1. KARKADÉ

    KARKADÉ

    Mensajes:
    2.098
    Ubicación:
    Murcia, España.
    Te felicito, yo no tomo desde hace décadas, y ahora lo único lácteo que consumo es lo fermentado por mí (yogures, kéfir) o algún producto interesante para mi alimentación que no sé elaborar y cuya calidad está más que demostrada. No consumo queso, porque no me gusta, una pena... Y lógicamente, conforme cumplimos años, el cuerpo se ralentiza, o dicho de otra forma, tenemos que trabajar más para conseguir los mismos resultados (quema de kcal).


    Pues sí, hay que añadirle vida a los años, y eso pasa por estar todo lo más sano posible, y que un día te apagas poco a poco y adiós, y no estar padeciendo agonías durante años antes de dejar éste lugar.....nonono.


    Tienes algunas marcas predilectas? me gustaría saberlas, si no quieres publicitar aquí, me las mandas al privado si te parece bien.


    De dónde son las tuyas? parece que funcionan a la perfección!!!:64palmadas::64palmadas::64palmadas:

    Gracias por compartir, feliz día!!:abrazote:
     
  2. KARKADÉ

    KARKADÉ

    Mensajes:
    2.098
    Ubicación:
    Murcia, España.
    Te felicito, yo no tomo desde hace décadas, y ahora lo único lácteo que consumo es lo fermentado por mí (yogures, kéfir) o algún producto interesante para mi alimentación que no sé elaborar y cuya calidad está más que demostrada. No consumo queso, porque no me gusta, una pena... Y lógicamente, conforme cumplimos años, el cuerpo se ralentiza, o dicho de otra forma, tenemos que trabajar más para conseguir los mismos resultados (quema de kcal).


    Pues sí, hay que añadirle vida a los años, y eso pasa por estar todo lo más sano posible, y que un día te apagas poco a poco y adiós, y no estar padeciendo agonías durante años antes de dejar éste lugar.....nonono.


    Tienes algunas marcas predilectas? me gustaría saberlas, si no quieres publicitar aquí, me las mandas al privado si te parece bien.


    De dónde son las tuyas? parece que funcionan a la perfección!!!:64palmadas::64palmadas::64palmadas:

    Gracias por compartir, feliz día!!:abrazote:
     
  3. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    No hay ninguna razón para no publicarlo aqui pues tiene relación con la alimentación en base al huerto, naturalmente...

    1.- Cualquier medicamento por vía oral, si realmente quieres que sea efectivo, ha de ser ingerido en cápsulas y no en tabletas. En tabletas se desaprovecha aproximadamente el 75%, bien porque lo destruyen los ácidos del estomago o bien porque la película protectora de la misma no se deshace y lo terminas expulsando parcialmente (me lo comento un medico nutricionista muy amigo).

    2.- Conseguir cualquier complemento alimenticio en cápsulas no es fácil. De no encontrarlo, lo puedes encapsular tu misma partiendo del producto en polvo y adquiriendo las cápsulas y la maquina para hacerlo (muy sencilla y barata). Aqui las tienes
    En Amazon, algunos fabricantes de cápsulas te las venden con la maquina para hacerlo. Hay distintos tamaños de cápsulas y, por lo tanto, distintas maquinas para encapsular. Aqui tienes un tutoríal hecho por mi, para varios amigos:




    3.- La N acetil cisterna- NAC el mas importante de todos pues, según se cumplen años, dejamos de producir (el NAC es el responsable de la producción del glutation que resulta ser el mas potente antioxidante natural de las células). Se vende en capsulas aqui. Tambien lo venden en polvo para encapsular aqui
    La vitamina C
    la venden en polvo en Amazon, al igual que otras vitaminas. Las puedes encapsular tu misma
    La melatonina la venden en tabletas aqui, pero puedes encapsularla tu misma


    Respecto a la tela antiradiacion te contesto en otro momento






    .



    .
     
  4. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    La tela la venden en Amazon y reduce las radiaciones en mas de 2/3. Solo advertirte que si las utilizas como cortinas, prácticamente no pasa la luz por lo que puedes hacer lo que yo: las corro solo cuando estamos cerca de la ventana o aparece un grafenado a comer, con varias dosis en su cuerpo. Tambien la venden el Aliexpress, mas barata, lógicamente.

    En mi casa, los grandes impulsos radioeléctricos se producen al medio dia. (3 de la tarde) y es en esos momentos cuando tenemos mas cuidado. Para saberlo nada como tener activado el medidor BR9A que tambien venden en Aliexpress y Amazon.

    Si terminas por comprarlo (muy muy recomendable) avísame y te enseño a descaparlo para que mida lo real (viene capado al menos en un 30-40%)





    .
     
  5. KARKADÉ

    KARKADÉ

    Mensajes:
    2.098
    Ubicación:
    Murcia, España.
    Gracias, gracias y gracias.

    [​IMG]
     
  6. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    :11risotada:
     
  7. KARKADÉ

    KARKADÉ

    Mensajes:
    2.098
    Ubicación:
    Murcia, España.
    Vale :okey:
     
  8. cenizosa50

    cenizosa50

    Mensajes:
    560
    Ubicación:
    Cordoba
    Graias por toda esta cultura. En cuanto re refieres al olivo, seran las hojas?, pues de vez en cuando nos tomamos unas infusiones de hoja de olivo, ecucalipto, salvia, oregano, y toronjil, y sienta bastante bien. Ahora perder peso, por desgracia nada de nada. lastima.
    Saludos
     
  9. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    La perdida de peso depende de la razón de haberlo captado. En mi caso fue consecuencia de dejar de hacer deporte de competición de golpe. De hacer 650 km a la semana en bicicleta, pase a sentarme con el ordenador y claro, eso no perdona... Luego, con los años, eso se acentúa y vas quitándote cosas, hasta que lo único no imprescindible que tomas es la leche y el pan; todo lo demás ya no lo tomo. Lo del pan me gusta mas que a los tontos y, por lo tanto, he de probar antes con la leche y si no funciona me tirare a dejar el pan :(




    .
     
  10. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Lechugas , circuitos y vino



    Ayer, definitivamente , compre el destilador a un precio muy muy bajo: 68 euros. Me pega que con esto pasara lo mismo que me ha pasado con otras muchas cosas que terminan costando cuatro veces mas al poco tiempo (la prensa, por ejemplo, me costo 50 euros y ahora esta en 179 euros).

    Mientras buscaba una prensa para un amigo, me encontré con un Led de 5W con el mismo tamaño que los que utilizo de 1W y 3W en el microscopio. Comprobados los datos del circuito del microscopio (en concreto del transformador) creo que podré utilizarlo sin cambiar nada.

    52450548865_c967aef694_z.jpg
    Circuito original de la iluminación del microscopio biológico. Aqui al 100%


    Naturalmente no soy ningún experto electricista pero en el transformador se indica que la salida es de 5v y un máximo de carga para 1000 mA. Según la formula de W=V x A , me dice que si mi led consume 5W=5V x 1Amp, es decir , que aguanta justo, justito, si no estoy equivocado... Cierto es que está tan sumamente justo que puedo tener problemas de fiabilidad o durabilidad en el tiempo. Pero también hay que tener en cuenta que a máxima potencia tendrá un uso puntual gracias a la variación del potenciómetro y, por lo tanto, el circuito estará sobrado.

    52444583026_47e035d123.jpg
    Fuente de alimentación externa con voltaje variable, que utilizare para el nuevo circuito paralelo con LED de 5W


    Un posible problema es el calor que pueda desprender ese led que, comparado con un halógeno, es mínimo pero que no creo que pueda soportar bien el sistema de difusión de la iluminación al tener componentes de plástico o baquelita. Seria conveniente antes de usarlo, conseguir piezas de recambio de este sistema para poder sustituirlo en ese caso.

    52474419448_052042ea4f_w.jpg
    Nuevo LED de 5W

    No estaría de mas poner un sistema de refrigeración, a base de algunas perforaciones al exterior, por la parte baja del microscopio, para que circule el aire y refrigere el conjunto (el circuito original de 1W, no las tiene).

    Si finalmente decido poner este nuevo Led de 5W y 6500ºK, creo que lo mejor es hacerlo con el transformador externo y reservar el circuito original, para un caso de avería. De esta forma y ya que no tengo mucha idea, me cubro las espaldas por pasarme de listo; nunca estropeare nada, salvo el LED nuevo, y siempre puedo regresar a la configuración original.

    Para ello he de preparar una conexión extra de jack, tanto hembra como macho, y colocarlo en paralelo a lo ahora existente, de tal forma que al usar el nuevo circuito no se use el antiguo.

    52473853541_4183c58e03.jpg
    Conexión eléctrica, macho y hembra, que he de incorporar al microscopio en un circuito paralelo al original, montado con el Led de 5W


    Finalmente, por consejo de un vendedor, he adquirido una toma de corriente circular macho y hembra para realizar el circuito paralelo mencionado. No tengo ninguna prisa en realizarlo, pero será "de quita y pon", para intercalarla con el circuito original. Solo se utilizara para casos extremos en los que la cantidad de luz sea fundamental (objetos muy opacos, luz lateral muy sesgada y/o imágenes con diafragmas completamente cerrados y sensibilidad del sensor al mínimo (máxima calidad técnica).

    52474212509_b73c635517_z.jpg
    Pese a haber clareado algunas jardineras, eliminando dos ejemplares en cada una, en 36 horas han crecido y ensanchado tanto, que ya no se nota.


    Siempre me da por mejorar lo que termino de adquirir y, en ocasiones, se complica sobremanera y de tal forma, que termino por pensar si no hubiera sido mejor haberme gastado más dinero en un aparato mas avanzado... Y termino siempre con la misma conclusión: el mas avanzado, no lo será tanto y se tratara de pagar mas por algo que no lo vale. En este caso, prefiero yo realizar los avances a mi gusto y pagando menos.

    52474476133_46bf939d4e_z.jpg
    En invierno, en el huerto interior, normalmente planto pimientos y en ocasiones también tomates. Este año, yo creo que es la primera vez que planto lechugas. Es curioso comprobar como van mucho peor que las exteriores, cuando lo normal sería justo lo contrario. El tiempo esta loco (como sucedió en la pequeña edad de hielo), y resulta difícil calcular los tiempos para poder producir al máximo en unos espacios tan pequeños como son los de los macetohuertos.


    Ya hemos empezado a consumir las lechugas del huerto exterior tal y como habíamos pensado: ejemplares enteros hasta clarear el huerto. Con todo y eso, creo que no nos dará tiempo a consumirlas vista la velocidad de crecimiento que tienen. Claro que ahora parece que han bajado las temperaturas y se relentizarán; de otra forma será imposible mantenerlas hasta finales del invierno.

    52474104396_3fa38efb03_z.jpg
    Huerto interior, con 7 esquejes de bimbios, 7 de manzanos y seis castañas plantadas, además de las lechugas, dos kalanchoe y una crasa


    Lo curioso del tema es que las lechugas del huerto interior van mucho mas lentas pese a estar en interior; una locura de tiempo que hace imposible calcular ya casi nada. Y es que en un lugar tan sumamente ajustado de espacio, hay que hacer unos buenos cálculos para poder cultivar lo máximo posible; ahora resulta muy, muy, difícil hacerlo bien.

    Hoy es dos de Noviembre y, por lo tanto, plena luna en cuanto creciente. Será el momento ideal para plantar los esquejes que faltaban y las castañas si ello fuera posible. Al final tengo plantados 7 bimbios y 7 manzanos, además de seis castañas que dudo mucho que prosperen pues estaban muy secas al llagar a Madrid. Pese a que se metieron en agua una semana, no parece que quieran prosperar. En cualquier caso provienen de nuestros castaños y por lo tanto sin radiar y, por ello, es posible que broten; no las he querido dar por perdidas...

    Los esquejes ahora plantados en cuarto creciente, tienen como código de color rojo-cían, mientras que los anteriores, plantados en cuarto menguante, no tienen nada.

    52474401104_c427703642_z.jpg
    Realizamos el trasegado de la pequeña cantidad de vino que estoy haciendo (5 litros) dirigido más a la formación de vinagre pero que, como experiencia para el próximo año con vino blanco, quiero terminar el proceso al completo de forma 100% natural.


    Ayer también hice el trasegado del vino filtrándolo para eliminar los posos. He quedado sorprendido de la cantidad de posos que han quedado en el fondo del recipiente. Aprovechando esta operación, lo probé y ya huele a vino y tiene alcohol, aunque todavía esta tremendamente dulce (las uvas se vendimiaron muy tardíamente pues eran los restos que quedaron en las viñas sin vendimiar). Todavía no me he atrevido a meterlo en el barril definitivo mientras no me quede claro que no fermentará mas...






    .
     
  11. cenizosa50

    cenizosa50

    Mensajes:
    560
    Ubicación:
    Cordoba
    Que le echas a esas lechugas y demas, estan que se salen.
    Saludos
     
  12. KARKADÉ

    KARKADÉ

    Mensajes:
    2.098
    Ubicación:
    Murcia, España.
    Madre mía, qué espectacular lo tienes todo, las lechugas están ya para ponerse a comer y no parar :11risotada::11risotada::11risotada:

    Aún no he empezado con el huerto interior, no tengo claro aún dónde ubircarlo, pero dadas las circunstancias, no voy a tener prisa, pues estos calores locos parece que benefician lo exterior, así que seguiré estudiándolo sin prisa pero sin pausa. Pero estudiando estoy, eso nunca puede faltar.

    Gracias por compartir!!:64palmadas::64palmadas::64palmadas:
     
  13. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Todos los sustratos necesitan abono pues el sustrato es solo fibra vegetal en la que las raíces se sujeten para aguantar a la planta. El tema es ¿que abono utilizar? Este año he empezado a utilizar un abono que compre para los castaños pero que tuve la idea de triturarlo (viene en bolitas de lenta disolución) y utilizarlo para todo como un abono químico normal, con unos resultados muy buenos. Aunque ya lo he dicho, el abono es este:

    52030949241_c4abfd03d5_z.jpg
    52029906607_4f4f7a47d1_z.jpg
    Aqui, a mas ampliación

    Y su aspecto antes del triturado es este:
    52052138630_a2264f43cc.jpg

    Te recuerdo que con el abono químico, no es suficiente para tener una explotación potente pues has de meter bastante abono y tienes el peligro de salinizar el sustrato. Esto se soluciona con un tampón que gradue esa salinidad. Como sustancia tampón yo utilizo Humus de Lombriz, que absorbe el exceso de abono químico y lo suelta al sustrato cuando sea necesario.







    .
     
  14. cenizosa50

    cenizosa50

    Mensajes:
    560
    Ubicación:
    Cordoba
    Estupendo, siempre aprendiendo algo nuevo.
    No suelo usar abono quimico, lo que composto, poco al tener gallinas, ovejas, y la gallinaza que recojo poco al estar sueltas.
    Este año a los olivos y naranjos, les voy a echar, un abono de cesped, bolitas azules, que tenia guardado, y ni lo sabia.
    Gracias y saludos
     
  15. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    El abono de gallináceas es el mejor. Pero no todos podemos tenerlo...:(