Hola. Cogí un trozo de esta planta que está a la entrada de un vivero. Es bastante grande y le cuelgan las ranitas. Alguien sabe de qué planta se trata? Gracias 649556
El año pasado saqué una fotografía de esta especie a la entrada de un edificio de por aquí. Cuando florida es muy ornamental. Si digitan encima verán la ampliación: Por si no lo sabían la Rousselia (Lluvia de fuego la roja, Lluvia de oro la amarilla) al igual que las flores de Lonicera (Madreselva), poseen mucho néctar el que se puede beber aspirando suavemente de la corola arrancada.
Vicente Leo: Muy interesante lo que comentas. Es algo que yo suelo hacer con las flores de mi Tecomaria capensis, pero nunca lo he probado con otras plantas. No me fío de hacerlo con la madreselva, por ser bastante tóxica. Por mi zona no se cultiva ni un solo ejemplar de Russelia, ya que el clima de aquí no le favorece, así que tendré que esperar a viajar para probar su néctar.
Efectivamente, también recuerdo que eso hacíamos de pequeños con las flores de una Russelia que había en el patio del colegio. Estoy hablando de las Escuelas Pías de Santa Cruz de Tenerife, en la Rambla, y de los años 1957-59. Quien me iba a decir, entonces, que mi relación con las plantas constituiría,en el futuro, mi modo de vida y mi gran pasión.
Es preciosa esta planta. Arranqué un trozo y lo planté tras ponerle enraizados. Ha estado una semana bien pero ahora el trocito esta algo pocho. Vosotros creéis que me agarre habiéndolo hecho así, a lo bruto?
Mmm ... entre tanto recuerdo olvidé la grafía correcta poniendo Rousselia en lugar de Russelia. Respecto de la Lonicera, el néctar se extrae fácilmente tirando hacia atrás el pistilo, el estigma actúa entonces como un émbolo que arrastra, por el interior de la estrecha garganta de la flor, todo el líquido hasta el extremo cortado donde se almacena como una rutilante gotita almibarada. Isidro: En casa teníamos, a caballo de una pared medianera, una planta de Lonicera japonica a ella hacía alusión. Según he leído por allí, los casos de toxicidad se deben a la ingesta por parte de niños de los frutos, en especial de L. caprifolium. Las flores serían las únicas partes libres de tóxicos e incluso hay quienes las consideran comestibles. Pero mejor te dejo un enlace que lo explica con más autoridad que yo: http://www.botanical-online.com/madreselva_toxicidad.htm
Seguramente no: los esquejes de plantas no suelen funcionar cuando están en flor, ya que están gastando toda su energía en florecer y no están "programadas" para ponerse a producir raíces. Vicente: gracias, entonces es casi exactamente como una Robinia, cuyas flores tantas veces he paladeado aunque el resto de la planta sea tóxico y las semillas mortales. Voy a probar mi Lonicera japonica