Hola buenas tardes, En mi huerto tengo un manzano, actualmente con floración avanzada, produce muchísimas manzanas, pero nunca lo he tratado con ningún producto, por lo que las manzanas que recojo, suelen estar atacadas por taladro, con pequeños orificios, y gusanos. Me gustaría saber cuando aplicar algún tratamiento, asi como que producto debo o puedo aplicar para obtener manzanas sanas, en mi coperativa agrícola, me han recomendado folicur 25WG, para moteado y cenicilla,pero debería haber empezado antes de la floración, y repetir cada 20 días aproximadamente, pero no se si debo esperar al cuajado del fruto, o si se aplica ahora es malo para la cuaja asi como para las abejas, en fin pues eso haber si los que teneis manzanos y los tratais anualmente obteniendo buenos resultados y cosechas me recomendais algo, Gracias.
Usa solo productos ecologicos, cualquier otra cosa que uses es basura que estas metiendo en tu organismo y en el medio ambiente no tiene nada de malo que las manznas tengan moteados o cosas naturales, mientras no pudran y esten ricas.
“AGUSANADO” de los manzanos y perales Sección: Fitosanitarios Temas: Frutales Autor: Carlos José Rubio El agusanado es una de las plagas más graves que sufren los árboles frutales, especialmente el manzano y el peral. Son atacados frecuentemente los membrilleros y, a veces, algunos frutales de hueso (melocotonero, albaricoquero, ciruelos, etc.) El "gusano" causa daños muy severos debido a la gran cantidad de fruto agusanado que cae del árbol, y a la depreciación en el mercado de los frutos atacados que llegan a madurar sin caerse del árbol. El daño se percibe en el fruto por la existencia de un orificio rodeado por una mancha circular. Agente causal El agente causal conocido vulgarmente "gusano", "barreno" o "taladro" es una oruga de la mariposa, Cydia pomonella, insecto perteneciente al orden de los Lepidópteros, familia Tortricidae Los insectos son ovíparos. En el interior del huevo se producen tres fases embrionarias sucesivas: - la fase protopoide, comienza la segmentación matamérica del embrión por la cabeza y tórax, y parte del abdomen. - la fase polipoide, en la que el abdomen adquiere la segmentación completa y aparecen numerosos apéndices, y - la fase oligopoide, en la que las patas torácicas se desarrollan más y se reabsorben los apéndices abdominales. Unos insectos abandonan el huevo en la primera fase, otros en la segunda y otros en la tercera. Existen otras especies del mismo género: la Cydia funebrana, o "gusano" de las ciruelos, y la Cydia splendana que ataca a los castaños y a los nogales. La oruga llega a tener una longitud de unos 2 cm., blanquecina, con una cabeza, pardo oscura. La mariposa es pequeña, unos 20 mm. Biología La mariposa pasa el invierno en estado de oruga, alojada en un capullo resistente e impermeable de color blanco, generalemente entre las rugosidades del tronco, de las ramas, o entre los terrones de la tierra. Unos individuos pasan al estado de crisálida en primavera y otros lo hacen en verano. La época de reposo también varía: las orugas de según la generación lo hacen en otoño, a veces, las orugas de la primera generación en lugar de evolucionar, permanecen en este estado hasta la primavera siguiente. La puesta de huevos requiere: . temperatura por encima de los 16º C. . sin lluvia y sin viento fuerte. sin estas circunstancias, la puesta se retrasa e incluso la mariposa muere sin hacerla. 1) Las primeras orugas aparecen entre mediados de mayo y mediados de junio. Se alimentan mordisqueando las hojas. En los frutos taladran un orificio y penetran en su interior. 2) Al cabo de cuatro semanas la oruga, completamente desarrollada, sale al exterior y teje un capullo, mucho más ténue que el de invernación, donde se convierte en crisálida, 3) Aparecer la segunda generación de mariposas en el mes de agosto que repiten el ciclo biológico: puesta de huevos - desarrollo de las orugas - salida del fruto para invernar (orugas invernantes de segunda generación). Lucha contra la plaga Métodos directos para matar la oruga, durante el tiempo que media entre su salida del huevo y su penetración en el fruto, mediante el uso de insecticidas. Tratar el árbol mediante pulverizaciones, sobre todo el follaje y los frutos, especialmente en la parte alta, lugar preferido por las mariposas para poner los huevos. La pulverización debe hacerse a finales de mayo, época que coincide con la aparición de las orugas más precoces. El tratamiento debe repetirse cada 10-15. Es de gran utilidad el Carbanil. Ha de aplicarse unos veinte días después de la floración para evitar que ocasione la caída del fruto recién formado. Pueden utilizarse además insecticidas fosforados de baja o media toxicidad, como Fenthion. Fosmet, Diazinon, Triclorfon, Malathion, etc. Métodos indirectos complementarios para matar orugas en cualquier otro periodo. - Recoger durante el verano las manzanas o peras agusanadas caídas para enterrarlas profundamente o darlas a comer al ganado porcino. Esta recogida disminuirá la segunda generación de mariposas si se hace antes de que la oruga abandone el fruto. - Lucha contra las orugas invernantes para reducir el número de mariposas en primavera. Para ello se ponen refugios a donde acudan las orugas para invernar y matarlas en cualquier día frío del invierno. Se utilizan a este fin bandas de cartón acanalado. - Lucha biológica, utilizando machos esterilizados. Carpocapsa (Cydia pomonella o Carpocapsa pomonella) Daños, larva y adulto de Carpocapsa Nombres comunes: Polilla de las manzanas, Gusano del manzano, Gusano de peras y manzanas. Ataca a muchos frutales (membrilleros, melocotoneros, ciruelo y albaricoqueros). Pero los daños más graves se dan en manzanos y perales, en donde es la plaga más grave que padecen los frutales de pepita en España. Oruguitas de 1,5 a 2 cm de color rosa carnoso con la cabeza pardo oscura que se desarrollan en el interior del fruto en el que excavan una galería desde la superficie hacia el centro. En la piel, orificios rodeados de manchas circulares. El adulto vuela de noche y es muy conocido por el agricultor. Es cuando decimos que esta manzana tiene gusano. Control Trata durante el corto periodo de tiempo que existe entre la salida del huevo de la oruga y su penetración en el fruto (coincide con el cuajado de éste tras la floración del árbol). Es fecha frecuente tratar a principios de verano y otra vez 20 días más tarde. Pulveriza sobre el follaje y los frutos, incidiendo sobre todo en la parte más alta del ejemplar, lugar preferido de las mariposas para hacer la puesta. Insecticidas comerciales: Dipterex, de Bayer, Fosmet, de Greendel, etc.. Materias activas: Diazinon, Fenitrotion, Fention, etc.. Colgar trampas con feromonas en los árboles desde finales de primavera hasta mediados de verano para atraer al macho, disminuyendo acoples. También nos indicará el momento para tratar según si aumenta el número de capturas.
Ese artículo está TOTALMENTE OBSOLETO en los tratamientos....excepto feromonas Todas las sustancias recomendadas....ESTAN PROHIBIDAS.El MALATION es de uso exclusivo de profesionales cualificados. http://www.magrama.gob.es/agricultu...ta_Sustancias_activas_aceptadas_excluidas.pdf En los boletines que subo a los hilos informativos vienen los tratamientos autorizados.
Hace dos años tuve prácticamente todas las manzanas con carpocapsa. El año pasado usé estas botellas trampa para carpocapsa y casi todas las manzanas sanas. No garantizo que fuese por las trampas (si cayeron unas cuantas en las botellas) o por otros factores. Este año lo volveré a probar a ver si se mantiene la efectividad. https://inversanet.wordpress.com/20...-la-manzana-medidas-preventivas-y-de-control/
No se si me he perdido, pero creo que tu preguntabas si podias usar folicur en floración. Pues antes de que nos suelten otro "ladrillazo", decirte que el folicur (o sea tebuconazol) es peligroso para las abejas. No lo uses y espera que terminen de visitar tus flores. Importante: No pases de mas de 1,25 kilos/ha. ni apliques mas de 3 veces por campaña. Saludos
totalmente de acuerdo esatonja, tenia pensado aplicarlo cuando termine la floración, puesto que hay mucha actividad de abejas en el huerto.
¿Pues como si tienes tos y te rascas...! El tebuconazol es un fungicida sistémico del grupo de los Triazoles. Tendrás que utilizar algún insecticida autorizado...
A ver, JL: Yo veo la respuesta correcta. rainmaker afirma que le han recomendado folicur para moteado y oidio. (correcto) y pregunta si lo puede echar en floración, por el tema de peligrosidad para las abejas. Y le contestan que se espere, que el tebuconazol, es tóxico para estos insectos. (correcto) Entonces, no entiendo muy bien tu respuesta. Que además debe usar un insecticida. Pues también, claro, porque con el fungicida no va a solucionar sus problemas de taladros y gusanos. Saludos
por lo que las manzanas que recojo, suelen estar atacadas por taladro, con pequeños orificios, y gusanos. Me gustaría saber cuando aplicar algún tratamiento, asi como que producto debo o puedo aplicar para obtener manzanas sanas, en mi coperativa agrícola, me han recomendado folicur 25WG, para moteado y cenicilla,pero debería haber empezado antes de la floración En su cooperativa le han recomendado un fungicida cuando plantea un problema de "agusanado" (Cydia pomonella) lo que requiere de un insecticida.Otra cosa es que pregunte qué insecticida puede unir al otro tratamiento. Una de dos o yo no se leer o él no se sabe explicar adecuadamente. PD. al año que viene no tendrá ese dilema...no podrá ni adquirir ni aplicar ninguno.
Yo deduzco que nuestro querido amigo, no se priva de nada y que además de taladros y gusanos, tiene moteado y/o oidio. Y que solo para esto último, le han recomendado tebuconazol. Pero vamos a lo importante. ¿Si ya estuviéramos en el futuro, ( 2.016) que podría hacer, él u otro aficionado cualquiera? Saludos
Haber, que no cunda el pánico, me vuelvo a explicar, el problema que tengo, es que el manzano no lo he tratado nunca, entonces, la consecuencia que ello produce, es que a las manzanas, les aparecen unas manchas de un color marron claro, y otras veces grisáceo, previos a la salida de un agujero o taladro (en la imagenes que adjunto se aprecia levemente en algunas), lo cual acaban produciendo el desprendimiento del fruto y su caída, cuando los síntomas son evidentes y durante el transcurso de toda la fase de maduración. Entonces en la coperativa, me recomendaron el folicur 25wg, y no lo compre porque ya tengo un sobre de el en casa, porque otra persona de un vivero donde compro el plantel del tomate me lo recomendó para tratar las tomateras, (como veis, cada uno me recomienda el producto para diversos temas a tratar, esto es un poco como cuando vas al medico), y yo leyendo el prospecto del producto me pone que es para tratar oidios, royas, moteados etc,,,, y esto no quiere decir que mi manzano, sufra de esas enfermedades. Por lo tanto, y según he venido leyendo vuestras respuestas de todos, la duda que se me plantea ahora realmente, es si debo tratar el caso, con un solo producto, con un insecticida como decis, o lo debo complementar con el fungicida, y si me podeis recomendar un producto que pueda resolver o paliar este problema. Aun asi he aprovechado y comido las manzanas, todos los años porque algunas no han llegado a tener ni un solo taladro y de las taladradas quitando prácticamente esa zona, también las hemos consumido, como dice Ikasal, partidario de consumirlas como las produce el árbol,100 por 100 ecológicas estas imágenes son del año 2008, no tengo otras actuales del árbol en producción. Disculpas sino me he explicado bien, al plantear la pregunta, y gracias a todos los colaboradores que os molestáis en darme una respuesta. saludos.
brooks y yo llevamos discutiendo (no riñendo) desde hace muchooos años...y con esas fotografías yo te diría que no tienes ningún problema fúngico.Sobraría el Tebuconazol....si no fuera que como sistémico se recomienda como preventivo.Lee los hilos informativos que mantengo y utiliza un insecticida de los recomendados en ecológico por las Administraciones Autonómicas.Son los únicos autorizados actualmente. Contestando a mi amigo brooks...¿Si ya estuviéramos en el futuro, ( 2.016) que podría hacer, él u otro aficionado cualquiera? No soy adivino pero siguiendo el hilo de la Legislación Europea y las inversiones totales de 80.000 MILLONES DE € en el PROYECTO AGROCOS http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-990_es.htm http://www.agrocos.eu/ http://foro.infojardin.com/threads/...dades-y-fitosanitarios.454/page-9#post-102345 será de allí de donde salgan algunas sustancias como la Azadiractina,Polisulfuro de Calcio,Urea Cristalina,etc... O tendrán que contratar a una empresa que les haga los tratamientos.NO LES VAN A VENDER NADA DE USO PROFESIONAL...y ¡OJO! que no les pille el SEPRONA aplicandolos...las sanciones son ... Lo que si se va a revolucionar (como ya he publicado y abierto hilos de discusión) va a ser el tema de los fitofortificantes. Algunos que realmente tienen propiedades fitosanitarias van a pasar al Anexo I y las empresas que los producen van a tener que cambiar su inscripción administrativa...y seguro que les cobran una parte de los estudios científicos. Al resto se les va a revisar el etiquetaje y publicidad ...nunca pueden afirmar que poseen cualidades fitosanitarias y lo están haciendo.
JL: Esta claro. Gracias. rainmaker: Te paso un enlace de unos métodos de lucha ecológicos: https://inversanet.wordpress.com/20...-la-manzana-medidas-preventivas-y-de-control/ No tengo experiencia personal. Otra forma, es monitorear la plaga colocando trampas con ferohormonas, que sirven para capturar al adulto. Hay que saber reconocer la mariposa de la carpo, ya que puedes capturar otras especies. Como norma, cuando tengas 3-4 capturas, deberás tratar al cabo de un par de días. En fin, elige lo que desees. Saludos