Hojas ciruelo extrañas

Discussion in 'Ciruelo - Ciruela' started by Phelinux, Jul 6, 2015.

  1. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    El ciruelo de la foto está saliendo al pie de un árbol ciruelo que se secó hace dos o tres años. Mide ahora como 1,80 metros y las hojas las tiene un poco extrañas comparadas con las de otros ciruelos que tengo en el mismo patio. En la otra foto se puede ver que una rama que está saliendo también del pie del mismo árbol muerto tiene el color normal de las hojas del ciruelo. Sin embargo, con el tiempo se van poniendo como se ven las de la primera foto ¿Qué puede estar pasando? ¿Necesita alguna ayuda? (Ahora no puedo subir las fotos. Lo haré en cuanto pueda).
     
  2. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Messages:
    1,772
    Ubicación:
    Salamanca
    No salieron las fotos, pero la diferencia entre estos ciruelos y los otros que tienes es que estos son brotes de la raíz del que se murió y por tanto son brotes del patrón del injerto y no de la variedad que tenías. De bes injertar esos brotes con la variedad que tu quieras.
     
  3. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    Espera Víctor: que yo sepa estos ciruelos no han sido injertados nunca.

    Ahora subo las fotos (desde el móvil no podía).

    Supongo que en las fotos se apreciará que unas hojas son verde claro con nervios verde oscuro. Las otras, las de la planta más pequeña, son oscuras todo por igual.

    Me ha parecido notar que estas verdes oscuras luego se van volviendo verde claro con nervios oscuros. En los otros ciruelos las hojas son de color verde oscuro bastante homogéneo.

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  4. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Messages:
    1,772
    Ubicación:
    Salamanca
    Esas hojas más claras muestran clorosis provocada por falta de algún nutriente, probablemente hierro. Lo que es más raro es que justo al lado haya hojas sanas. Quizá el problema este en la capacidad de absorción del viejo árbol. ¿Como es tu terreno?¿es calizo?
     
  5. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    No es calizo. Es más bien arcilloso con bastante materia orgánica. Antiguamente hubo gallinas y también se echaban restos de limpiar cochiqueras, de jaulas de conejos y basura orgánica doméstica (hablo de muchos años atrás, quizá 40 años). El mayor problema que yo le veo es que esa capa tiene poca profundidad. No puedo precisar pero diría que entre 50 y 75 cm. Debajo hay una capa de toba durísima que no creo que hayan penetrado las raíces del viejo árbol. Creo que la toba sí que se considera caliza.
     
  6. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    Por si a alguien le sirve, he encontrado esta explicación:

    <<La clorosis por falta de hierro comienza en las hojas más jóvenes o terminales y luego avanza hacia las hojas más viejas. Sin embargo, las deficiencias de manganeso y zinc se manifiestan en las hojas internas o más viejas primero y después en las de afuera.>>

    Fuente:

    http://extension.illinois.edu/focus_sp/chlorosis.cfm

    (Universidad de Illinois)

    Según esto, y aunque el artículo alude también a otros factores que tendré que revisar, podría ser una falta de Mn o de Zn, ya que se manifiesta primero en las hojas más viejas y luego en las más recientes.
     
  7. NS/NC

    NS/NC

    Messages:
    1,571
    Location:
    Argentina
    Yo le veo más falta de manganeso que de hierro, probablemente le falte zinc también. Medí el ph antes de hacer nada.
     
  8. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    Antes de hacer nada en el suelo he pensado rociar las hojas con una solución rica en nutrientes, ya que he leído que también se absorben por las hojas. Si esto hace que la planta mejore, quiere decir que existe esa falta de nutrientes (seguramente Mn o Zn).

    No obstante, ¿hay alguna forma fácil de medir el pH del suelo?
     
  9. NS/NC

    NS/NC

    Messages:
    1,571
    Location:
    Argentina
    Hay varias:
    • Tiras medidoras
    • Percolación
    • Phímetro (pehachímetro)
    • phchímetro digital caro jaja
    • laboratorio

    En el foro hay información o si no buscás en un motor de búsqueda (ixquick, duckduckgo o por software yacy por ejemplo) cada uno y vas a obtener información de cómo hacerlo.
     
  10. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    Bueno, sigo con mi pequeña guerra para recuperar las riquísimas ciruelas que antes daba mi patio. Aunque este hilo ha estado durmiendo años, yo he seguido buscando algo más de información y puesto en práctica los consejos que me habéis dado.

    Hice la prueba del vinagre y comprobé que el suelo es muy básico (aunque por la forma del ensayo no puedo precisar el valor de pH), así que eso coincide con lo que me habéis dicho algunos y explicaría la carencia de ciertos minerales para las hojas.

    Desde entonces he añadido algo de azufre, aunque no creo que haya cambiado mucho el valor de pH salvo quizá algo en la superficie.

    Otra cosa que he leído que puede combatir la alcalinidad del suelo es el aporte de materia orgánica. Actualmente tengo un pequeño montón de malas hierbas arrancadas a mano. No se puede decir que se esté compostando (o tal vez sí) aunque sí degradando por los microorganismos y espero que en el futuro me sirva como fuente de materia orgánica para el suelo. He leído que para matar las semillas de las malas hierbas que puede contener hay que someter los restos a vapor sobrecalentado. Para ello tengo pensado aprovechar una vieja olla a presión a la que acoplaré un tubo de cobre de fontanería. En la olla pongo agua y luego caliento por fuera, haciendo que parte del tubo de cobre pase cerca de la llama, para sobrecalentar el vapor. ¿Algún comentario al respecto?

    Además, estoy añadiendo al suelo directamente trozos de pan duro picado o troceado. Algo se lo comerán las aves, supongo, y eso es parte del objetivo. Las aves también defecan y aportan nutrientes al suelo (espero). La parte de pan que se descomponga por la acción de los microorganismos confío en que sirva para alimentar a las lombrices que hay por el subsuelo y esto ayude a la mejora general de las propiedades del suelo. ¿Estáis de acuerdo?

    Otra cosa que voy a usar son los posos de café, que hasta ahora los estaba tirando a la basura. (Vivo en ciudad y llevarlos al patio, que está en un pueblo a 15 km y no voy a menudo, supone conservarlos, etc. Por eso no los he guardado hasta ahora. Veremos si no es mucho jaleo.)

    Todo lo que estoy aportando al suelo lo hago a nivel superficial, sin cavar. Confío en que la percolación de la lluvia, las lombrices y los microorganismos lleven a niveles más inferiores las sustancias que se necesitan para el bienestar de las raíces. ¿Algún error de concepto en esto por mi parte?

    Voy guardando también corchos de botellas de vino y no sé muy bien qué hacer con ellos, aunque originalmente no era con idea de aplicarlos a los frutales. ¿Tiene alguna ventaja o perjuicio aportar estos corchos -triturados, por ejemplo- al suelo para el fin que pretendo de conseguir producción de frutos en los ciruelos?

    El único ciruelo que tiene algo de porte y vitalidad, el año pasado sólo dio 3 ciruelas... (snif). Los otros dos, pequeños, no acaban de "despegar" por el problema de las hojas (el primero mencionado también está afectado aunque parece que en menor medida).

    Sigo con la ilusión de volver a comer las ciruelas que antes me daban los árboles "padres" de estos. Aquellos murieron (no sé muy bien por qué, tal vez de viejos) y estos no acaban de echar porte y producir frutos.

    Gracias a cualquiera que haya leído hasta aquí y mucho más si se anima a contestarme con algo de información, comentarios o respuestas a mis preguntas.
     
  11. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    Me cito a mí mismo para explicar que rocié las hojas con una solución de agua en la que había añadido un tapón (o algo menos, no recuerdo bien) de abono líquido, el que venden comercial. Según el envase, contiene diversos oligoelementos importantes para las plantas. También rocié el suelo alrededor de los arbolitos con los litros sobrantes de rociar las hojas (para que percolara hacia las raíces, por si es que hay escasez de ellos).

    Pues bien, el resultado es no noté mejoría. También es verdad que he leído que hay que repetir la aplicación cada quince días y yo sólo lo hice un par de veces (por falta de tiempo).

    Por cierto, el arbolito de las fotos se murió o, al menos, no ha vuelto a retoñar el año pasado. A ver qué pasa este.

    Quizá este verano vuelva a intentarlo, si veo que no hay mejoría a través del suelo.
     
  12. pvaldes

    pvaldes

    Messages:
    26,113
    Location:
    Cantabrico
    Me parece que estás sobreactuando.

    Hay que respetar las dósis de químicos. En un suelo que ha recibido de todo literalmente durante años echar de más puede crear un problema de exceso de salinidad. No hablo necesariamente de la sal común, sino de muchas otras. Sales de azufre, cobre, etc pueden secuestrar los oligoelementos. Todo eso puede afectar a como el árbol toma otros nutrientes o a su capacidad para absorber agua.

    Menos es más en tu caso. Te digo lo que yo haría.
    Comprar un carro de estiercol por 50 euros, si fuera demasiado fresco echarlo a un lado lejos del ciruelo y cuando pasaran unos meses y estuviera muy bien descompuesto cubrir con él la zona de las raíces bien lejos del tronco principal. A menos que puedas perforar la toba con un taladro neumático o algo, la solución a la falta de suelo es añadir más suelo por encima. Sin tocar el tronco principal. Los ciruelos tienen raíces superficiales así que siempre que tengan agua disponible la toba no es problema. El envenenamiento por arsénico, metales, cobre, químicos..., sí puede durar años en el suelo.

    Anotar si el ciruelo florece o no. Cuando florece y en qué años florece más. Eso te indicará si necesita un clima concreto para producir

    Si florece bien, anotar si el fruto cuaja en las primeras semanas. Si cuaja y luego cae. Si el viento lo arranca a dos semanas de la cosecha. etc. Si no cuaja necesita un polinizador compatible. Si no sabes la variedad tendrás que intentarlo a ojo con alguna de la misma especie que florezca a la vez que el tuyo.
     
  13. Phelinux

    Phelinux

    Messages:
    8
    Ubicación:
    Burgos
    Muy interesante tu aportación.

    El tema del estiércol no lo veo fácil, sobre todo porque tengo vecinos que probablemente se sentirían agredidos por los malos olores (ellos sí que pasan mucho tiempo allí, a diferencia de mi).

    Por otro lado no creo que el suelo haya "recibido literalmente de todo" durante años. Salvo el azufre (2 kilos en dos años, a kilo por año), lo demás ha sido materia orgánica (de la descomposición de hojas de unas higueras cercanas y del césped cortado, en esencia). Y uno o dos vasitos (unos 50 ml casa uno?) de abono líquido diluídos en agua según el fabricante, en los últimos treinta o más años (no dos vasitos cada año, sino en total). Estamos hablando de un patio de unos 100 metros cuadrados.

    En mi ignorancia, me atrevo a pensar que, precisamente porque nadie nos preocupamos del suelo durante años, salvo para recoger las ciruelas, este se habría extenuado. A eso habría que añadir su basicidad que sospecho que aumenta a medida que nos acercamos a la toba (1 metro a 1,5 m de profundidad aprox). Un tercer factor que puede estar afectando son dos higueras que plantó mi padre con muy buena voluntad pero no sé si mucho acierto, y que han crecido muy rápido, tal vez a costa de los nutrientes que necesitan los ciruelos (aunque están separados de ellas varios metros).

    Dos de los ciruelos florecen todos los años. Un tercero, más pequeño, y el que se murió, creo que no florecen.

    ¿Se puede polinizar a mano, con un pincel? He visto alguna imagen o dibujo de esto, pero no sé si es viable en los ciruelos.

    Muchas gracias por todo.