Que le pasa a mis limones ????

Tema en 'Limón - Limonero' comenzado por Savic, 18/9/17.

  1. Savic

    Savic

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    San Cristóbal venezuela
    Buenos días, tengo una gran problema compre una propiedad y tiene una gran cantidad de arboles de limón pero están muy malos, todos secos falta de ayuda. No soy experto en el tema lo cual no se si sirven o no así??? necesito saber que hacer?? que abono colocarlas, si debo replantar o se corta el árbol y vuelve a nacer ??? quien me pueda ayudar de antemano mil gracias


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Savic,
    Seria bueno que facilitases tus protocolos de riego y abonados previos asi como fotos mas próximas/detalladas del tronco y las ramas. Quizas incluso debas hacer alguna "autopsia". En principio un criterio para saber el alcance del daño es podando hacia el tronco desde las ramas mas exteriores.
    Si sabes algo sobre el subsuelo y el historial de cultivo previo de la finca podría dar pistas tambien
    Por lo que se observa no creo que los arboles vayan a poder recuperarse pero espero equivocarme (muchas veces lo hago).
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  3. Savic

    Savic

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    San Cristóbal venezuela
    [​IMG]
    Gracias amigo por ayudarme, te explico es una plantación de limón que tiene aproximadamente 12 años, era productiva. El dueño anterior por exceso de trabajo la descuido mucho tiempo sin riego, sin abonar, sin ningún tipo de fertilizante y asi quedaron gran parte de los arboles algunos están verdes pero tristes, hoy en dia estoy colocando riego una vez por semana, los arboles que están así los hemos cortado completos sin saber si nacerán o no?? la parte inferior del tronco al momento de hacer un pequeño corte esta verde viva, lo que no se es si saldrá el mismo limón o saldrá el injertado. Cabe destacar que alli la temperatura es de entre 26 y 35 grados centigrados todo el año, no se como abonar, no se como fertilizar ni que fertilizante usar. si me puedes ayudar mil gracias ...
     
  4. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    [​IMG]

    La verdad es que el desierto de Sonora parece más verde que ese campo.

    Hay dos opciones, la de arrancar labrar y plantar de nuevo y la de conservar los árboles. Si fuera un huerto o jardín, para adorno y consumo de casa, se podrían hacer toda clase de experimentos. Lo peor que podría ocurrir es que muriesen los árboles y hubiera que replantar. Pero si es una explotación comercial se puede perder tiempo y dinero. Lo mejor es consultar un agricultor experto de la zona, un perito o ingeniero. Posiblemente las condiciones de cultivo son muy diferentes de las que hay aquí y además este foro es de aficionados y quizás ese campo, como suele pasar en América, tenga muchos centenares de árboles y exija una gestión profesional.

    Pero por aconsejar algo, yo primero cortaría lo seco y dejaría el tronco por encima del injerto, eso es importante, o si puede ser con lo que se pueda salvar de las ramas principales.

    Una vez retirada la leña, labraría aunque fuera una labor superficial, pera quitar hierbas y airear.

    Luego pondría otra tira de goma de riego, que me parece que solo hay una por árbol, regaría a fondo y al mismo tiempo abonaría con un abono tipo 15-15-15, pero en fertirrigación. Antes se puede abonar con orgánico y aprovechar la labor para enterrarlo. Quizás lo mejor es abonar con fosforado en al mismo tiempo que se aplica el orgánico, y luego aplicar nitrato potásico en fertirrigación. O si hay sazón en la tierra aplicar un abono de fondo tipo 15-15-15 y luego nitrogenado en el agua. Eso depende del régimen de lluvias y de los abonos que encuentres por la zona.

    Es posible que lo mejor sea cambiar todas las gomas de organizar mejor el riego.

    Cuando brote hay que tener cuidado con las plagas, sobretodo con el pulgón.

    Eso es lo que te puedo decir a unos miles de km. de distancia y sin conocer la extensión, organización del riego, variedad, etc. Además no soy ingeniero ni nada parecido.

    Con este documento te puedes dar una idea del abonado: http://www.fundacioncajamarvalencia.es/es/pdf/curso-paiporta-20-03-2014/jornada-fertirrigacion.pdf
     
  5. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Muy conveniente. La capacidad de rebrote de un cítrico es grande, pero hay que ver si la raíz, la base del tronco o la unión con el portainjerto están dañadas. En esos casos vale más arrancar.

    Por cierto, no sé si lo que en Venezuela se llama "limón" aquí se llamaria "lima". En la Península el limón es solo el Citrus limon.
     
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Coincido a grandes lineas con Marfull. Si acaso antes de empezar a abonar con productos quimicos quizas podrias hacer un analisis de un par de muestras representativas del suelo. A veces esos analisis nos dan sorpresas y ademas para cualquier asesoria que pidas es lo primero que te van a solicitar.
    Seguro que hay alguna universidad o centro tecnologico/agronomo en tu ciudad/estado donde te puedan hacer un analisis del suelo (o recomendarte un laboratorio economico y serio) e indicarte cuales son los valores de referencia del suelo para tu cultivo en esa region. Con eso tendras mucho mas claro por donde empezar.
    Eso si el riego y el abono organico creo que cuanto antes lo organices mejor. El agua con las fotos se justifica solo y el abono organico porque tarda en mineralizarse y su liberacion de nutrientes es bastante lenta. Por tanto un mes antes es un mes ganado.
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  7. Savic

    Savic

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    San Cristóbal venezuela
    Muchas gracias amigo, estoy comprando el abono (recuerda vivo en venezuela y es lo que se consiga) como haria para abonar, debo escarbar alrededor dl arbol y colocarle el abono alrededor ?? o cual es la mejor manera
     
  8. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Savic,
    Mira a ver lo que puedes conseguir y haz unas fotos de las etiquetas para no sobrecargar el suelo de algún nutriente. Todos tenemos preferencia por el de alto nitrógeno y a veces no es lo mejor. Hay que buscar un balance considerando todo lo que aportamos, incluido el nitrógeno que aportamos via estiércol.

    Por cierto no te olvides del abono organico (vamos estiércol o residuos vegetales compostados). Ese es el alimento de la tierra (los "abonos quimicos" lo son fundamentalmente de los vegetales) y sin tierra no hay arboles.

    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  9. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Me reitero en la opinión que conviene una labor en toda la parcela, pero antes hay que saber cuantos árboles hay. Con pocos se puede "escarbar", si son 300 es más difícil.
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Como bien dice Marfull entiendo que seria bueno indicar cuantos arboles tienes no solo para calcular cuanto tiempo te van a requerir las "labores culturales" si no tambien para hacerte una idea de cuantos kg de los diferentes abonos "quimicos" vas a necesitar. La superficie, aproximada, tambien seria bueno conocerla para que te hagas una idea de las necesidades de abono organico (estiercol para entendernos).
    Por cierto ¿tus frutos son "limones" o "limas"?. Es util para definir mejor tus requerimientos de abonado por arbol adulto. En este aspecto te sigo recomendando que contactes con algún centro tecnológico o agronómico de la zona para conocer sus ideas y recomendaciones sobre abonado y pH. Este ultimo punto es muy importante para algo que hasta ahora no hemos mencionado: los micronutrientes y sus problemas de deficiencia. Caso del S, Fe, Ca, Mg, Zn, Cu, Mn. Esa gente debería tener una idea de cuales son las características generales del suelo de la zona y poder aportarte recomendaciones bastante certeras.

    Sobre las labores culturales. Hay un par de puntos importantes: erosion y perdida de nutrientes/agua por ellas y por los vegetales competidores que estan ocupando el terreno.
    Escarbar, airear la tierra la hace mas permeable a abonos y al riego pero puede suponer un aumento de la erosion con tus temperaturas si es una zona "ventosa". Esto es muy importante para los abonos organicos secos (o secados por el ambiente) que pudieses aportar y que el viento pudiese arrastrar. Para los abonos quimicos no suele ser tan importante pues suelen ser densos pero si estan en polvo puede ser considerado.
    Si este es tu caso igual no hay mas remedio que enterrar/cubrir con tierra los abonos.

    Ten presente tambien que cualquier aireado del suelo contribuye tambien a favorecer la evaporacion del agua de la tierra. Se favorece la entrada pero tambien la salida. Las cosas de la permeabilidad.

    Por otro lado tenemos el tema de la vegetacion competitiva. Por las fotos veo bastante de esa vegetacion. Para mi uno de esos cactus altos que tienes seria un arbol ornamental precioso pero igual para ti te genera alguna utilidad. Si ese no es el caso, yo pienso que lo mejor es eliminarlos. Por supuesto las plantas parecidas a chumberas supongo que si te proporciona algun tipo fruto y por tanto supongo querras conservarlas.
    En lo que respecta al matorral, en general en nuestros campos comerciales se utilizaria un herbicida para eliminarlos sin "tocar" la tierra. En tu caso quizas cortarlo por siega sea lo mas adecuado.
    Entiendo que podrias aprovechar todo el material vegetal que no sea madera para convertirlo en tierra vegetal futura. Para ello bastaria enterrarlo cubriendolo con tierra o habilitar una zona de compostaje cubierta con lona o con tierra humedecida.

    Tema de los abonos químicos.
    De este lado del Atlantico tenemos la costumbre de usar abonos compuestos/complejos/mezclas y asi comentamos eso de 15-15-15 o cosas asi. No es nada raro. X-Y-Z indica para una mezcla de abono que tiene un X% en peso de nitrógeno(como N) de la cual una parte es nítrico (en forma de NO3-) y otra amoniacal (en forma de NH4+); un Y% en peso de fosforo (expresado como P2O5) y un Z% en peso de potasio (expresado como K2O). Algunos también indican el contenido en azufre (expresado como SO3). Es mas comodo para aplicarlo pues aplicas los tres componentes sin tener que preparar la mezcla. Ademas al ser aglomerado es de disolución lenta lo que en general es mas útil para evitar perdidas con el agua (de lluvia o riego). Finalmente evitas complicaciones por manejo y posesión por ejemplo de sales de nitrato (amónico y potásico) que pueden ser usadas en otras aplicaciones menos productivas.
    Entiendo que a vosotros os resultara mas fácil y económico obtener los abonos "puros": nitratos sódicos, amónicos y potásicos, superfosfato de cal y cloruros/sulfatos de potasio. De ahí que te recomendase facilitases la información de la etiqueta para conocer lo que realmente aportarias por kg de los abonos que finalmente fueras a comprar.

    Respecto a la colocación del abono (para el que posiblemente tengas que mezclar los diferentes abonos "puros") lo habitual es dejarlo extendido en la zona del suelo en la que se supone que estarán las raíces del árbol. Lo de enterrarlo o no dependería de posibles arrastres del mismo. En tu caso una parte creo que deberías dejarlo cerca de los puntos de riego para favorecer la disolucion parcial del abono (por el agua) y por tanto su mas rapido aporte a las raíces (y por tanto al arbol). Cuanto primero les lleguen los nutrientes al arbol mejor les va a ir.

    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  11. Savic

    Savic

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    San Cristóbal venezuela
    Hola amigo de nuevo muchas gracias y super agradecido por tantas ayudas...les explico el terreno tiene una superficie sembrada de limon Persa de 2 hectarias que son 20000 mts, tiene al rededor de 300 arboles de limon. La zona es una zona con temperaturas de 27 a 35 grados centigrados en promedio, corre muchoooo aire, el suelo es muy rico y bueno, en las parcelas de al lado hay siembra de pimenton, tomate y muchas cosas. Algo curioso que cuando coloco el riego se hace un pozo alrededor del arbol y dura muchooooooo tiempo casi 3 horas para la tierra absorver el agua, esto es normal??? o debo escarbar para que la superficie no este tan dura ??? el abono 15 15 15 se consigue aqui, estoy haciendo un compost para luego abonar ....pero repito no se como colocar el abono, leyendo lo que escribiste se que debo dejarlo alrededor de la planta . mi numero 005804140785303 si no te incomoda y no te molesta me darias el numero y por alli seria mas facil... Re pio infinitas gracias por tu ayuda muy agradecido.
     
  12. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Savic,
    Yo soy un aficionado y mi ayuda es muy limitada por eso te he recomendado varias veces que fueses a algun centro tecnologico/agronomo de la zona.
    Esto te puede ser util para tu cultivo
    https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_limon_persa

    De todos modos voy a ver si te hago algunos consejos/opiniones que deberas verificar para que puedas hacer algo o al menos que definas un poco lo que podrias hacer. Me temo que vas a tener que leer bastante

    Por lo que cuentas pienso que tu finca tiene un suelo arcilloso. Primero compruebalo
    http://www.botanical-online.com/suelo-arcilloso.htm
    http://www.gruposacsa.com.mx/caracteristicas-del-suelo-arcilloso/
    https://tendenzias.com/hogar/suelos-arcillosos-caracteristicas-y-cuidados/
    ahi se dice como comprobarlo

    Si es asi veras que tienes un serio problema de plantacion pues los citricos quieren suelos no muy arcillosos
    http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/citricos-cultivo-citrico-2.htm
    "Una condición importante es una buena aireación, que no sea excesivamente arcilloso.
    Con 1-1,5 m de profundidad de tierra es suficiente.
    Los terrenos arcillosos dan menor calidad de fruto que los arenosos: piel más gruesa, menos zumo y menos dulce"
    Ademas el limon persa todavia parece peor: "Suelos
    El Limón persa se desarrolla comercialmente en un amplio rango de suelos; pero crece mejor en suelos profundos y bien drenados, con alto contenido de materia orgánica (3 a 6%), acepta muy bien las texturas arenosas, pero hay que evitar sembrar en suelos arcillosos."

    Por tanto, si el suelo es arcilloso, tus opciones son cambiar las caracteristicas del suelo o cambiar de cultivo y no creo que puedas plantar lo que te recomiendan aqui http://www.lahuertinadetoni.es/que-plantar-en-suelos-arcillosos/ y esperar.

    Lo que se te plantea es una tarea "titanica" y mas considerando la extension del terreno.
    http://foro.infojardin.com/threads/para-regar-las-raices.75418/
    http://articulos.infojardin.com/articulos/drenaje-suelo-tierra-terreno.htm
    http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/plantas-suelo-arcilloso.htm
    En realidad para acondicionar suelos arcillosos se plantean dos opciones:
    modificar el drenaje o el sistema de riego con sistemas subterraneos por goteo que es una tecnologia basante complicada
    http://foro.infojardin.com/threads/para-regar-las-raices.75418/
    o cambiar la naturaleza del suelo mediante el aporte de arena y materia organica. En el hilo de mas arriba lo que habia hecho Manuel Conde o lo que comentan en este otro
    http://archivo.infojardin.com/tema/mejorar-suelo-arcilloso-del-huerto.188277/
    Para una finca como la tuya no es facil hacer un cambio total por lo que quizas lo mejor seria algo intermedio:
    - romper todos los años (dicen que al menos una vez en primavera y se recomienda otra vez en otoño) la capa superficial de la tierra endurecida. Esto implica erosion y favorece la evaporacion pero es lo que hay. Posiblemente sea mejor hacerlo solo en la zona proxima a los arboles pero ten presente por un lado que la tierra arcillosa es muy dura y que hay que tener cuidado en no dañar las raices con el laboreo.
    - aplicar un sistema de riego lo mas lento posible (utilizar goteros de poco caudal, no regar a manta) pues no sirve de nada regar si el agua se escapa y si no permea en
    - ir añadiendo cuanta mayor cantidad de arena y materia organica se pueda al suelo para ir modificando el drenaje con los años. Recuperar restos de poda y de vegetacion competidora para convertirlos en materia organica.
    - modificar la altura de los arboles (subiendolos) respecto a la cota del suelo. Se trata de plantar en monticulos
    http://articulos.infojardin.com/Frutales/Suelo_como_elegir_patrones_2.htm (ve lo que se dice para suelos arcillosos). Este metodo evita el encharcamiento pero, en tu caso, no lo veo nada practico pues por lo que parece a la finca no le sobra el agua. De todos modos si hay epocas de fuertes lluvias quizas no seria tan mala idea siempre que hicieses una zona ligeramente hundida alrededor del monticulo para regar alli.
    - enterrar tubos huecos (o rellenados de arena/grava) por ejemplo de pvc cerca del arbol para poder añadir el agua (e incluso abonar dentro del tubo para que el agua de riego lo arrastrase) en profundidad (mas cerca de las raices).

    Como ves muchisimo trabajo y que deberias ir haciendo de manera continuada. Lo mejor, insisto, seria solicitar consejo tecnico local pero, si por lo que sea no puedes/no quieres/no te conviene, tendras que plantearte hacer pruebas en diferentes grupos de arboles y ver cual de todas las opciones te funciona mejor a ti o cual es la que proporciona una mejor relacion beneficio/gasto.

    Si se confirma que tu suelo es arcilloso vas a tener que pensar en algo para que tu abono llegue a las raices. Lo de los tubos de pvc es muy practico para los aficionados con unos pocos frutales pero lo veo complicado para 300 arboles (tendrian que ser mas me parece para tu extension) por tanto habra que echar algo de imaginacion. A mi se me ocurre (seguro que hay mejores idea) crear alguna zanja proxima (nunca pegada) al tronco del frutal y ahi colocar el abono y regar en ella para que el agua disuelva el abono y lo vaya metiendo en la tierra. Algo parecido a un fertirriego pero mas rudimentario.

    Saludos cordiales y mucha suerte que en tu caso creo que ahora seria que no fuese arcilloso tu suelo.

    AJPA
     
  13. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Hay que plantearse las cosas como explotación comercial. Primero hay que hablar con los vecinos, ver si hay más limas persas por la zona, ver como se cultivan, buscar asesoramiento cerca y no a miles de km. Pudiera ser que el antiguo propietario abandonara el campo porque no es buena tierra para ese cítrico. O puede ser que no. Desde aquí no podemos saberlo. Yo he visto muchos naranjos en tierra arcillosa, pero no es la mejor y en algunas variedades de mandarina, pongamos por caso, la pérdida de calidad es muy grande.

    Luego viene el tema de las labores. No es imprescindible labrar, solo con segar y triturar la hierba basta. Pero una labor puede ir bien, y si puede ser cruzada mejor, así se rompería la dureza superficial del suelo y la barbada de la raíz, de manera que con el riego y el abono posteriores se regeneraría el sistema radicular superficial, el más activo. Además con una labor se enterraría bien el abono de fondo.

    Es importante saber el régimen de lluvias, si se abona antes de llover, el abono se asimila, si pasan meses sin llover, perdemos el tiempo y el esfuerzo. Pero yo me refiero a un abono de fondo, el abono habitual se administra mediante el riego. Con un kit de venturi se puede hacer, pero hay otros sistemas más complejos.



    Para mejorar la textura del suelo sin mucha complicación, son útiles y económicos los abonos en verde. Pero el efecto es a largo plazo.