Hola. Paso a comentarles... Tengo pensado destinar un pedazo de tierra plantas autóctonas de la selva marginal del río de la plata, entre ellas infaltables varias palmeras, y estoy averiguando cuales son las especies nativas de esa zona.. Agradezco mucho cualquier información.............Saludos!
Hola Luciano, Bienvenido por este foro Palmeras autoctonas del Rio de la Plata, como tal, no existe ninguna Tienes algunas como, Syagrus romanzofiana, (Pindo) pero ya sobre los margenes del Parana y el delta del mismo. (Parana de las palmas) Algo mas al Norte podrias contar tambien con Acrocomia totai (A. aculeata) y Copernicia alba, pero ya estamos hablando de la zona de Santa Fe y sobre la margen del Rio uruguay (altura Colon Paysandu) podriamos mencionar Butia yatay Conclusion: tal como lo presentas, en las selvas marginales del Rio de la Plata no hay palmas autoctonas Solamente las hay como especies introducidas Saludos y a tu disposicion
Entiendo que eres sabido del tema. Sin embargo al haber recorrido la zona de la selva subtropical de la margen del río de la plata he visto al menos dos variedades, una alcanzaba los 20 metros aprox. Es que el camalotaje que trae la corriente viene desde el río Uruguay y Parana y llegan hasta desde el amazonas. Ademas de traer diversa fauna puede también traer semillas. Por eso supongo, algunas especies se han arraigado... Desde los inicios del tiempo. Por lo que ya podríamos considerarlas autóctonas. Desde ya muchas gracias! Saludos
Hola Morelli. Yo soy coleccionista de Palmeras y tengo 150 especies distintas en la Provincia de Corrientes , tengo fotos de todos los habitas de especies Nativas de Argentina que yo visite y fotografie en forma detallada y pienso que tengo conocimientos sobre palmeras con los antecedentes que te di. Pero coincincido en todo lo que te dijo Pindó , si vos viste alguna Palmera creciendo en la selva marginal debes fotografiarla en forma detallada , una foto tomada de bastante lejos para que se vea el ambiente que la rodea , y las otras fotos en forma individual parte por parte de la Palmera , tronco , hojas , flores , frutos , semillas , y luego subir todas las fotos que puedas en el Foro para que te podamos decir que especie es y si es especie Nativa o NO NATIVA. Vos decis que en la selva marginal crecen especies de plantas del Amazonas que legaron alli a traves de los grandes Rios , esto no se cumple en Palmeras NO NATIVAS de Climas muy calidos como el Amazonas y Sudeste de Asia y Islas del Indopacifico por la sencilla razon que la selva marginal recibe fuertes heladas en invierno y ademas tiene una temperatura media de 15°C a 16°C ANUAL y con tan bajas temperaturas ninguna semilla de Palmera de especies del Amazonas o de cualquier otro clima tan calido como el Amazonas puede germinar en la selva marginal por la baja temperatura , cualquier semilla que hubiera podido llegar con tanto frio moriria y ademas seria atacada por los Hongos y Bacterias de esa zona . Pindó. es un experto germinador de semillas y para poderlas germinar les da alta temperatura con una estufa especial para mantenerles la temperatura muy alta y que germinen rapido sin estufa y con el frio de la selva de ribera ni siquiera en el verano por la baja temperatura del verano de esa zona 22°C de Temperatura Media del verano SOLO 3 MESES no podrian en ese ambiente germinar especies del Amazonas o de cualquier otro clima tan calido del mundo que tienen de 26°C a 29°C de temperatura Media los 12 meses del año . Las unicas especies que podrian germinar en la selva marginal de rivera son las especies Nativas de Argentina y en Especies NO NATIVAS especies adecuadas para clima frio que hayan sido sembradas en jardines de esa zona y los pajaros hayan transportado las semillas a la selva marginal de rivera. Espero que puedas fotografiar como yo te indique en forma detallada las distintas especies que hayas encontrado en la selva de rivera para que te podamos decir que especies son y si son Nativas de Argentina o son NO NATIVAS . Saludos . Erwin.
Hola Luciano Creo que existen algunos errores sin mayor inportancia, pero que producen confusiones y con todo respeto, y sin animo de polemica , voy a señalar 1- El Rio de la Plata no se comunica con el Rio Amazonas y en consecuencia no puede recibir ninguna semilla desde esa cuenca hidrica via fluvial. Solo podria ocurrir alguna situacion de zoocoria a travez de pajaros pero no es lo habitual. 2- Sin embargo, supongo que te refieres a la Amazonia como region geografica y no al Rio Amazonas como mencionaste. Esta (la Amazonia) esta poblada de numerosas especies de palmaceas que son nativas o endemicas de esas region , pero que solo comparten con nuestra region geografica un numero pequeño de especies. Debes recordar que en nuestro pais solo existen 11 especies de palmas nativas (aceptando el mejor de los casos ya que esta en discucion esta riqueza de especies) 3- lo dicho en el punto anterior evidencia dos cosas A) las palmaceas de la amazonia no se propagan por hidrocoria hacia nuestra region b) el clima de nuestra region no favorece el establecimiento de las especies de arecaceas de la Amazonia 4- El termino "arraigar" se lo usa en botanica para indicar que un organo vegetal hecha raices , especialmente adventicias. Para ser mas claro: las semillas "germinan" , los esquejes "arraigan" En consecuencia , una especie no puede "arraigarse", en el mejor de los casos podria "establecerse" 5- Los terminos "autoctono" "nativo" y "asilvestrado" no son sinonimos y cada uno de ellos poseen una definicion establecida y, debidamente aplicada, separa los caso con mucha claridad 6- Seguramente tus comentarios acerca de las "Selvas subtropicales del margen del Rio de la Plata" esten relacionados con la reserva natural de Punta Lara o alguna otra de Buenos Aires. Puedo asegurar que en esos biomas no existe como flora autoctona ninguna especie de palmera. Podria darse el caso de algun ejemplar que haya sido introducido por el ser humano (recordemos que esas tierras fueron en otra epoca estancias de los Pereyra Iraola y era muy comun plantar palmeras en los cascos, generalmente de origen foraneo) y a partir de este especimen algunos otros que se asilvestraran, pero no conozco registro alguno de su existencia. En este caso, seria muiy interesante (tal como indica Erwin) que nos subieras algunas fotos para ver de que se trata Por ultimo, voy a tomar tu expresion ...."Desde los inicios del tiempo"....realmente como una simple expresion ya que discutirla seria como para escribir un libro y excede la finalidad de este tema Un saludo amigo y es un placer charlar contigo de este tema