Cribado en mi caso apenas he tenido ocasionalmente en algún fruto de albaricoque, ni me preocupo, simplemente con el tratamiento rutinario de cobre + aceite de parafina me vale; en principio el mismo proceso es útil aunque también hay otros productos, pero como digo en cribado no tengo apenas experiencia con ellos, por suerte.
     
  6. neorural

    neorural poco mas que aficionado

    Mensajes:
    1.516
    Ubicación:
    Sur de Álava
    Gracias por tu explicación.

    Saludos
     
  7. Bueno, gracias, yo creo que esto lo sabes bien, aprovecho tu preunta de si pongo el cobre con aceite o con agua para comentarlo por otros compañeros que puedan leerlo.

    Si se resuelve fácil con métodos tracionales y con productos de bajo impacto, ¿por qué emplear cosas más peligrosas? eso hay que reservarlo para casos extremos, cuando no queda más remedio, y me palnteo que si se trata de un árbol joven, mejor quitarlo, sanear y enpezar con otro que empezar a meter porquerías en loq ue comemos (a pesar del bla bla bla de los palazos de seuridad, que en mi oponoón habría que multiplicar por dos o por tres, hay productos, como el thiram, mancozeb, etc que se quedan largo tiempo en el suelo -a pesar de lo que se dia en las hojas técnicas...- parece que la dodina y el difenoconazol no lo son tanto, pero si no los necesito no los uso, ni me asto el dienro a lo tonto ni incurro en riesos para la salud innecesarios, sean mayores o menores. Si estoy gastándome el dinero en unos frutales que teno en casa (salvo en una explotación de dimensiones adecuadas, en un pequeño huerto lo que se cultiva, a poco que uno se dedique, nutra, cuide, prevenga, etc sale más caro que lo que se compra en tiendas) los cuatro frutos que nos comamos en mi familia por lo menos que no tengan las mismas porquerías admitidas que (algunos) de los de las tiendas.
    En el fondo lo que estoy diciendo no es ni más ni menos que lo que se nos está contando con lo de la lucha integrada, que es lo que ya se estaba haciendo en muchas explotaciones agrarias en este país con gente a cargo de ellas con sentido común y responsabilidad ambiental (creo que la mayoría, o me gustaría pensar que así es) lo que pasa es que una cosa es lo que nos dicen desde arriba y otra lo que dejan pasar a las listas de admitidos y aún otra la realidad.

    A veces es más recomendable empezar de nuevo y bien que liarse cada año a meter productos peligrosos para nuestra salud, que mientras se prohiben unos, con mejores o peores motivos, se admiten otros por la presión de los grandes consorcios, y si no pensad en lo terribles herbicidas que mucha gente (y muchos compañeros del foro) emplean de una manera irreflexiva y se creen lo que las milonas que les cuentan en las hojas técnicas redactadas por grandes corporaciones y copiadas por los vademécums convencionales