Hola, pertenezco a un emprendimiento de huertas colectivas urbanas, en Vigo, Galicia, sabemos que las algas han sido utilizadas como fertilizante de manera ancestral y que dan un buen aporte de minerales fáciles de aprovechar por las platas, pero no sabemos hasta que punto eso es utilizable en una agricultura no agresiva y no sabemos como utilizarlas ¿hay que lavarlas? ¿la sal del mar no es un problema? ¿que porcentaje máximo debemos utilizar? Nos resulta muy interesante por que las algas nos resultan un recurso local y abundante. De antemano, gracias por las respuestas.
Hola, me parecen muy interesantes los interrogantes que planteas, pero, penosamente, no estoy en una zona donde abunden las gigantescas algas pardas frecuentes en atlántico y cantábrico. He experimentado algo con Posidonia oceanica, pero como sabes, esto es una fanerógama marina. La he compostado y tb la he usado de 'empajado'. Yo la lavaba para reducir sal. Sobre el uso de algas en agricultura, hay cosillas por la red. http://www.infoagro.com/abonos/algas.htm http://www.lahuertinadetoni.es/como-hacer-fertilizante-de-algas/ http://www.agromatica.es/algas-marinas/
Aquí en la zona de Alicante norte se usan pero estan un buen tiempo amontonadas dejando que la lluvia valla desalando y después se mezcla con otros compost. Si tienes ocasión de lavarla mejor pero por tu zona que llueve frecuentemente creo que de un año para otro puede servir La precaución que tienes que tener es que las aguas residuales no te salincen donde vas a cultivar osea amontonar lejos o en zona más baja que la huerta si esta cerca
Las algas son un fertilizante natural excelente, aportan todos los nutrientes que las plantas necesitan, les ayudan a combatir condiciones adversas y eliminan las toxinas que puedan estar acumuladas en la tierra. Conviene lavarlas bien y después puedes esparcirlas directamente sobre la tierra.
Aqui lo que hacen es recogerlas y extenderlas en una zona no muy extensa haciendo una capa de unos 10 centimetros ( en una terraza o zona sin transito) le pasan agua con una manguera ( mejor si llueve) y al día siguiente las esparcen tal cual en la tierra. Dicen que nunca les ha dado problemas en el huerto, eso si, cuidado porque creo que ahora está prohibido recogerlas...
Prohibido?? Será porque le habrán dado la concesión a alguien aquí pasa eso con las cañas de los barrancos La CHJ dio la explotación de las cañas a una empresa y ya no puedes coger las que esa empresa no recoge
Hola, vivo en Alicante y cuando hay temporal las playas se llenan de algas. En las playas mas urbanas pasa un camión y las retira. ¿Esas algas se pueden poner en el montón del compost? ¿ y ponerlas en el vermicompostador? Hay muchas que son de las praderas de posidonia unas están verdes y otras marrones ¿da lo mismo unas que otras? Gracias.
Si, las puedes usar para agregar al compost pero, y es muy importante, no usar directamente, es decir, esas algas contienen exceso de sal, hay dos técnicas, la primera es lavar las algas, pero en determinadas circunstancias por el uso de agua eso puede ser no sostenible, la opción b es dejarlas un año a la intemperie para que las lluvias las laven, en ocasiones es suficiente con 6 meses, con lo cual no solo pierden el exceso de sales sino que de avanza mucho en su descomposición, luego al compost o directo a la huerta sin problema alguno. No se en el caso de lumbricompost, pero si lo que descartaría a la primera es poner algas a las lombrices sin desalarlas antes, luego, si, me has dado la idea de experimentar agregando algas (desaladas) a uno de los criaderos de lombrices (uno pequeño por las dudas)
La prohibición depende de cada ayuntamiento y por lo general no es por razones comerciales sino a ambientales, se recomienda averiguar por que por ejemplo en Galicia en ciertas zonas donde trabajan las marisqueiras, el exceso de algas acumulada mata el marisco y no solo no está prohibido retirarlas sino que te lo agradecen, y las que recojan ellas las reparten a las huertas (se la llevan gratis con un tractor a quienes no la pueden ir a buscar por que si la dejan acumulada las multan) En resumen depende de cada ayuntamiento y en muchos de ellos en unas playas está prohibido retirarlas, en otras no y en otras te agradecen que las quites. No todas las playas tienen el mismo nivel de protección ambiental.
¡¡¡¡Enhorabuena!!!, En el plazo de un año has pasado de preguntar a aconsejar sobre el uso de las algas y eso sin contestar a los que han intentado aportar su granito de arena (quizas de forma erronea, o quizas no). En fin, esto funciona como con la denominada resaca de rio y por lo tanto debe compostarse, la diferencia radica en en que las algas marinas deben dejarse secar mas tiempo y en algunos casos deberian ser lavadas pero no es indispensable ya que esto puede realizarse mediante la lluvia durante el periodo en el que se acumulan o directamente al formar las pilas de compostaje.
Pues dependerá del sitio, pero aquí en Asturias, en principio, está prohibido cogerlas sin permiso. Hay gente que se dedica a la recogida de ocle... algas rojas del género Gelidium que se utilizan en la fabricación de Agar, y por este aprovechamiento económico la recogida de algas está regulada. Es preciso la obtención de una licencia, y estar dado de alta en el régimen del mar (de modo similar a como hacen los perceberos, mariscadores, pescadores de angulas...). Un par de enlaces: http://www.elcomercio.es/asturias/o...gida-ocle-fuente-empleo-20151108003410-v.html http://www.elcomercio.es/prensa/20060821/asturias/ultimos-pescadores-algas_20060821.html Bien, a la parte que nos toca. Yo este año pretendía coger dos o tres cubos de algas, para añadir a la compostadora pues en algún sitio leí que si echabas demasiada hierba, podías corregir con algas, y unas hojas, que si esto que si lo otro... Bah, me decían también que por coger un par de cubos no tendría por qué pasar nada (hablamos de algas varadas por el temporal, y ni siquiera serían Gelidium que es la que aprovechan)... pero por si acaso, mejor no arriesgar. Bueno, habría otra opción... los camiones que cargan algas, suelen dejar bastante montones en las zonas de carga y tránsito que se les caen, o que tiran por no ser algas rojas. Esos podrían cogerse sin demasiado problemas. Pero lo que es de cosas del mar, ya nada es "libre", ni la arena.
Curioso. Aunque es compresible si, tal como mencionas, existe un beneficio económico. ¿Alguien sabe si esto es asi en toda España?. En mi tierra (Catalunya) lo que suele abundar en las playas , durante la epoca estival, son ingleses intentando coger un cancer de piel, por lo cual supongo que no existira ninguna restriccion para que los "nativos" limpiemos gratuitamente las playas durante el resto del año.
Por mi zona siempre se han utilizado tal cual salen del mar, generalmente cuando los temporales "escupen" todo a las playas y simplemente hay que recogerlas sin permiso alguno. Las que suelen utilizar son la llamada "panelo" Ulva lactuca, que es la que más abunda. y también el "bocho" Fucus gardneri. que esta se solía recoger de las mismas rocas con lo que se traía también todos aquellos crustáceos y demás que vivían en simbiosis. Esta forma de recogerlas sí que está prohibida. Pero eso, generalmente se esparcían por las parcelas y se dejaban "macerar" unos días y ya inmediatamente una roturación o un arado.
Pues, si, si nos ponemos a averiguar es para practicar, hemos buscado más fuentes, filtrado info y llevado a la práctica con buenos resultados, y una vez obtenido conocimiento debe compartirse. Posdata, a quienes han aportado les he dado las gracias.
Las algas aqui ayudan a que los temporales de invierno no se coman la playa y las ayudan a crecer. Por tanto esta prohibida su recolección. Evidentemente se retiran en verano, pascua y epocas similares porque molesta a los turistas ... para ir al vertedero. Hace poco se denunció a uno que se llevó el monton destinado al vertedero, y no de la playa, del almacenamiento temporal previo al vertedero.