Nueva entrada en en blog, en esta ocasión hablaremos de proporciones. Por no alargar demasiado la entrada, la he dividido en cuatro capítulos. Este primero sobre conceptos básicos. https://kaibonsai.blogspot.com.es/2018/03/cuestion-de-proporciones-i-conceptos.html
Segundo capítulo del hilo "Cuestión de proporciones". https://kaibonsai.blogspot.com.es/2018/03/cuestion-de-proporciones-ii-la-maceta.html
Eso de las proporciones para árboles fácilmente injertables como los arces, ficus, ... Todo lo demás aproximaciones Lo de la profundidad de la maceta me ha dejado un poco extrañado, el diámetro de tronco = a la profundidad de la maceta, menos mal que has puesto excepciones o "casi general", porque sino se me cortocircuita la neurona.
Pues que se te corte nada, esa relación es la habitual en la escuela clásica de línea. Pero insisto en lo que digo en el post, no son normas obligadas, sólo son referencias, por encima de todo, siempre prevalece la armonía entre todo el conjunto. Saludos.
Ciertamente. Yo para escoger la maceta si que le hago el cálculo de: largo tiesto = (2/3*altura) * nebari. Hay cosas en este mundo del bonsai me son difíciles de ver y una reglita me puede salvar la situación o la duda. Lo de la neurona ha sido porque he pensado en cosas que se dicen en el club y una de ellas es escoger macetas bajitas o comentarios como al granado le gusta las macetas profundas. Claro, estos comentarios parten de la estética personal de cada uno y en ocasiones de las necesidades del propio árbol, pero no recuerdo haber escuchado de una norma o de una sugerencia reglada para escoger una u otra maceta. Lo que si he visto que respetan es lo de ser esmaltada o no. Lo que me hace gracia y me chocó mucho al principio de empezar en este mundillo era cuando veía árboles con unos troncos importantes en macetas ridículas. Me recordaba a las gueishas que se vendaban los pies para meterlos en los zapatitos; que al final terminaban con malformaciones e impedidas. De hecho, las azaleas, uno de los motivos de palmarlas es tenerlas siempre en la misma maceta, cada 8 años hay que meterlas en una maceta de entrenamiento 5 años (lo de 5 años no lo recuerdo bien).
Lo que ví escrito en el libro de Naka es que el en la mayoría de los casos, la longitud de la maceta debe ser un poco más de los dos tercios de la altura del árbol. El ancho de la maceta debe ser un poco menor que el ancho de las ramas. Y algunos consejos más según el tipo de árbol y el estilo... pero poco más... parace que hay algunas líneas generales pero nada muy estricto..
Yo recurro a esto cuándo no sé que hacer, te soluciona bastante y al menos, te evita equivocarte demasiado Cada maestrillo tiene su librillo y nadie tiene porqué estar equivocado, cada uno suele hablar según su experiencia y eso tiene mucho valor, oir otros puntos de vistas siempre es algo gratificante. Tengo una anécdota con una planta que tengo, la tenía atravesada y no conseguía encontrarle el ángulo adecuado, fueron varios años mirándola y sin atreverme a hacerle nada, un día llegó un amigo a casa y fue en la primera que se fijó y dijo: ¡Uy qué bonita! Pongo cara de circunstancias y le pregunto ¿seguro?, dice sí: gira la maceta, la tumba hacia adelante y con la mano bajó una rama trasera, ¡Ostras Pedrín! , mira. Lo había resuelto en cinco segundos, y que conste que yo le había dado mil vueltas y nada. Nunca ningún consejo es malo, al final, somos nosotros los que decidimos seguirlos o no, pero cuántas más opiniones, mejor. Y tampoco es nada extraño elegir una maceta en función de la especie, sobre todo cuándo sabemos que algunas de ellas son muy exigentes en relación a la cantidad de raíces que necesitan para desarrollarse correctamente. Es interesante ese dato de las azaleas, no lo sabía. Un saludo.
Última entrega de la serie. https://kaibonsai.blogspot.com.es/2018/03/cuestion-de-proporciones-iv-un-caso.html
Buen trabajo Yowi!. Espero mi premio Aunque a decir verdad me conformo con poder haberlos leído. Muy bien explicado!