identificacion arbol

Tema en 'Identificar árboles y frutales' comenzado por JoA, 5/5/15.

  1. JoA

    JoA Guest

    Buenas me podeis identificar estos arbolitos porfa se lo dieron como frutal a mi madre pero no se acuerda que son y no les florece ni nada y me ggustaria sacar info de ellos

    Antes de nada gracias anticipadas


    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. A esa distancia difícilmente alguien pueda identificar los arbolitos. Prueba hacer otras tomas, básicamente de las hojas.
     
  3. JoA

    JoA Guest

    @vicente Leo bueno hay vvan unas fotillos mas... gracias leo
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  4. Sorbus

    Sorbus

    Mensajes:
    8.632
    Ubicación:
    Tarragona (provincia) España Zona 9
    Cydonia oblonga parece.

    Saludos
     
  5. JoA

    JoA Guest

    Pues lo busque en wikipedia y si se parece siiii vamos yo lo veo igual jajajjaa es un membrilloooo de to la vida :-p
    @Sorbus muchas gracias
     
  6. Gracias Joaquín por las nuevas fotos, yo al igual que Sorbus también pienso que es un membrillero.

    Desgraciadamente aquí ya no se ven como antaño, prácticamente han desaparecido sin pena ni gloria de los huertos familiares. Tal vez la causa sea la masiva presencia de la mosquita del mediterráneo que embicha los frutos convirtiéndolos, cuando maduros, en prácticamente una bolsa de gusanos. Sé que en Mendoza han atacado esta plaga actuando con mucha inteligencia, pues lo hicieron soltando machos estériles, o sea previamente irradiados, lo que disminuyó la población a umbrales inferiores despreciables.
    Las abejas agradecidas, porque no son envenenadas, y las mosquitas y sus consortes también. Todo transcurre como antes, sin siquiera conflictos de paternidad, pues las queresas, -he aquí la única diferencia-, no son fértiles pese a que los mosquitos cumplen a satisfacción, según confesión de la parte interesada, con todas las actividades inherentes a la procreación.
    Einstein tranquilo, allí no desaparecerán las laboriosas polenizadoras, seguiremos teniendo cera y miel como cantaba Serrat en Pare
    A lo que yo agrego con más sentido utilitario, ¡¡¡ granos, fundamentalmente de cereales !!!

    Cuando era niño, en todas las casas con algún terreno, habían junto a los clásicos membrillos, higueras de frutos negros, granados de rojas balaustas, naranjos amargos para embalsamar con la fragancia sus azahares los días primaverales y parrales de uvas moscatel y torrontés. Las cepas de esta última provenían, desde tiempos coloniales de La Rioja española, donde daban un vino de segunda calidad, región de la cual supuestamente casi han desaparecido. Trasladadas al Río de la Plata, especialmente a los valles de lo que hoy son las provincias de Salta y La Rioja (la nuestra) encontró esta ahora preciada variedad unas características edáficas únicas, un terroir insuperable que hicieron posible un vino de muy alta calidad, emblema de nuestra provincia y de reconocimiento universal.
    Últimamente he podido degustar una variedad de esos vinos denominados de Cosecha Tardía, esto es de racimos recolectados con los granos muy maduros, parcialmente deshidratados, -antesala de pasas diríamos-, lo que confiere al mosto una gran cantidad de azúcares que dan lugar a un producto dulce y de alta graduación alcohólica de penetrantes aromas frutados.

    El pueblo de Cafayate, Valles Calchaquíes, Salta:

    post17-01-plaza-principal.jpg

    Los Viñedos:

    rio_negro.jpg

    [​IMG]

    [​IMG]

    Viñedos y Bodegas San Pedro de Yacochuya, vinos de altura (más de 2.000 m sobre el nivel del mar), aquí la plantación de Torrontés es inferior a la de Malbec.

    [​IMG]

    La Uva Torrontés:

    [​IMG] [​IMG]

    Una Bodega en Cafayate (Salta):

    [​IMG]


    Algunos vinos Torrontés de Salta:

    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG] [​IMG][​IMG]



    [​IMG] [​IMG]






    [​IMG][​IMG] [​IMG][​IMG]