Hola, estoy buscando info acerca de esta planta, llamada "matagusanos" en nuestra zona, que me dijeron que haciendo vapores colocando un par de hojas de esta planta, cura la sinusitis, es asi? no hay casi nada de informacion acerca de la planta, lei que si se quema produce dolores de cabeza, o que algunos animales la comen para curarse de los gusanos, por eso el nombre. O en todo caso conocen alguna planta que mejore la sinusitis? resfriados? Dejo algunas fotos que saque de internet.
Respecto de Capparis atamisquea nunca supe que se usara para esos fines. Te copio lo que tengo en el archivo, aunque no recuerdo de donde saqué la información: " "ATAMISQUI (Capparis atamisquea Kuntze) "Matagusanos”, "Mata negra", “Palo hediondo”, “Palo zorillo”. Familia Capparaceae, arbustiva leñosa, 2-5 metros de alto; ramas rígidas, alternas, cilíndricas, vidriosas. Hojas simples y alternas, discolores, verde oscuro, brillantes, acanaladas y glabras en el haz, densamente pilosas con nervio central prominente, en el envés. Inflorescencias terminales racimosas, paucifloras o flores rara vez solitarias en axilas foliares superiores, cubiertas de pelos peltados, con ginoforo de 6 mm; fruto abayado, unilocular, con 1-2 semillas grandes rodeadas por un arilo grueso de color rojo lacre, luego púrpura oscuro al quedar al descubierto. Fruto dehiscente por 2-4 valvas a nivel del ginecoforo; arilo de las semillas aceitoso, diseminándose éstas mediante hormigas (diseminación elesosomo-zoócora). Contiene un glucósido, pero no daña al ganado. Las hojas y valvas del fruto masticadas tienen un sabor cáustico y gusto a mostaza. Según Hieronymus, por esa razón, las usan en las miasis de los animales y los gajos para baños en casos de apoplejía y contra los dolores de los huesos; curando, la infusión teiforme, la clorosis de las niñas. Se distribuye desde el desierto de Sonora, Arizona, Baja California, hasta Argentina y Chile. En Argentina se halla espontánea en casi todas las provincias, hasta Río Negro; común en los bosques xerófilos del Parque Chaqueño occidental y el Monte. Los frutos son comestibles y la infusión de las hojas posee propiedades digestivas, y especialmente combate la acidez estomacal (E. y M. Ratera, 1980). Es excelente vermífugo. Con colorantes amarillo en sus tallos, y grises en sus hojas. Es empleada contra espasmos y para curar ciertas dermitis. En lengua keshua, según Solá, 1947, “ata” significa árbol, y “misqui”, dulce. Especie común en algarrobales o aislada, sobre suelos pedregosos, ripiosos, de pedemonte y de llanuras. Por ser una especie esciáfila su óptimo crecimiento es debajo de algarrobos, chañares, retamos; indicando, su presencia, que el Monte está muy bien conservado, tiene calidad y se encuentra en condiciones primigenias. Contiene un glucósido (Domínguez, 192 y el ganado ramonea su follaje en invierno (Morello y Saravia, 1959), sin causar intoxicaciones. Otros usos medicinales: repelente (Roig, 1993); antidisentérico, vermífugo, anticlorótico, cáustico (Hieronymus, 1882). En Talampaya es intensamente ramoneada por la fauna silvestre hasta verse completamente achaparrada. Los ranqueles en La Pampa lo conocen por “trauve” y lo usan como antirreumático, antirresfrío y vermífugo (Steibel, 1997). En todo el Norte argentino se acostumbra mezclar las vainas de algarrobos almacenadas en el troje, con ramas de atamisque porque es muy efectivo como repelente de gorgojos (Dalmasso, 2003) y de esta manera es óptima su conservación hasta el invierno, época en que las vainas son dadas como forraje a las cabras, vacunos, equinos, etc. La infusión de sus hojas es muy usada en el Norte en caso de disturbios gastrointestinales, como digestivo, y para evitar problemas de gases. Tiene óptima actividad biológica antialimentaria (clase ++++) como extracto etanólico de tallos; y repelente gorgojicida (clase IV) cuando se emplean sus hojas como extracto de hexano. Las flores abren desde octubre a diciembre y atraen abejas, avispas, coleópteros, hormigas, arácnidos y otros. Las aves migratorias usan regiones en sus rutas migratorias donde abunda el atamisqui porque brinda sus frutos en febrero-marzo, y merced a aquellas se disemina y coloniza nuevas áreas. Siete especies de Capparis que crecen en Argentina fueron investigadas en contenidos foliares de flavonoides-agliconas. Seis flavonol-agliconas fueron identificadas: kaempferol, quercetin, isorhamnetin, y otros 7-O-metil derivados: rhamnocitrin, rhamnetin y rhamnazin, respectivamente. Como especie forrajera leñosa destaca atamisqui ya que durante invierno las cabras en lactancia componen su dieta con una mayor proporción de especies de alto valor proteico, como atamisqui con un valor de proteína bruta en hojas de 15,77 %. Las hojas de atamisqui como forraje posee valores de degradabilidad ruminal satisfactorio de 64,60%, similares a los de las mejores poáceas (pastos) nativas de esta región." En cuanto a plantas para tratar la Sinusitis puedes contar entre ellas con el Enebro, el Eucaliptus y la Equinacea. Mi saludo
Yo soy de Catamarca Argentina, por estos lares se utiliza el atamisqui como antiácido y desarma piedras en vesícula tomado en infusión, o en el mate en bombilla. Hay muchos usos que se transmiten de generación en generación que no están registrados por la ciencia, y que solo pueden probarse por experiencia. Como desarma piedras conozco gente a la que los médicos ya habían prescrito cirugía, y que con dos meses de Atamisqui en infusión se libraron de la cirugía que en ocasiones puede se muy riesgosa, sobre todo cuando las partículas sólidas en la vesícula son muy pequeñas (arenillas). Esto que preguntas sobre la sinusitis no lo conocía, pero si hay gente que la toma, creo que nada pierdes si tomas los vapores de esta planta si te da solución al problema.