Coincido con casi todo lo que suele aportar @JMSLC a infojardin, que no es poco! Desde luego una cosa es el origen y otra el uso habitual, la Podranea ricasoliana, de la que tengo un gran ejemplar, es planta sudafricana pero está presente en la flora mediterranea desde hace mucho, y todos tenéis razón: el tomate se desperdicia en Buñol y también es un elemento fundamental de su fiesta que atrae tantos visitantes y aporta tanto a su economía.
He seguido este hilo, sin participar como es evidente, y estoy encantado con la controvertida opinión de todos los ponentes, ya que me parece una manera amena y en cierto modo divertida de mostrar seria información sobre las diversas plantas y frutos abordados. Gracias a todos y vaya para vosotros mi mejor saludo de hoy.
Hola: De todas formas, no es un arbusto mediterráneo. Los Campsis son arbustos trepadores que no pertenecen a la flora mediterránea. Pero eso sí; son arbustos para o de jardines mediterráneos y seguramente te refererías a eso. Saludos, Eiffel.
No discuto puntos de vista y menos cuando son "benevolentes", lo que no admito es que se juegue con los alimentos, así porque sí. Veamos la producción de tomates en el mundo: http://www.hortoinfo.es/index.php/noticias/3084-tomate-mundo-100314 A propósito del uso de harina en algunos carnavales de Sudamérica, recordemos que el Carnaval es una fiesta traída a esta parte del mundo por los españoles quienes también introdujeron el empleo de dicha harina, como lo prueba el Carnaval de Alozaina, Málaga, Andalucía. Pero este uso, aparte de ser muy modesto en cantidad, tenía otras connotaciones sociales: Si un joven pretendía a una moza pues la enharinaba en la fiesta, si la moza aceptaba el galanteo, le devolvía el gesto enharinándolo a su vez. Aquí no solo se emplea la harina sino también albahaca y pintura. También esto tiene su explicación pues el carnaval europeo se fundió con una fiesta nativa, el Inti Qhapaj Raymi que se extendía desde el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo, verano austral, tiempo de agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas, de alegría y festejos. En este lapso se desenterraba al Pujllay, -el diablo-, llamado socarronamente "el coludo" en castellano. Se bailaba, se vestían con trajes de vivos colores, se disfrazaban y se permitía emborracharse con chicha, todo terminaba con el entierro del diablo en marzo. Usaban pintura en el rostro para que el Pujllay no los reconociera. Luego del advenimiento español toda esta manifestación de alegría y agradecimiento a la Pachamama se confundió en el carnaval, se reemplazó la chicha por el vino, la pintura en parte por la harina y la albahaca, estas inicialmente como aquella, para burlar o repeler al diablo. El Inti Qhapaj Raymi, al igual que el tomate en Buñol, se "mediterranizó" en el carnaval con vino, harina y albahaca, productos de allende la mar océano. Todo descontextualizado de su primigenio significado de agradecimiento a la fecundidad de la Tierra y a la bonanza de la estación veraniega. Pobladores andinos de nuestra provincia, de etnia Colla, quechuas del sur del Tahuantisuyu así festejan el Carnaval, así "derrochan" la harina en San Antonio de los Cobres: Estos son de Iruya:
Y que lo digas @Alberto_Ibra, si lo sé no lo pregunto Vaya muestra de erudición @vicente Leo me has dejado pasmado y eso que estudié Historia! Y ya que hablamos de arbustos, alguien conoce alguna planta con flor de escasas necesidades hídricas, de exposición a pleno sol y que sea rastrera o colgante? Es que tengo un muro horrible que quiero cubrir.
ya me extrañaba que el amigo Vicente no contestara con su reconocida erudición. Él siempre tiene que tener la última palabra y hay cosas que no admite así porque sí, y ¡¡ojito con rechistar!!. ¿qué le vamos a hacer?
Para esos casos siempre se han utilizado muy bien ciertas Aizoáceas, tipo Drosanthemum, Ruschia. También una Verbenácea, tipo Lantana montevidensis queda bien en un muro soleado.
Gracias @pep por tu recomendación, busqué la planta, es preciosa pero es de hoja caduca y además tiene bayas! No puedo estar todo el dia con la escoba en la mano, la Podranea no veas como suelta, el Plumbago no te digo nada y si además pongo otra... @JMSLC Gracias por tus precisas y apropiadas sugerencias, eres un crack! Son todas tan bellas que ahora me cuesta decidirme, creo que será el Drosanthemun, es una planta fuerte, la Lantana montevidensis ya pide mejor suelo y parece cubrir menos.