El mundo es pura apariencia y engaño. Cada vez más. :Cautious: También es otra razón, y es cierto que se podría hacer mucho más. Ahora bien, si tú pones dinero en unas manos inexpertas, es como tirarlo. Primero, hay que generar conocimiento en el rural, formar profesionales. Y luego, con esa capacitación, me parece estupendo otorgarle a esos profesionales una línea de préstamos blandos. Y te explico lo que tengo en mente cuando digo esto: uno de la aldea, usó las subvenciones (creo que con el bipartito, por cierto), para poner castaños y olivos. La cuestión es que la tierra era encharcadiza para los castaños. Y aún puso los olivos, por debajo de los castaños. Ahora mismo no puedes entrar ahí sin unas katiuskas. Queda muy cerca de una de mis fincas, y yo cuando lo vi me quedé . Como realmente en temas agrícolas soy un novatillo, pues me dije a mí mismo, él sabrá... Además, la plantación estaba tan bien puesta, con sus plantas dentro de su canutillo... Hace tres años un incendio (cómo no, y ahí tienes otra razón más de por qué no se puede hacer en esta tierra nada) se cargó el resto de plantas que quedaban. Pero es que la mayoría ya habían muerto, eso los castaños, que los olivos no aguantaron ni dos años. Otro cosa, el tema del chancro. O lo paramos, o yo soy el primero que aconseja no plantar castaño. No sé en tu zona, en la mía (oriente ourensán, zona de castaña a muerte) está siendo una masacre. Es plantar para que muera la planta aún antes de que entre en producción. Este año se paró la dispersión por la sequía, pero también debilitó los castiñeiros, así que veremos este año... Pues yo hablo con peña que saca la mayor parte de sus ingresos de la castaña, y no tienen ni idea ni de qué enfermedad se trata y cómo combatirla. Por supuesto que el concello, la Xunta... deberían hacer talleres de información y formación. Pero el primer interesado debería ser el productor, y buscarse la vida para encontrar información. Que ahora hasta el último gato anda con smartphones, concho! Yo recuerdo la primera vez que entré en esta página, y era buscando información de por qué mis melocotoneros se ponían hechos pena cuando llegaba la primavera. Ah, vale, Taphrina deformans y se combate con esto, esto y esto otro. Y eran dos putos melocotoneros, y peña que tiene soutos enteros, que hace miles de euros de castañas, y no se molesta en investigar qué les está matando los castaños. Yo viajo mucho, y paso por Francia, Alemania... y me digo ¿pero por qué demonios no podemos tener nosotros esto? Tienen un sector agropecuario potente y, a la vez, unos bosques de puta madre. Y sin salir de España, el otro día charlando con una vieja en el Jerte, y nos decía que su familia se sacaba 20.000€ con las cerezas. Más luego el turismo. Joder, es gente que está haciendo las cosas bien, y ves que el valle tiene vida, buenos coches, no se dejan caer las casas, hay gente por las calles... Niños! Hay niños jugando en las calles, adolescentes... viniendo de Ourense, eso me choca un montón.
Claro, en todos los casos lo que se intentaría sería conseguir más terreno disponible -junto, porque yo por ejemplo tengo varias hectáreas, pero en 20 o 25 trozos, algunos más pequeños que mi baño, donde tengo plantado 1!!!! acerolo-. Por eso la comuna agrícola sería una solución. se reúne todo el terreno de la aldea y se destina cada parte a cosas distintas. Pero cada una de tus soluciones o la mía la veo imposible, por lo ya comentado, así que, mientras, seguiremos disfrutando de nuestro hobby, que, afortunadamente no vivimos de esto. Pero duele ver como un territorio entero se va a la m. en uno de los mayores colapsos que se han producido en el mundo civilizado en los últimos 50 años.
Aquí, comarcas entre Santiago y Lugo no hay mucho chancro porque casi no vas a ver otra cosa que eucaliptos por todos lados, grandes monocultivos de maiz, algunos pinos y fieitos despues de los continuos y ya casi familiares incendios. Los pocos carballos que quedan, van siendo eliminados para leña si son pocos y si son unos cuantos los venden al mejor postor. Castaños no quedan muchos, en los años 50 entre tinta y chancro se fueron secando, y el que no secaba se vendía. Los que hay, yo diría que son hibridos espontaneos nacidos de semilla o clones hibridos, que son muy resistentes al chancro, a sí que ese no es un problema. Totalmente de acuerdo que financiar a una persona no formada es tirar el dinero, pero es que aquí ni una cosa ni la otra. Hay alguna que otra charla informativa, pero para mí son claramente insuficientes, deberia haber una charla anual en cada concello explicando las potencialidades que tenemos, pero yo creo que no interesa, hay otras prioridades... Saludos.
Las soluciones para concentrar terreno, mas o menos las conocemos, lo que pasa que no se ponen en practica y despues pasa lo que pasa, todos a poner eucaliptos y no hay problema para despues cortar todos juntos y repartir entre varios propietarios, ahora las maquinas cortadoras ya llevan incorporadas una coordenadas GPS con los limites de la finca de cada propietario. Esto mismo es viable con soutos de castaños, pero hace falta promoverlo en serio y no mera propaganda. Y digo mas, hay indicios de que pretenden coger los pocos montes vecinales que hay y ponerlos a producir eucalipto con la escusa de que no los trabajan. De guatemala a Guatepeor, todo (según su dicen elllos)en la legislatura del rural! Saludos.
@xomalone : Sigues evitando dar explicaciones. Los hechos son claros. 1) Admites en un mensaje privado en Fruitiers que tus cerezos están enfermos de chancro bacteriano. 2) Sin embargo, en tu perfil muestras que tienes tus cerezos como "Disponibles" para enviar púas. Ya he avisado al webmaster de Fruitiers de esta circunstancia y espero revise si has realizado intercambios con esos cerezos infectados, lo cual puede ser considerado delito según la legislación española (Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal) y, seguramente, francesa. Así que, déjate de monsergas y contesta: ¿Eres un embustero y realmente no están enfermos esos cerezos, o eres un verdadero miserable y estás ofreciendo material infectado a miembros de Fruitiers de toda Europa? ¿Has enviado material infectado, y no sólo cerezos (P.syringae ataca a prácticamente todos los frutales, además de otros cultivos), a otros miembros de Infojardín? Si lo has hecho, deberías avisar para que tiren inmediatamente el material que les has enviado, para no contagiar sus árboles. ¿Desde cuándo sabes que tus árboles están infectados? ¿Desde cuándo estás compartiendo ese material? Tu cuenta data del 2010 ¿cuántos intercambios has realizado y cuántas personas le has enviado material contaminado que tienes como "Disponible"? Y una pregunta personal: ¿Cómo es posible vivir sin honor?
Con todos mis respetos, y desde mi reciente incursión en el foro, creo que las disputas personales si que están demàs. Este tipo de cuestiones es mejor tratarlas en privado. El post no es mio ni el foro tampoco, pero supongo que a otros al igual que a mi mste tipo de situaciones les resultarán violentas, y sin ninguna opcion de debate.
@Leandriño : Entiendo que sea un asunto desagradable, pero va más allá de una disputa personal. Si @xomalone tiene cerezos infectados de chancro bacteriano y ha propagado material de esos cerezos entre los miembros de Infojardín, es necesario que los afectados se percaten y tomen rápidamente medidas: destruir ese material si aún no han injertado o eliminar esa rama si ya lo han hecho. Por el bien de todos, sería bueno que @xomalone diera una explicación a por qué tenía como disponible material enfermo. Lo que sí que haré será continuar este tema en una entrada aparte para no dispersar este hilo, y contactar con el webmaster para que tome una decisión al respecto.
Aunque no va del sabor, pero creo que este hilo es también adecuado para otros temas castañícolas, ¿alguien sabe la misión de esa especie de círculos alrededor de los castaños en una zona de Turquía? Ellos dicen que están abonando... Y de regalo, un huerto de castaños chinos cerca de Pekín, donde se ve que no dejan crecer demasiado a los árboles. Por cierto, muchas castañas chinas son de excelente calidad, pero aquí ya llegan pasadas y en malas condiciones.
Sí, mejor reconduzcamos el tema y dejémoslo estar. El círculo parece estar en la línea de goteo del árbol, así que si quieres abonarlo sería el lugar más adecuado (donde están las raicillas). Una cosa, Betula. ¿Tú has probado castañas de C.mollissima? Me creo que el sabor es bueno, pero ¿cómo es? ¿Como el de C.sativa o es otro sabor fácilmente diferenciable? Comprenderás que no es sólo curiosidad gastronómica, sino la capacidad que tendría esa castaña de hacerse pasar por europea sin llamar la atención del paladar del consumidor. Si el consumidor se tiene que adaptar al sabor de la nueva castaña, al menos sería un barrera temporal a su entrada (que oye, bien por los chinos que se lo están currando). Por cierto, no entiendo esa forma de podar el castaño. Si no tienes que subirte a recogerlo... (a no ser que los vareen).
Sobre lo que comentáis de que una de los factores que nos hacen perder potencial es el minifundismo, totalmente de acuerdo. La concentración parcelaria eliminaría en parte ese hándicap. Pero de lo que estoy totalmente convencido es que la concentración no haría sino aumentar aun más la superficie de eucalpitus. Por mi zona no hay concentración, y es cierto que se planta mucho eucalipto, pero también lo es que muchas parcelas están a "monte", por lo que te encuentras un popurrí de eucaliptos jovenes y viejos, pinos de muchos años, carballos muy viejos, carballotes, etc, etc, hay un poco de todo. El día que hagan la concentración eso se va todo a la mierda, quedará cortado todo a ras. Y claro el impacto para la fauna va a ser terrible, teniendo en cuenta además que el 90% de lo que se plante será eucalipto, y el resto algo de pino, castaño, etc. No hay más que ver las zonas que hay por la carretera de Santiago-Lugo, donde solo ves plantaciones de eucaliptos, de ninguna otra cosa, incluso en terrenos agrícolas (lo cual está prohibido). La gente planta eucaliptos porque son baratos, crecen rápido y no necesitan mantenimiento. Dinero fácil que le llaman. Porque no nos engañemos, la mayoría de la gente no tiene ni p. idea de requerimientos de las diferentes especies forestales o frutales, ni de su correcto manejo. He visto alguna plantación de castaños para madera con marcos de plantación de castaños de fruto, y sin ningún tipo de poda, sin un tronco recto definido, y eso cuando lo quieran vender no le dan nada, pero nada, porque no los quieren ni para leña. Y como ese muchos otros ejemplos. Como plantaciones de pinos con densidades que ni pelos en la cabeza, y no les digas que tienen que rarear porque no lo entienden, como van a pasar a tener la mitad de pinos? no les tiene lógica. Lo de que necesiten cierto espacio para engrosar, eso es chino. Vamos, que con la concentración ganaríamos en productividad, pero esta sería aprovechada únicamente en plantaciones de eucaliptos, y una patada a la fauna y flora. Eso de cultivos variados y productivos junto con una buena conservación de bosques autóctonos como decís de Francia aquí es utopía. Aquí o es "a monte" o es monocultivo puro y duro. PD. Hablo, por lo menos de la franja costera. Provincia de Coruña, Pontevedra y norte de Lugo.
@Lenadriño : Y en el interior, monocultivo e pinos o E.nitens y camaldulensis. Si el panorama es el mismo... Desgraciadamente tienes razón, tu comentario me parece muy realista y honesto. Pero... ¡no tendría por qué ser así! Las concentraciones se hicieron en el pasado exterminando todo resquicio de regeneración natural, es cierto. Pero se puede concebir otro tipo de parcelaria que procure mantener un equilibrio entre productividad y respeto a la biodiversidad. Por ejemplo, el paisaje de bocage, que es un paisaje humanizado pero con un alto nivel de biodiversidad, está legalmente prohibido en Galicia (Lei de Montes del 2012) porque no se pueden poner árboles en los linderos. Llegamos a ese nivel de absurdo. De hecho, con los márgenes que contempla, la mayoría de las fincas en Galicia no son aptas para plantar frutales (su ancho es menor que el doble de margen, así que si plantas castaños y el lindero se pone cabezón, puede obligarte a arrancarlos cuando ya estén crecidos). Por cierto, ahora que menciono la Lei de Montes: sí, está prohibido plantar eucaliptos en un terreno agrícola. Y ahora, ¿cuál es la definición de terreno agrícola? No aparece en la ley, ni en ningún desarrollo normativo posterior. Si existe PXOM, manda el PXOM, y cuando no, lo que le pete a la administración (que ya sabemos los intereses de quién defiende). La ley ha sido redactada con un grado de indeterminación precisamente para que sea un coladero. Yo creo que la clave del problema está en un concepto absolutamente ajeno a nuestra cultura: la ordenación del territorio. En Europa, es un concepto evidente, pero es imposible que sea asumido en nuestra sociedad, donde si yo tengo una finca puedo hacer con ella lo que me dé la gana, construir una casa o alpendre sin permiso de obra, poner una granja de cerdos, plantar eucaliptos, paulovnias o un almacén de residuos radioactivos porque ¿quién eres tú de decirme lo que puedo hacer yo con mi finca? Y ésta es la forma de pensar aquí. Lo principal es pues delimitar de forma unívoca el suelo urbano, de cultivo, pastizales y forestal. Evidentemente, en el suelo agrícola no se puede pedir que plantes sólo especies autóctonas (para empezar, porque ninguna especie agrícola es "autóctona", todas han sido modificadas, domesticadas para su aprovechamiento). Y podemos dedicar las mejores tierras a este cometido, cultivos de huerta, viñas, frutales... como se ha dicho aquí, tenemos una potencialidad inmensa, que habría que desbloquear. Pero en el terreno forestal, sí que se debe exigir eliminar las especies alóctonas: porque debe ser un medio natural (y no sólo eucalipto, yo tengo terror por cómo se están expandiendo las acacias (mimosa y demás). Puede tener, por supuesto, un cierto aprovechamiento económico (madera, setas...) pero si la clave en el suelo agrícola es la productividad, en el forestal debe ser la preservación del ecosistema. No es nada tan raro, si vas a Austria o Eslovaquia, son potencias forestales de primer orden y, sin embargo, tienen unos bosques maravillosos. Y el aprovechamiento económico lo hacen con sus especies autóctonas (sobre todo hayas, abetos y alerces). Lo mismo con la ganadería. Eso de soltar el ganado por el monte, y que coman lo que encuentren (ramonear), es una salvajada que aquí vemos normal (y que está en el origen de muchos incendios periódicos, desde la Sierra de Avión hasta Sanabria, de ganaderos para generar pastos) pero que no he encontrado en ningún otro país de Europa (salvo, por supuesto, Portugal, que forma una unidad cultural con nosotros, para lo bueno, lo malo y lo peor). En el mundo civilizado, el ganado tiene sus prados en los que pastar y no puede salir de ellos. Y bien llevado, hay tierra para todos: para industria, para agricultura, para ganadería... y aún así tener unos bosques bien conservados. Yo no sé cuántos de vosotros habéis estado en Alemania, y cuántos habréis probado la leche alemana. O bueno, si los alemanes son unos seres de luz, una raza superior que todo lo hace bien, hace unos meses estuve en la República Checa. PIB al nivel de Portugal, y sin embargo un rural perfectamente ordenado, con sus enormes fincas de patata, nabo o remolacha, grandes praderías con cientos de vacas (eso sí que es leche!), y profundos bosques inalterados. Por poder, es posible. Y no debe ser taaaan difícil cuando es la normalidad al Norte de Pirineos. La cuestión es hacer las cosas bien.
Es cierto que es problema cultural. Sobre lo que comentas de la percepción que tenemos de que nadie es quien para decirnos que podemos hacer en nuestras fincas el ejemplo lo tenemos en la cantidad de núcleos habitados que tenemos en Galicia, pero sobre todo en como están expandiendose estos. Básicamente el centro de la alde se queda vacío y en ruinas y se construye alrededor, pero no de forma ordenada, sino con casas distanciadas cientos de metros unas de otras. Con millones de kilómetros de pistas y carreteras para conectar unas casas con otras, un tendido eléctrico que parece una telaraña, ídem del telefono, agua, etc, y todo esto tiene un coste altísimo para las arcas públicas (el dinero de todos) y para nosotros mismos: teniendo que pagar precios más altos por algunos servicios. Este tema da para llenar páginas y páginas de posts. Yo personalmente creo que la conservación del medio y su aprovechamiento económico no están reñidos. Pero hay que tener voluntad y visión a largo plazo. En EEUU explotan sus bosques de una manera muy diferente a aquí. Se corta según permisos que se conceden y después esos terrenos se vuelven a regenerar por si mismos y no se tocan hasta que se pueda volver a cortar. Se conservan los bosques originales y se saca dinero de ello. Aunque también usan el modelo de aquí en algunos lugares. Pero depende de quien sea la titularidad del terreno, y de si hay o no bosques previos que aprovechar. Aquí los hemos destruido practicamente todos y la cosa es más dificil, pero no imposible. Lo que está claro es que hay que diversificar, tanto en el sector forestal como en el agrícola, apostar todo al mismo caballo.......... como el caballo rompa una pata se va todo al garete. Y el cultivo del eucalipto solo lo veo en países más atrasados económicamente que España: sudamérica, Africa....... y después Portugal y España. Sería trabajo de la administración el querer poner en marcha un aprovechamiento múltiple del monte, y poner una legislación clara y fácilmente entendible, y unos mecanismos adecuados para que todo se lleve a cabo (inversión económica, subvenciones, formación, información, vigilancia, etc, etc), pero todo eso da mucho trabajo y no da votos (por lo menos a corto plazo) y también hay mucha presión de empresas potentes a las que no les interesa. Después se hacen leyes que en principio se pueden ver como buenas para el aprovechamiento múltiple, pero que a la larga nos pueden dejar peor que antes. Un ejemplo, hasta ahora para el aprovechamiento de la biomasa tenían que ser restos de otro aprovechamiento, ahora (no sé si ya está implantado o aún en proceso) se quiere que no tenga que ser necesariamente así. Consecuencia, aparición de otro tipo de cultivos como el bambú o las pawlonias de crecimiento muy rápido. El bambú en turnos de 2, 3 años, con deterioramiento de la calidad del suelo, debido al consumo de nutrientes, compactación por el empleo continuado de maquinaria pesada, uso excesivo de fertilizantes, etc, etc. Vamos que el futuro de nuestros montes no parece muy prometedor. Y el tema de los castaños también está feo, por pérdida de arboles centenarios debido a enfermedades, de las cuales muchos de sus propietarios no tienen ni idea, u otras nuevas como la avispilla del castaño, falta de iniciativas para hacer de el algo rentable para fijar población, etc. Yo por ejemplo lo de la plantación de Amancio Ortega lo veo bien, porque es un ejemplo que poder poner a muchos de los que no ven más allá del eucalipto/pino, acaso uno de los hombres más ricos del mundo es más tonto que ellos??
Esmolante, no he probado castaña china, pero los que lo han hecho dicen que, al menos algunas, son excelentes, y de no muy diferente sabor de las turco-europeas. Y sí, las concentraciones aquí son el arrasamiento sin contemplaciones de lo que hay, desgraciadamente conocí A Limia antes y después de las concentraciones, menos mal que quedó sin concentrar la valiosa zona de A Saínza...Por eso soy más partidario de aprovechar lo que hay respetando lo valioso, no hay por qué cortar los robles o los abedules para aprovechar un terreno, la colectividad resolvería el asunto, pero lo veo imposible, aunque no sé cómo funciona la cosa por la zona de Negueira de Muñiz, donde hay varias colectividades instaladas. Por cierto, esta es otra manera de hacer las cosas, pagar -si tienes dinero suficiente- a los propietarios de las microparcelas, y que otras te las cedan, para hacer tus planes, aunque tidavía están en ello: https://www.elbierzodigital.com/una...220-hectareas-almendros-nogales-sesamo/207475
Yo creo que retiran las hojas, para cojer las castanhas y despues abonan con mangueras alrrededor del castaño. Las hojas las apartan para donde les venga bien, "saco de mineral, y asunto arreglado". Saludos.