Buenos dias, Creo que mi viejo peral al que tuve que hacerle una fuerte cirugia (amputacion) hace unos años para evitar que se cayese, esta volviendo a ser afectado por la misma enfermedad que tuvo antes. Ahora que he aprendido algo (poco, eh!) y tras tratar hormigas y pulgon, desechar la psila, creo que se trata de moteado. Anexo fotos. Recuerdo que los ultimos años que habia dado alguna pera (bastante antes de la cirugia) las peras presentaban partes deformadas y endurecidas. He encontrado estas paginas para su tratamiento https://frutales.files.wordpress.com/2012/05/m-02-vizcaya.pdf http://archivo.infojardin.com/tema/moteado-del-peral-es-esto-fotos.251494/ pero son antiguas y por tanto las posibilidades de acceder a los productos que indica han cambiado y las paginas recientes no dicen gran cosa (mas bien nada). http://www.agroes.es/cultivos-agric...-y-del-manzano-venturia-pyrina-y-v-inaequalis Tengo mucho interes en salvar este peral y que produzca pues, leyenda familiar, se supone que fue plantado cuando se levanto la casa (poco antes de la primera guerra mundial). Mi sueño seria obtener un planton de sus semillas e injertar sobre ese planton puas del peral actual. Espero vuestros comentarios y gracias por adelantado AJPA
las Sustancias activas recomendadas son Ciproconazol, Difenoconazol, Flusilazol, , Miclobutanil, Penconazol y los clásicos Compuestos de Cobre, Captan, Tiram, Dodina, etc... ...http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=3980804&postcount=21 Hola, porque dices que son antiguas? Estos productos los consigues muy facilmente, incluso para uso domestico. Tienes el carnet de manipulador de productos fitosanitarios? mas que nada porque te saldran mucho mas baratos. Saludos.
Gracias Xomalone. Entiendo pues que es moteado del peral. Voy a ver los compuestos que indicas y su posible compra. Para los que quieran conocer los productos que se pueden utilizar en JED (jardinería exterior domestica) tenemos esta pagina web que permite bajar una hoja excel http://www.mapama.gob.es/es/agricul...tro/productos/proexi.asp?pag=5&e=0&ambUti=106 Sobre el carnet, no, no lo tengo, tendre que sacarlo pero este verano ya lo tengo algo cargado, con un curso de mi especialidad. De todos modos continuare la busqueda de informacion sobre el curso y las opciones en Asturias. Lo malo es lo de semipresencial pero igual aprovechando las vacaciones puedo. A ver. Por cierto si alguien sabe sobre academias que impartan el curso de manejo de fitosanitarios básico agradecería un mensaje. Creo que mejor mensaje privado, pero según veais. Saludos y gracias AJPA
El básico te valdría para tu propia finca, aunque hay rumores de que se eliminará tarde o temprano, en ese caso imagino que durante un tiempo mantendrían el curso puente a cualificado, que ya existe. Indaga si el Principado imparte cursos. De la lista de admitidos a mi Tiram, además de que se le achaque ser teratógeno y cancerígeno, me parece poco eficaz para estas cosas, más útil, por ejemplo, para semillas, y Captan tampoco me entusiasma, yo empezaría con los clásicos cobres antes de probar con cosas más duras tipo Dodina, Difenoconazol, etc, alternando para evitar o reducir resistencias No dejes las hojas en el suelo ni las compostes, recógelas y quémalas, y sanea las ramas que veas con cancri, que difunden el inóculo. Si quieres mantener la variedad ve pensando en injertar en peral bravo o franco una púas, de nuevos brotes que se vean limpio, de ramillas en que no haya este año hojas moteadas ni cancros.
Gracias Francisco, El básico son 120 Euros y tienes que tener 1500 m2 de fincas propias o en cesion. Para mi no es un problema pero:¡vaya requisitos!!. El que tenga un casa con una huerta grande no llegara nunca. El Principado ya no imparte cursos, hay lista de reserva en academias hasta reunir un minimo y después te hacen el examen los examinadores de la consejería en la misma academia. Empece con Difenoconazol pero si, pensaba alternar con oxicloruro de cobre en la segunda o tercera pasada. El protocolo con las hojas y todo lo que crece en la huerta es que se mete junto con el segado a los conejos o gallinas, después se saca la cama y se coloca (junto con su estiércol) en la pila de compost (al aire libre) donde al menos va a estar seis meses compostando (tiempo medio: de residencia 1 año). Siempre podría modificar el protocolo y recoger la hoja caída y quemarla en la cocina de leña. Lo digo pues no me gusta hacer quemas al aire libre en el pueblo: las casas son de madera y hay demasiada leña y madera vieja por todos lados, además de los coches aparcados en cualquier sitio. Lo de injertar sobre bravo la peral ya lo tengo considerado. Este año pensaba aprovechar las pepitas de la peral conferencia que planto mi padre, la vieja peral se supone que la planto mi bisabuelo cuando volvió de Hispanoamérica, y obtener las plántulas para injertar. Asi iria aprendiendo a injertar manzanos antes de tratar de hacerlo con la peral. Si todavía no supiese o no tuviese confianza lo hablaría con algún vivero para que me lo hiciesen ellos: pagando claro. Ya me contaras si tengo que cambiar mi sistema de compostaje para las zonas donde caigan hojas afectadas, pues también tengo perdigonado en un ciruelo. Saludos cordiales y muchas gracias. AJPA