Sendero manchado de Notros Embothrium coccineum es un árbol o arbusto endémico de los bosques templados australes de Sudamérica perteneciente a una familia de origen Gondwanico (Escobar et al., 2006). Se distribuye a lo largo de un área angosta que abarca un extenso gradiente latitudinal tanto en Argentina como en Chile, desde las localidades de Linares en Chile (35º S) y Lago Ñorquinco en Argentina (39°S), hasta Tierra del Fuego en el extremo sur del continente sudamericano (55º S). Su área abarca unos 2200 km de extensión (20 grados de latitud) y por lo tanto es una de las especies arbóreas más ampliamente distribuida de los bosques templados junto con la lenga (Nothofagus pumilio), el ñire (Nothofagus antarctica) y el ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum). Espero les agrade las fotos que hoy mismo saqué desde El Chaltén , territorio ahoniken
Gracias a ti por tu tiempo querido amigo, siempre me has socorrido con tu sabiduría como toda la generosa gente de este foro pero tú especialmente . Mis mejores deseos para ti y la gente que te rodea
Muchas gracias por las fotos, y espero que sigas poniendo más de esa maravillosa tierra. Siempre pensé que el notro era más "forestal", es decir, que formaba parte del sotobosque del bosque nativo de esas zonas, pero veo que vive maravillosamente aislado. En España es casi totalmente desconocido, salvo para los escasos "locos" que plantamos árboles raros. Además el predominio del clima mediterráneo salvo en el norte y noroeste hace que no viva bien. Este lo tengo in mente, por ejemplo lo he visto bastante en jardines de U.K.
Gracias por tu comentario y respondiendo a tus deseos aquí hay un par más de ayer, y al final el cordón montañoso donde están ubicados, nada feo el entorno? No ?
Muy bonito el Fitz-Roy -como el barco de Darwin-, supongo que en lengua de la zona se llamará de otra manera. El árbol de la primera foto es un ñirre o una lenga?
Nosotros preferimos decirle Chaltén en tehuelche lengua originaria significa "piedra que fuma" en cuanto al árbol tendria que observarlo de cerca pero me imagino que por su porte es una lenga! Los ñires en general son más achaparrados. Saludos cordiales !!! Y gracias por reconocer la Patagonia.
Como amante de los árboles templados del mundo -y con una pequeña colección de ellos- ¡cómo no amar la Patagonia!, aunque gran parte de la Patagonia argentina no sea abundante en ellos. Por lo que he leído, la localidad de El Chaltén es una de las más modernas de Argentina, solo unas decenas de años!!! Eso significa que la naturaleza estará menos degradada por la langosta humana. la lenga es un árbol muy difícil de cultivar fuera de su hábitat, lo he intentado un par de veces con resultados negativos. No así el ñire -tengo un bonito ejemplar- el coigüé, el raulí, el roble pellín, el ciprés de la cordillera...de los que tengo ejemplares, aunque alguno de ellos no llega tan al sur donde vives, y son predominantemente chilenos.
Así es , de todas no te creas que la langosta humana, no puede hacer estragos en veintena de años, pero como estamos en medio de un Parque Nacional, hay límites. Muy interesante la colección que posees cuando quieras nos muestras fotos Yo también me he traído un Ciprés de la cordillera, desde la Patagonia norte para mí jardín, casi que no ha crecido ni dos centímetros, pero bueno al menos se mantiene vivo . El coigüe no pasó la prueba del invierno ... Pero bueno hay que seguir intentando, y fallando mejor
Si tienes Facebook puedes mirar en la página de mi firma, pero ahí pongo el coigüé, Nothofagus dombeyi; Raulí, N. alpina; roble pellín, N. obliqua y el raro hualo, N. glauca, este último solo en Chile, cerca de Santiago. También tengo el ciprés de la cordillera, ñire, Saxegothaea conspicua -mañío macho-, canelo, corcolén -Azara sp., de Chile., Luma apiculata,...