Melocotones con textura de corcho

Tema en 'Melocotón - Durazno - Melocotonero' comenzado por jumagagra, 26/1/18.

  1. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Muy buenas a todos
    Tengo este melocotonero enano plantado en el patio,
    [​IMG]
    [​IMG]

    Este verano pasado produjo estos melocotnes

    [​IMG]
    Pero aunque el sabor era bueno, no me los pude comer, porqué tenían textura como de corcho, muy desagradable.
    Alguien puede decirme a que es debido, más que nada por que si es algo que hice mal o no hice quisiera coregirlo este año, no sé, poco aboo mucho abono, poco o mucho riego, falta de cal o de hierro.

    Si algún experto me puede orientar le estaré muy agradecido, si no volveré a no comer mis melocotones, lo que es una pena.

    Hice aclareo de algo más de la mitad cuando tenían el tamaño de una cereza, y recuerdo que el año anterior recogi tres, el primer año que producía y eran buenos y tenían buena textura
    Saludos,
    Juanma
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanma,
    Pues es raro. Quizas tu aclareo debia ser mas intenso pero como para que desarrollase una textura tan anomala no parece. Ademas problemas nutricionales serios tampoco creo pues las hojas (un buen indicador de carencias) no muestran problemas. Quizas lo que pueda faltar sea algun micronutriente (Boro por ejemplo) o sea tu mala tierra por lo que mi recomendacion (como casi siempre) es aportar abono organico.
    Otra recomendacion complementaria seria seguir el plan de abonado que dan para el melocotonero (no respetando las cantidades por supuesto) en lo relativo a los tipos de nutriente y en la aplicacion secuencial.
    http://www.tecnicoagricola.es/abonado-en-el-cultivo-de-melocotonero/
    Yo creo que un problema tipico de los aficionados (mio por lo menos) es que abonamos en buena medida a la "buena de Dios": cuando vemos problemas o de pascuas a ramos. El abonado inorganico orientado segun floracion, desarrollo de frutos y preinvernal (cara a caducifolios sobre todo) es el mejor complemento para el abonado organico de invierno.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio
    Madre de Dios, he leído el documento de abonado de melocotoneros y para seguirlo hay que ser ingeniero agronomo, doctor en fisica y química y topógrafo para calcular las superficies a abonar, además de llevar una hoja excel sofisticada que lo controlé, todavía sigo con la boca abierta.

    Yo a mediados de enero le puse humus de lombriz, un par de paladas pequeñas, es un melocotonero enano, no sé si será mucho o poco,
    ¿Le voy poniendo una vez al mes hasta que madure la cosecha? ¿hago eso también en el resto de fruales?, o ya no pongo más.

    Muchas gracias por tu ayuda,

    P.D. voy a ver como estan los costes de la universidad, por si he de hacer un master de abonados:11risotada::11risotada::11risotada:
    Juanma
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanma,
    Muy buena respuesta. Yo te decia que usaras la idea de las proporciones en cada fase vegetativa del arbol, no las cantidades absolutas. Lo que sucede es que en funcion de cada fase un determinado tipo de nutriente (N, P, K, S, Ca para frutales de hueso) es mas importante que otro. Eso es lo que te queria indicar.
    Esta pagina web es mas sencilla (puramente cualitativa) pues muestra las necesidades de diferentes sustancias en cada fase de la planta (frutal de hueso).
    http://www.yara.com.co/crop-nutriti...funcion-de-nutrientes-por-fase-de-desarrollo/
    Yo me habia "olvidado" del calcio para los frutales de hueso. Es lo malo de tener una tierra con tanta caliza nunca me acuerdo del calcio, salvo cuando tengo que cebar las gallinas. Y quizas fue el calcio lo que te falto ¿los huesos/almendras estaban bien desarrollados?.
    Lo que estas poniendo de abono organico es poco y por lo que has comentado de tu terreno (parece que esta en suelo) aun menos. Si puedes ponerle algo mas (hasta unos 5-8 litros) de organico este invierno no seria mala idea. Creo que tienes un acolchado de pino (o eso me parecio) igual es buena idea poner un poco de estiercol de caballo debajo de ese acolchado (no olera ni habra moscas y se descompondra).
    Despues (en las fases de demanda de nutrientes) puedes añadir un NPK-S (procurando que no sea muy alto en Nitrogeno) y, si tu tierra no es calcarea, algo de calcio via por ejemplo yeso (sulfato de calcio que tiene un pH practicamente neutro no como la caliza) facil de comprar en tiendas de construccion.

    Si quieres cantidades (ya se que tu no pero igual a alguien le interesa):
    http://www.yara.com.pe/crop-nutriti...eso/informacion-esencial/resumen-nutricional/
    Estos no te lo ponen por hectarea si no por kg de fruta que obtienes.
    Por cierto para pasar una superficie de abonado a abonado por arbol solo hay que suponer un patron de plantacion (tantos arboles/hectarea) y ya lo tienes. Pero mejor el de nutrientes por kg de fruta, pues ese es valido tanto para aficionados como profesionales.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Muy buenas Juanma, creo que puede ser lo que dice el compañero AJPA...algun deficiencia. En cambio se ve al árbol bien y con unas hojas brillosas y sanas. Pienso que por otra parte pudiera ser la variedad.Hay algunas que sinceramente no sirven nI para dar de comer a los animales, parecen puro corcho.

    Dices que les has hechado un abonado organico. Te recomiendo que ahora después de la floración empieces con un tratamiento con aminoácidos vía foliar o un buen abono foliar. Eso debería suplir cualquier carencia nutricional.
     
  6. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Quercus, gracias por responder
    Si es posible que sea culpa de la variedad, ¿toda esa pelusilla que tiene en la piel indica algo? Una cosita, tu no podrias mandarme alguna pua de un melocotón de calidad para ijnertarlo y cambiarla?, claro está que yo pagaría los gastos de correos, , tendría que ser autofertil, porque no tengo más a mi alrededor, y no tengo espacio para otro arbol.
    De momento no tengo material para intercambiar, por eso no me atrevo a poner un hilo pidiendo donación de unas puas, porque no puedo ofrecer nada a cambio, al menos este año, tambien me gustaria mucho nectarina, todo eso claro está si a ti te sobra de la poda, si las vas a usar no
    Muchas gracias
    Juanma
     
  7. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Hola Juanma, yo este año la verdad que tengo comprometido lo poco que tenía de melocotóm. De todas maneras dejame verlo con algun compañero. Cuando averigüe algo te envio un mp. Un saludo.
     
  8. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio,
    Lo de la respuesta era en tono de broma, esta nueva web que me has mandado me gusta mucho, porque explica lo que hace cada nutriente en cada proceso del arbol y de la formación del fruto, muchas gracias por mandármelo,
    Lo del abono de caballo si que lo haré, ire a buscar un poco al centro hipico, lo dejaré reposar un par de semanas y lo pondré al pie de los frutales, sin tocar el tronco, tal como me explicaste. con que lo deje un par de semanas en un rincon ya esta bien ¿verdad?
    Un abrazo
    Juanma
     
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Ya se que era broma y asi me lo tome aunque a veces se que doy excesivos datos y que son dificiles de digerir/transformarlos en informacion util. Ya suponia que el segundo hilo iba a ser mas sencillo y perdonad todos por el olvido del calcio para los frutales de calcio.

    Si dos semanas es mas que suficiente para un estiercol de caballo. Es mas si lo dejas extendido por una parte de tu terreno se secara y/o perdera los lixiviados que iran al suelo. Una vez pasado ese tiempo se podra aplicar (lejos del tronco de los arboles, sin problemas.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA