Opinión de este documental: con las patentes de semillas, con organismos modificados genéticamente

Tema en 'Varios temas de naturaleza' comenzado por crash, 10/3/15.

  1. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Pues muchas gracias por contestar.

    Veo que mas o menos por estos lugares, o de los que habéis opinado en el foro, pensáis mas o menos igual, y eso el lo que quería saber....sin más no para crear polémica.

    Yo también deje de contestar en el tema de agricultura ecológica. y esta claro que cada uno tiene su opinión de los transgénicos y así será.

    No es que tengamos gente que piensa, que la abeja si ha estado en un transgénico te vas a morir.
    Pero es que resulta que en España, (si estoy equivocado, encantado que alguien lo diga).
    A los que se dedican a producir miel, en nuestro país, les han prohibido exportar a Europa, porque no aceptan que la miel contenga trazas de transgenicos. Entonces....esto es por algo? Es política? Es un cuento.? Supongo que por algo será, y tendrían que dar más información.

    No quiero hablar tampoco de transgenicos, pero por casualidad, vivo en una casa con cueva......jaja, pero ni soy de Greenpeace , ni ecologista, simplemente vivo en el campo, y trabajo en el campo, y lo de las estelas que duran tanto y enmarañan el cielo, es algo que siempre me ha parecido raro......y como en la zona de la opel en Zaragoza, supuestamente se sabe que han fumigado para que no granice, desde haces años, no lo veía tan raro.
    Y no estoy de acuerdo en cómo están implantando los transgénicos.


    De todos modos lo dicho, gracias por responder, ya te dije que quería saber tu opinión.
    Y como siempre lo has dejado claro.


    Saludos.
     
  2. Lo de que piensen que se van a morir es una exageración que hago a modo de crítica, pero sí parece que hay quien es reacio a aceptar que algo de lo que come procede en mayor o menor grado de agricultura OGM, pero preguntas y no te saben explicar por qué, es como los miedos irracionales que teníamos de niños. Y el motivo es el mismo: miedo por desconocimiento.

    Sí, está prohibido en Europa y es política, todo política. De la misma manera que es política prohibirle a un agricultor francés plantar maíz transgénico pero no hay problema en comprárselo a Estados Unidos para elaborar con él el mismo pienso que se van a comer los animales de granja en Francia. Esto es, que en lugar de producir aquí y dar dinero al de aquí, ponemos una prohibición absurda y le damos dinero al de fuera. Y razones de peso no hay ninguna.
     
  3. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza

    Pues un motivo sería....la pérdida de diversidad...los transgénicos al ser cultivos con semillas infertiles, al año siguiente no podrías plantar esas semillas y tendrías que gastarte dinero. Con la consiguiente perdida de variedades adaptadas a cada zona. Tanto de hortícolas como forestales.

    Respecto a la alimentación, no se si hay estudios fiables, de sin son perjudiciales.

    Y la política, esperemos que sea el motivo de la prohibición de exportar miel, como otros tantos casos.


    Saludos.
     
  4. Explícame lo de "pérdida de biodiversidad" porque nunca lo he entendido. Los cultivos transgénicos se van por ahí a matar plantas, insectos, aves, mamíferos... o qué?

    Los transgénicos no dan semillas estériles si no se les ha proporcionado esa característica. Y a ver si nos enteramos ya que vivimos en la era de la agricultura industrial: los agricultores no se guardan un puñadito de semillas cada año, compran semilla certificada. El modelo es muy sencillo: hay unos productores de semillas que tienen las instalaciones adecuadas para cultivar las plantas que den las mejores semillas, producir los híbridos de mejor calidad y mejorar todo lo posible, así como almacenar de la mejor manera las semillas y tenerlas bien clasificadas. Y si eres agricultor y quieres producir un tipo de arroz, pimiento o lo que sea, vas y compras lo que necesitas. Cómo sabes tú que las semillas que hay dentro de tus tomates de pera no contienen la información genética de unos Kumato que trajo una abeja de dos campos más allá? Eso también es contaminación genética. Por eso se compra la semilla, para ir sobre seguro y para beneficiarse de las mejoras. Y esto puede ser la semilla de lo que te dé la gana, transgénica o no.

    Vamos, es que yo creo que no es una cosa nueva de ahora ver a los labradores ir a la cooperativa a comprar la simiente. Decir que el transgénico te lo venden obligado es como decir que alguien ha obligado al Venancio a dejar de plantar calabazas y plantar melón... sin pensar siquiera que igual es porque el melón está mejor pagado que la calabaza y le sale a cuenta. En una localidad vecina, en una zona que suelo visitar ocasionalmente observando aves, he ido descubriendo que todo ese rincón de campos de naranjos está desapareciendo en favor de otros cultivos. Por ejemplo, hay todo un tramo de huertos que lo han convertido en arrozal, que están al lado y puede cultivarse sin problema (el arroz necesita unas infraestructuras hídricas distintas al naranjo, se entiende). Por qué? Pues no hay más que ver que las naranjas cada vez valen menos y el arroz parece mantenerse bastante bien.

    Con esto enlazo a lo siguiente que dices. La pérdida de variedades locales no tiene mucho secreto: se debe a la pérdida de interés en ellas. Hay bancos de germoplasma dedicados a conservar todas estas cosas y que no caigan en el olvido, y por supuesto cada uno puede plantarlas si le da la gana, pero posiblemente no tengan tirón comercial y haya que hacerlo para autoconsumo.

    Estudios hay, que por supuesto se han de hacer sobre la especie modificada en concreto que se pretenda analizar (además de plantas hortícolas hay medicamentos y otros productos obtenidos de seres vivos genéticamente modificados). Es más, antes de poder sacar al mercado un transgénico pasa por más ensayos y pruebas que cualquier otro producto destinado a la alimentación. En 25 años que llevan implantados no ha habido ni un sólo problema y su uso va a más.
     
  5. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Esa es tu opinión.
    Ya lo creo que hay agricultores que guardan su semilla, para el año siguiente....por eso hay variedades locales, porque han ido estabilizando especies, y aunque un tomate rosa de barbastro lleve un 1% de kumato, sigue siendo rosa de Barbastro.
    Sabes que en algún vivero que he trabajado, si a mi jefe le gustaba un tomate de cualquier pais, lo sembraba y lo vendía con el nombre que le daba la gana... O piensas que todo lo que siembran los viveros lo compran a grandes casas de semillas?? Sabes que hay zonas de recolección autorizas por todo el país? Sin tener que recurrir a nada más, que al monte pidiendo permisos?
    O realizarías unas repoblación de sabinas, comprándo las semillas en Holanda? O en EE.UU.?

    Pero me parece que hay un hervicida que indirectamente, y relacionado con esas modificaciones genéticas si que está reduciendo la biodiversidad, y algún otro problemilla de salud pues igual si que hay.


    Pero como te dije, de los transgénicos no me apetece debatir.
    Se que se uso va a más, y si dices que no hay problema en 25 años que llevan implantados..perfecto.


    Saludos. Y de nuevo gracias por tu opinión respecto a las estelas.
     
  6. Que los haya que las guarden sí, por supuesto, pero eso no tiene ninguna razón de ser para la agricultura industrial. Es más fácil gastarse 100 euros en semillas para sacar 6.000 de beneficio (es un ejemplo) que guardar un puñado de semillas que a saber como están y cómo aguantarán de aquí a que haya que plantar, para que luego resulte que lo que sale no es la variedad que estabas vendiéndole al que tenía trato contigo. Es ir sobre seguro.

    Lo del herbicida "me parece" que tiene ya unos años. El Round Up es un herbicida desarrollado por Monsanto que elimina a casi todas las plantas y hoy lo usa ya todo el mundo por su eficacia, sea donde sea. Su fórmula es tan vieja que ya ha expirado la patente y puedes comprar lo mismo de la marca que sea. La planta a la que va asociada es la soja RR, que no es más que una soja a la que no le afecta el Round Up. Con lo cual, en lugar de labrar, echar herbicida, esperar a que éste se elimine, sembrar la soja, vigilar que no vuelvan a salir hierbas, volver a quitarlas, aplicar otra vez herbicida... se soluciona plantando a la vez que echas el herbicida, ahorrándote un montón de trabajo y uso del producto. Producto que hoy mismo no hace falta ni que se lo compres a Monsanto porque ya no tiene la exclusiva.

    Esto ni causa pérdida de la biodiversidad ni problemas de salud que no cause cualquier otro cultivo, es lo mismo para unos y otros. Que un prado o un bosque haya sido convertido en un campo de patatas ya es de por sí un golpe contra la biodiversidad que había ahí antes. Siendo un mal necesario (tenemos que comer), lo ideal es no arrebatar más espacio a la naturaleza y multiplicar la efectividad de las tierras que ya estamos ocupando. No? Si yo tengo un maíz que resiste plagas, un algodón que crece con menos agua o una soja que aprovecha al 100% la tierra al no tener competencia, seguro que produzco más en el mismo sitio y gastando menos.

    El único problema es que tras todos los años que se vaya usando este método acabarán apareciendo resistencias naturales al herbicida y habrá que volver a ponerse manos a la obra. Sin ir más lejos ya se vende una semilla no modificada de hierba para campos de golf, el Lolium perenne JS501, que resiste el glifosato como producto de selección artificial, sin más.

    En resumen -y si no quieres, no hablamos más de transgénicos-: que todo los miedos vienen de gente que no tiene la menor idea de cómo funciona la agricultura comercial moderna y lo difunde, pensando que los cultivos convencionales que te ponen las lechugas, tomates y manzanas en la mesa no provocan el mismo o más impacto que un cultivo OGM.
     
  7. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Pensaba que el herbicida ese que nombras, esta prohibido.
    Otra que resiste al herbicida es el amaranto.

    Saludos.