Tema Riegos

Tema en 'Cuidados de palmeras: riego, poda, trasplante...' comenzado por Fornes, 7/6/15.

  1. Si, es un poco pesado tanto riego a manta o goteo, jajaja.
    Por concluir con lo de Elche. En efecto, sabemos que el riego a manta es muy poco eficiente, pero debido a la baja rentabilidad de los palmerales ilicitanos, parece ser la única alternativa.
    Pindo, veo que conoces la zona muy bien.
    A los campos de palmeras de Elche se les llama huertos y es por lo que comentas, porque las datileras solo eran una parte del cultivo y se combinavan con granados, higueras, almendros y otros cultivos.
    Con los años, gran parte de esos cultivos han desaparecido y solo quedan las datileras, como recuerdo de lo que fue aquello.

    A ver Erwin, el riego por goteo se puede usar en terrenos con grandes pendientes y más aun si el suelo es arenoso.
    Un gotero de 2 litros/hora, no produce escorrentias.
    Y hoy en día, no es problema la diferencia de cota en un mismo sector de riego, ya que los goteros son autocompensantes y emiten siempre el mismo caudal, independientemente de la presión que reciban.
    Pero para un caso como el tuyo, veo totalmente inviable el uso de riego por goteo. Con esa vegetación sería imposible extender una red de tuberias de goteo y regar uniformemente.
    Además, se ve que hay mucha fauna salvaje.
    No se que roedores habrá allí, pero yo por ejemplo tengo grandes problemas en muchos de los jardines próximos a zonas forestales, ya que por aquí abundan las ardillas. Y estos simpaticos y graciosos animalitos, tienen la mala costumbre de morder todas las tuberias de polietileno( el PVC no les gusta, jajaja ).
    Puede que allí sufras problemas similares.
    El sistema ideal para ti sería uno de aspersión, similar a los que se utilizan para regar cereales y otros cultivos en zonas con ligera pendiente y donde se necesite mojar el 100% del terreno.
    Tendrías dos posibilidades, instalar una red fija de tuberias, a la que se le acoplan los aspersores cuando vayas a regar.
    Así evitas robos.
    O usar una red de tuberias movil.
    Eso usaba antiguamente en mi pueblo para regar los viñedos.
    Eran tuberias creo que de aluminio que tenian un sistema de union rápido.
    Se ponian para regar y luego se retiraban.
    Supongo que sería lo mejor, distribuirias el agua de forma uniforme en los espacios más abiertos y en los más frondosos, supongo que la escorrentia repartiria el agua.
    "Solo" necesitarias el sistema de aspersión y una bomba muy potente.
    Yo recuerdo que en mi pueblo se usaba una bomba enorme, acoplada a un motor de tractor.
    Por ultimos, agradecer el afan conservacionista de tu finca, es maravilloso poder contemplar esa fauna refugiada allí.
    Y a Pindo, decirle que me resulta admirable la cantidad de conocimientos que tiene sobre palmeras y todo lo que les rodea.
    Un saludona los dos.
     
  2. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Manover.
    Gracias por tu amplia explicacion todo lo que me enseñaste sobre distintos sistemas de riegos pero tendre que decidirme por lo que sea menos costoso y lo que vos decis de los roedores sucede tambien en mi campo me dejarian todas las magueras de polietileno agujereadas por todos lados si uso riego por goteo , encima tengo en todas las partes secas llenas de Toopos que si encuentran alguna manga de riego cercana a su cueva tambien la roen y lo mas raro que encontre es una variedad rarisima de insecto que perfora las magueras que forran cables de 25 mm de energia trifasica para mis Bombas de riego al ver la forma de los agujeros llame a los empleados de la empresa de energia electrica y al preguntarles a ellos me explicaron que es un raro insecto que agujeria asi los cables forrados de energia electrica ubique esos insectos donde vivian cerca de los cables y los tuve que eliminar con insecticida y despues no tuve mas problemas con esos insectos agujereadores de los cables forrados son tantos los inconvenientes que por eso me vi en la obligacion de aprovechar 3.000 metros de caños de Poliproileno reforzado enterrados 20 cm y con canillas de 2 Pulgadas cada 25 metros y ese sistema de cañerias no fue nunca atacado por roedores o por insectos eran caños de mi Piscicultura y despues que la cerre use los caños para hacer el sistema de riego que tengo actualmente.

    Tendre que estudiarlo con mucho detenimiento si es posible hacerlo en lugar de tan espesa vegetacion como viste en las fotos y tambien con el problema que mis ingresos no alcanzan para pagar sueldos de empleados que mantengan limpias las salidas de agua y con tantas especies de roedores que por un lado me perjudicarian al romper las mangueras de riego por gotoeo y por el otro lado les sirven de alimento para los Zorros , para los Buhos y Lechuzas , aves de rapiña y para los excasisimos Jaguarundi que todavia sobreviven y que son parecidos a pequeños pumas y hay en 3 colores distintos negro puro , color ladrillo rojizo muy fuerte y color plomo e hicieron cria cerca de mi casa pero no los puede fotografiar porque mientras voy hasta mi casa a buscar la camara ya desaparecen entre la espesura solo pude fotografiar las pisadas en la arena humeda y las garras que tienen y 1 sola vez pude fotografiar uno pero visto desde atras el cuerpo y el formato de orejas.

    Para no alterar el ambiente que yo fabrique tengo que pensar bien en no cometer errores que perjudiquen a la fauna refugiada en mi campo porque si elimino las distintas especies de roedores los dejo sin alimento a los mamieferos , a las aves y 7 especies de vivoras muy venenosas y muchas mas no venenosas.

    Por ahora pongamos punto final al riego de mi campo hasta que encuentre una solucion mas economica y que no perjudique a los animales o los espante y que tampoco los roedores trituren las mangueras de riego por goteo.

    Pienso que tendre que usar 2 sistemas distintos 1 por aspersion para lugares con claros que hice para sembrar palmeras No Nativas y en las partes de espesa vegetacion seguir con el sistema de inundacion y de grandes mangueras y el de riego por goteo descartarlo por el problema de la vegetacion y los roedores que me destruirian las mangueras de riego por goteo.

    En cultivos industriales es facil hacerlo porque es todo terreno libre de espesa vegetacion pero en espesa selva llena de obstaculos se complica.

    Saludos . Erwin.
     
  3. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Mas alla de lo que estudio, he tenido suerte: por una lado poder viajar para conocer y recuerda que tengo un hijo en Sevillla a quien visito cuando puedo..... y siempre me escapo a ver algunas palmeritas ...y como no visitar Elche ?
    tambien es importante tener cerca a un amigo fanatico como Erwin de quien he aprendido muchisimas cosas acerca de las palmeras
    y finalmente , estan todos Uds de quienes siempre aprendo

    Respecto de Elche....me encantaria hacer un post destinado solamente a discutir acerca de esta localidad y sus antiguos palmerales. Si te animas , si tienes tiempo para investigar y si tienes ganas, podriamos hacerlo
    para aprender realmente lo que fue en aquel entonces las plantaciones de datileras y sus huertos.
    He tenido la suerte de conocer a Santiago Hort, quien me conto algunas cosas acerca del cultivo del datil y de la problematica actual de la actividad. Lamentablemente el tiempo siempre es poco y cuando las cosas se ponen interesantes ...llega la hora de partir...!!!!

    Un abrazo cordial
     
  4. Buenas Pindo.
    El tema de Elche es fascinante para quien ame las palmeras.
    Es maravilloso poder ver en un lugar de Europa cientos de miles de datileras, muchas de ellas creciendo dentro de la propia ciudad.
    Cuando lo ves amenudo, uno se acostumbra y le quita importancia. Pero de vez en cuando, uno no puede evitar parar en cualquier sitio y verse rodeado de palmeras y disfrutar del espectaculo.
    Yo no soy de Elche, pero el trabajo me trajo a esta zona y ahora disfruto viviendo en la zona litoral de Elche. A un lado tengo el mar, kilometros de dunas y bosquecitos de pinos piñoneros( que también tienen su historia ) y al otro lado, todo el campo de Elche, con miles de datileras salpicando el paisaje.
    Por desgracia, el trabajo que me trajo aquí, es el mismo que no me deja tiempo para nada en estos meses de Verano.
    Pero prometo intentar recojer algo de informacion y hacer unas cuantas fotos y en poder, con mucho gusto compartirlas.
    Un saludo.
     
  5. Fornes

    Fornes

    Mensajes:
    530
    Ubicación:
    Valencia
    Muy buenos Erwin , Pindo y Monover..... abri este hilo con un sentido diferente , pero con vosotros se aprende mucho. Aunqye no pueda explicarles nada a vosotros creo q aprendere mucho leyendo vuestros comentarios.
    Saludos a todos
     
  6. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina

    Ricardo: lamento que el tema se haya desviado algo de su origen....pero bueno...ya sabes como es esto...uno se entusiasma y termina hablando de sapos y culebras ......
     
  7. Fornes

    Fornes

    Mensajes:
    530
    Ubicación:
    Valencia
    Lamentarlo para nada deveras :okey:... me encanto leer vuestros comentarios.