ORDEN Y BONITURA: CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES

Discussion in 'Varios temas de naturaleza' started by Correo Volver, Aug 2, 2017.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Messages:
    11,833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Hasta hoy mismo puede observarse que la sociedad necesita que las actuaciones medioambientales sean "bonitas" y aparezcan "ordenadas", características que por desgracia, nada tienen que ver con la salubridad de los ecosistemas.

    Un ejemplo de esta manera equivocada de entender las actuaciones medioambientales es la propaganda electoral de un grupo político local: "... la imagen de las huertas en las laderas de la cantera, no es una buena tarjeta de visita para Sestao. Ya que los elementos arquitectónicos utilizados en ellas, las casetas de tablas, los somieres de hierro para dividir las parcelas, etc, exponen una visión que no es la adecuada para el futuro Sestao moderno..." Y acompañan sus palabras con esta imagen:

    sam_0217.jpg

    Imagen y texto encontrados aquí.

    Como puede apreciarse, las actuaciones "desordenadas" y "feas" de los vecinos (centro y mitad superior de la imagen), incluyen especies autóctonas como Rhamnus alaternus, Lugustrum vulgare, Laurus nobilis, Quercus ilex, etc., junto a aquellas propias de la alimentación. Por el contrario, la actuación "ordenada" y "bonita", de la administración pública (parte inferior de la imagen), presenta solamente césped y un seto recortado de una especie exótica (Elaeagnus ebbingei).

    La actuación "desordenada" y "fea" gana en diversidad, y por tanto en riqueza, y por tanto en valor medioambiental, a la "ordenada" y "bonita", porque es producto del pareceres distintos y de voluntades diferentes: si unas fallan, otras pueden acertar. La segunda, por el contrario, obdece a un solo parecer y a una sola voluntad, que corresponden a una sociedad, a una legislación y a unos procedimientos administrativos equivocados.

    (...)

    Otras virtudes de lo "feo":

    - Aprovecha suelos de relleno con valor medioambiental nulo.
    - Evita el gasto público de su mantenimiento.
    - No consiente el asentamiento de cortaderia y evita el gasto público de su erradicación.
    - Impide la formación de ecosistemas degradados, típicos de suelos urbanos e industriales abandonados.
    - Consolida y evita desprendimientos y erosiones.
    - Proporciona un complemento alimenticio saludable a sus usuarios.
    - Proporciona satisfacción intelectual a quien aprende a apreciar su valor.
     
  2. Es todo muy cierto eso. Yo no vivo ahí pero es igual en todos lados. Creo que se puede mantener un buen equilibrio entre lo autóctono, con todas sus ventajas arriba enumeradas, y lo prolijo de la intervención humana, por ejemplo haciendo casetas parecidas, prolijas, bien mantenidas y buscar elementos naturales que puedan seguir de separación.
    En casa, una simple Huerta no me gusta descuidada.
    Creo que las dos cosas pueden ir de la mano.
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Messages:
    11,833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Es un asunto delicadísimo, porque por una parte hay furibundos detractores las huertas urbanas, empeñados en que la naturaleza se mantenga con el aspecto de un green. Gente que da importancia a lo meramente visual. Y por otra parte, la huerta urbana debe ser un bien no en propiedad; ni siquiera en alquiler, como pretenden algunos municipios con listillos al frente. La huerta urbana es un fenómeno marginal que sólo en la marginalidad se mantiene. Igual que existen las plantas ruderales, existen las huertas urbanas. Yo soy defensor de este fenómeno rico, variado, desordenado, no regulado, no lucrativo, humano...
     
  4. Interesante el tema que planteás.

    El concepto de lo arquitectónico-urbano impuesto por una escuela tal vez, o por el mercantilismo, ha hecho estragos en las mentes.
    Ha conseguido que la gran mayoría aplauda el césped bien cortadito, por ej. y el paisaje de pinos (así es en mi país) en regiones donde lo que menos crecería es un pino, si no fuera por la intervención y hasta la porfía del ser humano. Y no porque los pinos sean para despreciar, o feos, sino porque se lo ha tomado como ideal del paisaje por excelencia. Hablo de instalarlos en sitios desubicados.

    Tenemos en mi país una provincia, Santiago del Estero, con su flora preciosa. Sin embargo he escuchado a más de uno decir, que da tristeza, que muestra una naturaleza pobre. Ello es porque se ha vendido mal, consumimos y valoramos lo que nos venden si capacidad de cuestionarlo. .
    Así a poco tiempo, se consigue asimilar el gusto. No sólo el gusto sino la valoración del paisaje, de la flora.

    También yo puedo apreciar lo espontáneo de la naturaleza en detrimento de lo elaborado hasta hacerla una estructura que si, ella misma hablara, se rebelaría.
    Y quizás se rebele cuando en esos sitios prolijitos nace una maleza.
     
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Messages:
    11,833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Desde una concepción de la realidad o desde otra, lo cierto es que nos resulta extraordinariamente difícil acertar. Porque los mecanismos naturales son más desconocidos y complejos de lo que a algunos les gusta pensar. Por eso es que creo que deben convivir opiniones diferentes y no una sola.
     
  6. Siempre será necesario saber en qué medio humano nos movemos.
     
  7. ....._

    ....._

    Messages:
    668
    Me gustaría hacer algunas anotaciones, pero con cuidado, porque necesitaría estudiar más para comprender el asunto del todo.

    Primero voy a dibujar algunos escenarios que no son universales, sino basados en lo que he aprendido u observado de forma particular:
    • A) El de mis abuelos, que tenían pocos recursos y vivían en comunidades pequeñas donde la economía se sustentaba en lo producido por la propia comunidad y en el intercambio de bienes entre familias o individuos, y a veces con comunidades vecinas.
    • B) El que vivo yo, donde la economía es un fenómeno mucho más global, y donde existe una mayor diferencia entre sectores de la sociedad.
    En ambos casos ha habido cierta "participación" de las administraciones públicas, y también cierto nivel de autodeterminación con respecto a la relación con lo medioambiental. Por su puesto, en cada momento en dosis muy diferentes y con variados tintes.

    En el escenario A las personas dependen directamente de la relación con sus tierras, con los bosques, con sus mares. En el B esa relación económica con la naturaleza es, en la gran mayoría de las veces, muy indirecta.

    En el caso A importa muchísimo más la producción, la supervivencia, la abundancia de recursos conseguidos mediante el trabajo. En B, mientras algunos luchan por sobrevivir, otros tantos han olvidado que se come de la tierra, se preocupan mucho más por el aspecto visual de los espacios "naturales", que además son concebidos como reflejo de la sociedad o el individuo. Es decir, el "orden y bonitura" simbolizan el estatus económico de esa sociedad o esa familia.

    El respeto por la pluralidad es interesante para evitar, como dices, los efectos negativos que se deriven de un criterio único aplicado al medioambiente. Es un modo de aceptar y reconocer la falibilidad de nuestro conocimiento y de cualquier criterio.

    Dicho eso, podemos plantearnos la necesidad de límites. En un escenario A, los individuos y sociedades pueden autolimitarse porque su relación con lo natural es más estrecha. En un ámbito B, esa pluralidad de criterios sin límites podría desembocar en unas consecuencias catastróficas, primero por la mayor presión generada sobre los espacios naturales, y segundo, por esa relación tan indirecta, anestesiada e "insensibilizada" .
     
  8. Correo Volver

    Correo Volver

    Messages:
    11,833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    No entiendo bien las objeciones. Supongo que tu medio está condicionado de manera muy diferente al mío.
     
  9. ....._

    ....._

    Messages:
    668
    Creo que es una idea simple: planteo el respeto por la diversidad de criterios en materia medioambiental (se traduce en que las instituciones no intervengan en general) con limitaciones (mínima intervención que evite prácticas que sabemos que son dañinas o muy peligrosas). Ejemplos de estas prácticas: introducción, compra, tenencia de especies exóticas invasoras, etc.

    Lo ideal para mí sería la no intervención de las administraciones. Pero defendería tal cosa en sociedades "tipo A". En las "tipo B" creo que hay que plantear limitaciones.