Buenas tardes: Tengo en el campo varios pies de Artemisia annua y no se me secan en invierno. Soportan la sequía de los veranos mediterráneos y unos grados bajo cero en invierno. Ahora sigue muy verde. Los tallos viejos se leñifican. A pesar del epíteto «annua», vive varios años; sólo la sembré una vez ¿Alguien me puede explicar por qué se la calificada de anual si es perenne? En todos los textos que he consultado, la clasifican como hierba anual. S2, Eiffel.
Supongo que por dos razones: Primero por que asi lo dicen los articulos mas antiguos y como todos se copian unos a otros, si no hay pruebas en contrario pues sigue siendo anual http://www.who.int/medicines/publications/traditional/ArtemisiaMonograph.pdf Por otro lado como es de interes su cultivo para obtener sus hojas secas (y de ella la artemisina), tampoco es que importe mucho explorar cultivos mayores que un año. Si a eso le sumas que en en el nombre lleva lo de anual pues ni lo dudes: seguira siendo anual. A ver quien es el guapo/a que hace un estudio para demostrar que es una planta plurianual y se lo publican en una revista seria: mucho gasto (estudio muy largo) para que un referee diga que tus resultados estan en contra de todos lo publicado hasta la fecha y que te pidan analisis de DNA de todas las plantas estudiadas para verificar que no te has confundido de especie y como mucho se pueda publicar en una revista de bajo impacto. Tu pregunta me ha recordado un muy serio estudio realizado sobre los habitos depredadores de los lobos en una zona de Galicia. Los resultados indicaban que, contrariamente a lo tradicionalmente/academicamente aceptado, los lobos consumian mas fauna salvaje que domestica. La explicacion de los autores fue "imaginativa", venian a decir que eran lobos especiales y que habia que exportar sus constumbres. Probablemente la realidad es que los lobos en todos los lugares actuan asi: comen mas fauna salvaje que domestica pero, como los datos tradicionales son estadisticos basados en avistamientos de restos y en denuncias de propietarios, pues claro: los huesos de los jabalies o ciervos (por decir alguna posible presa) seguro que no quedan en fincas ni cerca de los caminos, mas bien quedaran en el fondo de algun bosque. Ademas que no veo yo a la familia del jabali ni del ciervo ni del conejo silvestre si me apuras, presentarse en la asociacion de caza o donde corresponda ahora para reclamar los daños que el lobo les ha causado al matar a uno de los miembros de la unidad familiar. Un estudio serio es complicado, largo y dificilmente financiable. Por tanto la "verdad academica" sigue siendo, a la fecha que yo sepa, que el lobo prefiere comer animales domesticos que silvestres. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA p.s: Puedo entender tus gustos republicanos pero yo la verdad al calendario revolucionario frances nunca le he visto ventaja real alguna y ademas con esa idea de que cada dia del año tenia su propio nombre parecia/¿era? el calendario de una nueva religion.
Buenos días, Muchas gracias por la respuesta y la valiosa información. Hasta ahora, según había entendido, una planta anual no vive uno año, sino menos. Una planta anual es la que nace, crece y florece el mismo año de la germinación de la semilla y perece una vez haya madurado sus semillas. Pero todas las plantas «anuales» no germinan ni perecen en el año del calendario (primavera-otoño), sino que algunas especies, particularmente en las zonas de climas áridos, germinan en otoño, crecen en invierno y perecen en verano, como es el caso de plantas en su hábitat natural como la Rúcula, el Cilantro, etc. Por consiguiente, visto que mis plantas siguen bien vivas después de haber florecido y dado semillas después de varios años, deduzco que el 青蒿 [qīnghāo] es una planta vivaz perenne, ya que sigue brotando incluso en invierno. Las heladas ligeras no le afectan. En contrapartida, existen otro casos al revés. Algunas plantas «anuales» son en realidad vivaces perennes como las Albahacas, el Berro del Pará, etc. Pero, debido a su falta de rusticidad, es el cultivo que es anual. Aquellas plantas se crían en verano en el exterior. Incluso algunas se crían en invierno al calor, o sea que son disponibles durante todo el año. He observado hace unos días un pie de Albahaca Siamesa (Ocimum basilicum var. thyrsiflorum) plantado en una calle de una localidad malagueña donde soportó temperaturas bajo cero grados. ¡¡Encima sigue con flores!!! En el jardín tengo otra especie de Albahaca, el Albacarón, albaca, albacar, albahaca de monte, hierba de toro (Ocimum campechianum) ha soportado las mismas condiciones frías y ni las hojas han sido afectadas. El es el tercer invierno que pasa el invierno fuera sin ninguna protección especial. Por consiguiente, seguiré considerando que la Artemisia annua es una planta viaz perenne a pesar de su epíteto. También el Ocimum americanum es en realidad originario de África. Tantos epítetos están equivocados. En cuanto al Calendario Republicano, no es más que una cuestión de lógica, ya que el año empieza en otoño cuando tradicionalmente se empezaba a dar la vuelta a la tierra para empezar una nueva temporada de cultivos. Todos los meses don de 30 días, cada «semana» (década) tiene diez días, el cuadro del reloj tiene 10 horas, la hora tiene 100 minutos, etc., lo que agiliza los cálculos. S2, Eiffel.
¡Hola! ¿qué hay? También he observado que la parte de los tallos del año pasado son semileñosos, tal como ocurre con el AJENJO MAYOR (Artemisia absinthium) y otras especies afines como el ABRÓTANO MACHO (Artemisia abrotanum), de hojas caducas, etc. De dichos tallos semileñosos salen brotes herbáceos nuevos. Incluso en invierno está echando tallos herbáceos, los cuales el próximo verano florecerán y darán semillas... y la planta no se secará: vivirá más años ¿Qué más plantas anuales se comportan de la misma manera? Entre las verdaderas anuales que crecen en invierno en los climas áridos, he observado la Ortiga menor La lechuguilla alcarreña (Fedia cornupiæ), la Hierba de los Canónigos), etc. Germinando el otoño, creciendo en invierno, floreciendo/produciendo semillas en primavera para luego secarse ¿pueden ser consideradas plantas bienales? En los textos las consideran como plantas anuales. S2, Eiffel.
Buenas Cultor, Lo que dices es de verdadero interes y realmente muestra lo limitado de nuestro conocimiento sobre nuestro ecosistema, mientras nos gastamos dinero en estudios que mas de una vez parecen un chiste (http://www.elperiodico.com/es/socie...nobel-los-nobel-de-la-risa/ig-nobel-espanoles). Por no hablar del desarrollo de variedades de frutas que parecen una broma (cambios de colores, mezclas de sabores bastantes veces claramente desagradables), pero claro igual hay unos cuantos miles de aficionados que los van a cultivar o incluso unos cientos de miles de consumidores que puedan consumir esa fruta, pagando, a precio de oro, un frutal o una fruta de, objetivamente, escaso, nulo o negativo valor añadido frente a las tradicionales. Te reitero lo dicho. Los unicos que podrian hacer estudios serios y prolongados, validos para una publicacion de prestigio que permitiese cambios en la documentacion academica, serian los responsables de jardines botanicos y, aparte de tener mas trabajo tratando de no perder especies vegetales interesantes, para ellos es mas util descubrir alguna variedad vegetal (/crear una polemica si es o no una nueva variedad vegetal) o que algun mecenas les ayude para financiar los grandes gastos de estos elementos publicos. Otra cosa es cuando la planta tiene interes economico por si misma o por causar daños. Un caso representativo sera el Pteridium aquilinum (helecho comun) que ha sido bien estudiado dado su caracter invasivo en pastizales. Ahi si se hacen estudios y bien documentados. La rata comun es otro buen ejemplo. Yo te recomendaria documentar unas cuantos inexactitudes de esas (fotos, registros) y tratar de enviarlo a alguna revista de botanica, de bajo impacto on-line (tendras que traducirlo al ingles), igual te lo publican (previamente revisada) y serviria para ir poniendo el conocimiento donde deberia estar. las cosas donde deberian estar. Paciencia, suerte y animo AJPA
Buenas; AJPA: He intentado abrir el enlace que me indicas pero por lo visto ya no está disponible. Por otra parte, estoy creando fichas sobre las plantas aromáticas. Cuando llegue a la Artemisia annuua, indicaré que es una hierba perenne. Según mis observaciones, es una planta que se comporta como plurianual. Un cordial saludo, Eiffel.
Buenas Eiffel, Si te refieres a los ig nobel estas seran mas estables http://www.quo.es/ser-humano/ig-nobel-los-nobel-de-la-risa/ig-nobel-espanoles http://www.europapress.es/ciencia/l...dos-ig-nobel-2017-babypod-20170915125731.html Para echarse unas risas (o no, si pensamos en el tiempo malgastado) Animo con tus fichas Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Buenas; AJPA: Los esquejes que he hecho hace algún tiempo tienen buena pinta aunque no haya echado raíces aún. Las plantas en el jardín siguen estupendas y se comportan cono matas leñosas (perennes sufrutescentes). Sus tallos más viejos son semileñosos como los del Abròtano macho o Ajenjo mayor. Gracias. S2, Eiffel.
HOla! yo publique en "identificacion de especies" las fotos de una planta que nacio en mi jardin y tengo la sospecha que es artemisia annua pero nadie me respondio aun. Vos podrias ayudarme con eso? Desde ya, muchas gracias! Te paso el hilo: https://foro.infojardin.com/threads/artemisia-annua.123417/