Bauhinia

Tema en 'Varias especies de árboles' comenzado por Jeromin, 30/8/17.

  1. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    ....Recientemente plante unas semillas en maceta, y me germinaron todas, muy contento en este sentido. Pero lo mismo que me germinaron se fueron muriendo. Tengo que decir que nunca les falto agua, es màs, hasta hormona del crecimiento les eché, para vigorizar el enraizado. Las planté todas juntas en una maceta, con una separación de semilla a semilla de 4 cm. El echar la hormona no solo ayudo a enraizar a las semillas de bauhinias, que no se, sino que se lleno de mala hierva la maceta (pequeños hilillos vedes), la cual fui quitando para que no restara vigor a lo que a mi realmente me importaba, que son las semillas
    . De todas las semillas que plante solo se salvo una. Las otras estoy en que se pudrieron, quizás por exceso de agua, no lo se a ciencia cierta.
    [​IMG]
    ¿Me podéis situar un poquito?
    Gracias y saludos
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
  3. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    Ok, Yo las metí en agua unas 24 horas, previo lijado de cada una de ellas en su lateral, germinaron en el mismo agua, después las pase a tierra una a una, con una separación de unos 3 cm, siguieron germinando, nunca les falto agua pulverizada. Si es cierto que quizás me sobro hormona de crecimiento, a juzgar por los resultados que me sobrevivió una sola semilla de siete que tenia. Creo que se pudrieron la mayoría, quiero pensar que fue por exceso de agua junto con el enraizante.
    Bueno la que tengo parece estar en buenas condiciones. Ahora mismo mide casi tres centìmetros, veremos a ver si va a buen ritmo su crecimiento.
    Saludos.
     
  4. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Y la luz? Estaban bien iluminadas?

    Edito, desde semillas yo no usaría hormonas... El el proceso de germinación las hormonas están muy calculadas y los tejidos embrionarios son muy sensibles, algunas creo recordar que hasta tienen un efecto contrario según la fase de crecimiento.

    Otra cosa es con esquejes.
     
  5. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    En mi caso si que tuvo un efecto contrario. Me esclarece mucho tu escrito. No sabia muy bien el porque de la perdida de mis semillas, pues me germinaron perfectamente. Ahora si sé, porque se fueron al otro mundo. Es bueno tener las ideas ciertas, no se me ocurrirá jamás echar hormona a ningún baby de nada. Pues como tu bien dices, tiene efecto contrario al que se quieres conseguir. La naturaleza proveè todo lo necesario para que la especie salga a delante, una vez germinada la semilla.

    Si el esqueje es otra historia. Tengo uno en el jardín que le quite a un vecino, jajaja. Se trata de la parra de Virginia, Parthenocissus Tricuspidiata, y parece que esta durando. A este esqueje si le eche hormona y parece que si, ya te digo.

    Un saludo y gracias por tu aclaración
     
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Yo estoy pensando en un acodo aereo para una peral. ¿Las hormonas serian adecuadas para tener mas posibilidades de exito?
    Gracias por adelantado

    AJPA
     
  7. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    Hola, sì. Yo estoy pendiente de un arbolìto, a ver si me crece un poco y me echa ramas. Será entonces cuando le haga un acodo aéreo. Claro !!!, cada cosa en su lugar y todo producto tiene una aplicación especifica. Por cierto AJPA, tu sabrías decirme si es màs efectiva la hormona en polvo o bien liquida?. Creo que es màs cara la liquida. Yo la tengo en polvo, aunque en su momento me ofrecieron de la otra. Solo curiosidad.

    Gracias también por anticipado.

    Saludos
     
  8. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Sobre el acodo aéreo he estado buscando y el maestro Mundani recomienda que el año antes se haga la etiolación. Eso que puede ser tan malo pues favorece que a los roedores les guste el tallo del árbol es muy conveniente para el acodo.
    http://www.jardin-mundani.com/empelts/acodoaereo.htm
    Respecto a las hormonas las considera no imprescindibles pero convenientes, y no solo en el anillo si no también en la corteza etiolada.
    A ver si este fin de semana (aunque ya no sea primavera) aprovecho y pongo en dos cañas los plásticos oscuros para que para la proxima primavera ya se hayan etiolada.

    Saludos cordiales

    AJPA
     
  10. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    Hola AJPA. Leí el otro día el tema de la etiolación y me da la impresión que sin esta técnica también se puede llevar a cabo el acodo aéreo. Si que creo que hay menos posibilidades de que surta efecto, no lo sè. Pero es que la operación en cuestión algunos autores le dan un año para que etiole la corteza. No será mas sencillo en el acodo aéreo, saltarnos este paso. Es que imagínate el tiempo que nos llevaría el acodo en cuestión. Aquí si vendría fenomenal el tema de la hormona, sin duda. Podríamos, si me apuras, cambiar etiolaciòn por hidratación. No me saco nada de la manga, lo vì el otro dia en un video.

    Saludos

    Jeromin
     
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Hola Jeromin,
    Si, la etiolacion es solo un apoyo como tambien lo son las hormonas. Dado que el acodo es mas recomendable en primavera yo pensaba ponerlo a etiolar (vaya palabro) tan pronto pueda. Cuando llegue la primavera lo pondre para acodar con hormonas. Estos 5-6 meses permitiran "ablandar" algo la corteza y pienso que siempre ayudara para el desarrollo de las raices. Lo de la hidratacion voy a mirarlo mas pero agradeceria mucho si puedes poner la direccion del video pues no soy capaz de localizarlo.

    Saludos y suerte

    AJPA
     
  12. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    Hola AJPA.
    Ahí te va el enlace. Aquí se ve como la turba o substrato en general que pongas al acodo, tiene que estar bien hidratado. Evitando en todo momento que se seque, pues los rayos solares deshidratarían y no favorecerían el enraizado. Observa como la mayoría de la gente, para hacer un acodo aéreo pasan de la etiolaciòn. Aunque yo pienso como tu, que siempre favorece aunque no sea absolutamente necesario.
    También con una jeringuilla se puede aportar agua a través del plástico. Pero cubriendo el acodo con un papel de plata para dejarlo en oscuridad (lo mas similar a la raíz) evitamos la sequedad y no precisamos aportación hídrica.
     
  13. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    Por cierto AJPA, que se me olvido contarte que tengo mucha Euphorbia Candelabrum Yo no sè, si tu tienes. En cualquier caso, ahí va mi ofrecimiento para mandarte algún hijuelo.
    [​IMG]
    Y tengo todavia màs.
    [​IMG]

    Por cierto tambièn, a ver si me animo y hago un acodo aèreo a mi bugamvilla y dama de noche, ya te contare.

    Saludos
    Jeromin
     
  14. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Muchisimas gracias Jeromin por tu amable ofrecimiento. Lo que sucede es que yo soy de frutales y cada vez mas (al querer mas frutales). Las ornamentales me gustan y veo preciosidades por aquí pero después pienso en el tiempo para su cuidado y lo mal que ya cuido lo que tengo y prefiero evitar caer en la tentación pues no le daria un buen hogar a la nueva "mascota". Asi que tengo que rechazar tu regalo, que te agradezco de veras.

    Ademas mi esposa no tiene ningun interes en las plantas y de hecho, su "mano" es eliminadora de plantas. Yo no se como lo hace pero se le terminan muriendo todas. Yo, que quiero conservar una planta de mi madre (qepd), lo que he terminado por hacer es darle instrucciones claras de riego (en plato inferior) y abonado liquido y asi la planta, que es dura, ha sobrevivido.
    Para que te hagas una idea en el patio de la casa (lo que llamamos "corralada") hay jardineras y estoy sustituyendo las plantas de ornamentación por fresas (segun el criterio del foro: frutales). Son sencillas de cuidar y la verdad con poco cuidado (en Asturias) dan relativamente bastante.

    Yo tuve una buganvilla cuando vivi en el norte de Mexico y la verdad son preciosas. A la que yo tenia le pego durísimo una nevada (hacia mas de 30 años que no nevaba allí) y le dio por nevar con ganas unos días próximos a Navidad.
    Animo con los acodos para las ornamentales y cuentanos pues eso el espíritu del foro: aprender de los otros.

    Saludos cordiales

    AJPA
     
  15. Jeromin

    Jeromin

    Mensajes:
    328
    Ok AJPA. Siempre dije que para tener plantas o mascotas o lo que uno quiera, se tiene que ser consecuente, que después vienen los abandonos y las mortandades, jaja. No importa. Ya abra momento de intercambiar, sobre todo en el tema ``acodo aéreo´´.

    A mi mujer la pasa lo mismo que a la tuya, de plantas nada. De echo, creo que ella se siente incomoda rodeada de tanta planta. El amor debe de ser mutuo y sinceramente prefiero que las plantas crezcan felices, jajaja. Bueno un poco exageradillo si que he sido, pero vaya que en la misma línea que tu mujer ya te digo.

    Esto me lleva a mi bastante tiempo, tengo setenta especies en el jardín incluido el césped, y por decirte, tengo 120 metros cuadrados de hiedra Hélix, que tengo que podar dos veces al año como mínimo. Que entiendo tu actitud de no complicarte màs de la cuenta con las plantas. Para tenerlas, o se tienen bien o mejor no tenerlas.Yo algunas las tengo regular, que no se entere nadie, jajaja

    La buganvilla es una especie que se tiene que tener podada a ras de fachada, sino el ayuntamiento se mete, pues los tallos se hacen fuertes y al ser espinosos también son peligrosos para los viandantes. Yo tuve lio con eso, pero como tu bien dices son preciosas y merece la pena el esfuerzo. ¿Al final que paso?, ¿te sobrevivió la buganvilla a la nevada?.

    Bueno, pues nada AJPA, si necesitas algo de Sevilla por aquí ando.

    Un saludo
    Jeromin