Los fotografié hace tiempo y no recuerdo con claridad la planta en cuestión, pensaba en Syagrus pero creo que la palmera no tenía esas características. Recuerdo que no eran fibrosos, los probé levemente y parecían muy dulces y comestibles. A ver si me decís a cual pueden pertenecer. Catral (Alicante), 25.9.2017
Las he tenido en frigo hasta hoy, crees que tendrán aun poder de germinación o los periodos de latencia de las palmeras son cortos pese a mantenerlas en frío? Saludos.
No perderán poder germinativo estando en nevera. Probé los frutos hace unos años y me quedé sorprendido del sabor. Un amigo mío se llevo las semillas pero no consiguió que le germinasen. He leído que son algo lentas en germinar, de 3 a 6 meses. Pon el tema en el subforo palmeras igual allí encuentres más información.
Gracias, Tomaset, me quedan aun 4 frutos resecos pero el carozo está intacto, voy a romper uno porque creo que contienen más de una semilla. A mi tb me parecieron muy dulces, parecían decir "comedme" Indagaré en el foro de palmeras a ver si tienen experiencia con éstas. Saludos:Thumbsup:
Hola: Ésa misma, pero mejor denominarla Butia odorata. El fruto varía bastante de una planta a otra; en algunas la pulpa es deliciosa, en otras ácida y fibrosa. Es un pariente próximo de Syagrus -(ambos pertenecen a la tribu Cocoseae). Por aquí no son raras, es una palmera típica de pazos y alamedas decimonónicas (lo raro es ver ejemplares jóvenes). Saludos
Gracias, XIFA, ya leí algo sobre todo el proceso de asignación taxonómica de Butia (cocos capitata/odorata) y, en efecto, parece que el nombre aceptado finalmente es Butia odorata. Falta que yo me acostumbre a denominarla así Saludos
Estuve estudiando hace poco (por serme desconocido) el interesantísimo ecosistema de esa especie que las aves migratorias han ido creando, entre otros lugares, en la geografía próxima a la frontera entre Brasil y Uruguay. En un medio en principio pampero y por tanto, desarbolado, los pájaros fueron depositando las semillas que consumían más al norte y que transportaban en su tracto digestivo, de manera que fueron creciendo palmerales con un aspecto tan chocantemente artificial, que no se les dio valor hasta hace relativamente poco tiempo: http://images.slideplayer.es/8/2350796/slides/slide_27.jpg
Tengo dos ejemplares pequeños de tamaño, pero de unos 5 años de edad de Butia yatay, nacidos de sendos carozos que puse en tierra hace 6 años. Es decir, desde que sembré hasta que apareció el primer indicio de hoja, pasó un año. El origen de los carozos fue de un par de palmeras que hay en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, donde trabajaba entonces. Y hasta donde conozco, esos ejemplares fueron traídos desde el Palmar de Colón, en Entre Ríos, Argentina. Había puesto muchas veces antes carozos en tierra, pero no pasaba nada.... cuando tuve éxito creo que fue porque limé la superficie dura del carozo hasta que empezó a hacer un ruido sordo, como hueco, entonces pensé que ya había limado lo suficiente. Creo que esto sse denomina escarificar. No se si la que mencionan B. odorata y las que tengo, B. yatay son la misma especie con diferente nombre. Pero seguramente algo en común tienen. De hecho, cuando ví la foto de los frutos presentados en este hilo, pensé que era B yatay, porque son idénticos. Aquí los comemos, son agridulces y muy sabrosos; y también se hacen dulces y licores. El palmar de Colón es un parque nacional, donde abundan estas palmeras además de otros árboles nativos y mucha flora y fauna autóctona de la zona.
Gracias, Cristina, por tu apreciaciones y explicaciones más cercanas al terreno donde originalmente medran estas palmeras. Por lo que leo B. yatay es hermana de género de 'odorata', como indica el propio nombre Butia pero otra especie (hasta que los taxónomos digan lo contrario ). Parece que en una y otra especie las semillas son capaces de detener temporalmente su germinación en presencia de frío. Respecto a la escarificación es, en efecto, un sistema para permitir o acelerar la germinación que yo he usado más en otras familias que en el grupo de las Palmas. Gracias igualmente, Correo, por el interesante enlace, yo tb había leído algo al respecto. Saludos para los dos:Thumbsup:
Hola Manu, parece que los taxónomos dijeron algo ya, aparentemente The Plant List desconoce a Butia odorata, y en su lugar mencionan a B. capitata (con sinónimo Cocos odorata). Me puse a buscar después que vi tu respuesta, porque me surgió la duda de donde había leído algo.... y buscando llegué a este sitio. http://www.theplantlist.org/browse/A/Arecaceae/Butia/ Como verás es permanente el cambio de nomenclatura de muchísimas especies.... dificil de abarcar para mí. Un saludo.
Hola: Butia yatay es mayor y de aspecto algo diferente, con frutos bastante más alargados, no achatados; es mucho más rara por aquí. El enlace que pone María Cristina Alonso me lleva al la 1ª versión de The Plant List; en la versión actual sí que figura Butia odorata como aceptado (hay que tener en cuenta que este nombre fue publicado en 2011, así que no puede aparecer en esa primera versión, ya obsoleta, que es anterior a esa fecha). Saludos
https://www.researchgate.net/profil...fig1/AS:294760607698949@1447287813803/160.png , imagen obtenida de este artículo: https://www.researchgate.net/public...ons_for_species_delimitation_and_conservation
Y encontré este delicioso, interesantísimo hilo de este mismo foro, pero de hace unos años: http://foro.infojardin.com/threads/corrales-de-palmas-butia-odorata.48946/