¿Cómo os parece que irá este sustrato?

Tema en 'Sustratos de bonsáis' comenzado por ismaelvlqz, 9/4/18.

  1. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Hola, hoy he empezado a trasplantar mis árboles y al preparar el sustrato he querido aprovechar lo que tengo, y si es posible, no comprar akadama, ya que su precio es bastante elevado. Al final, como sustrato nuevo he comprado greda volcánica de grano pequeño (unos 7 mm de media) y además he machacado un par de ladrillos viejos de arcilla cocida, hasta dejar gránulos de unos 7 mm aproximadamente). Después he aprovechado los restos que tengo de pómice y de akadama, de tal manera que la mezcla ha quedado así, una vez cribada y lavada de polvo:

    1º Capa de un par de cm de cantos de unos 2-3 cm en la base de la maceta.

    2º, sustrato con la siguiente mezcla:

    25% akadama
    25% pómice
    15% ladrillo machacado
    30% greda volcánica
    5% fibra de coco

    3º Capa superior de greda volcánica de 1cm aproximadamente de expesor.

    Aquí la foto de la mezcla:

    [​IMG]

    El componente que me preocupa algo es la greda volcánica, aunque he leído que retiene más agua que la akadama, aunque no lo parezca. Supongo que como es mezcla de diferentes sustratos no habrá problema, pero si tenéis experiencia con este tipo de sustrato me gustaría vuestra opinión sobre si funcionará.

    Saludos
     
  2. Lit1974

    Lit1974

    Mensajes:
    332
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz (Madrid)
    Te va a funcionar sin problemas.

    Yo lo único que no pondría es el tercera capa.... Pon todo igual y así tienes claro como de hidratado está el sustrato.
     
  3. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Gracias por tu opinión. Tienes razón, pensé también lo mismo cuando lo estaba poniendo pero también pensé que esa capa podría proteger la humedad del sustrato. Lo tendré en cuenta,

    saludos
     
  4. Ese sustrato requiere de mucha agua y mucho abono, yo lo veo demasiado "duro" para especies de crecimiento rápido de raíz. Para coníferas puede ser adecuado, pero olmos o arces pueden terminar con problemas.

    Una de las características de la akadama es que se descompone con el paso del tiempo, lo que puede ser una ventaja, ya que deja espacio libre que pueden ocupar por las raíces, si todo es sustrato duro, cuando crezcan, si se llega a saturar, se incrustará, formando un bloque que seria una pesadilla deshacer, :-?

    Salu2
     
  5. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Supongo que te refieres a que pueden tener ese problema a largo plazo, no?
    De todas formas, para el próximo año en primavera, al realizar el trasplante lo que haré será reutilizar el mismo sustrato pero añadiendo una porción más grande de ladrillo machacado y akadama, para solucionar así el problema que dices.
    También entiendo que tanto la akadama como el ladrillo que he añadido sí son destructibles, aunque entre ambos hacen un 50% del sustrato. Espero que al menos para este año sea suficiente.

    saludos
     
  6. Si es solo para un año, no deberías tener problemas, salvo que sea una maceta muy pequeña y una planta extremadamente vigorosa. El ladrillo, no creo yo que se desintegre fácilmente.

    Ya nos contarás que tal te resulta. :okey:

    Salu2
     
  7. Suso1988

    Suso1988

    Mensajes:
    395
    Ubicación:
    Novelda (Alicante)
    El ladrillo está cocido y puede pasar décadas sin descomponerse. Además de que al romperlo no queda en forma de canto sino como cuchilla y si las raíces engordan se pueden dañar.

    De todos modos yo cambiaría el ladrillo machacado por grava volcánica, es muy barata o pómice, es decir, quitaría el ladrillo de la receta y aumentaría la cantidad de estas.

    Si el objeto de poner ladrillo es para sustituir la akadama mal vamos porque lo único que tienen de similar es el origen. Lo que lo distingue es la forma como han sido hechas. El ladrillo es sometido a una cocción que lo cristaliza y la akadama también pero no cristaliza de hecho ni se amasa con agua, se le deshidrata con un horno y luego se machaca. El ladrillo rojo tiene una capacidad de retención de agua del 10% de su volumen y la akadama de un 90%, no hay color.
     
  8. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Sí, en principio es para un año y la maceta es de entrenamiento, es bastante grande. Las plantas son un celtis australis y un olivo, mañana saco si tengo un rato pongo unas fotos. El ladrillo es del antiguo, que es bastante más blando que el ladrillo actual, pero como dices es bastante más duro que la akadama.

    Saludos
     
  9. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Gracias por tu opinión. Aunque el ladrillo que he puesto es duro y no tiene nada que ver con la akadama, no es el ladrillo actual, que es durísimo, sino el típico ladrillo viejo, que si lo aprientas sí se desintegra algo. De todas formas, como será para un año, primero veré como funciona el sustrato y el año que viene posiblemente añadiré akadama, porque pómice y volcánica ya lleva suficiente. Este fin de semana si tengo un rato, voy a coger unos trozos del mismo tamaño de akadama, volcánica y ladrillo viejo machacado y voy a hacer la prueba de mojarlos el mismo tiempo y ponerlos a secar para ver cómo retienen agua cada componente, porque he leído opiniones dispares en este asunto en cuanto la la humedad que retienen.

    Saludos
     
  10. Yo tengo un olivo unicamente pomice, y le va estupendamente. Tal vez sea mas practico dejarte de mezclas, y usar algo que ya esta mas que probado y funciona. Si abonas y riegas bien, te vale como sustrato único. Y no me dirás que la pomice es cara :meparto:

    [​IMG]

    [​IMG]

    Salu2
     
  11. Suso1988

    Suso1988

    Mensajes:
    395
    Ubicación:
    Novelda (Alicante)
    Yo soy especialmente reticente a el uso de sustratos puros, principalmente porque sabiendo los beneficios de otros sustratos no aportarlos a la planta me parece negligente. Además de que un aporte de otros sustratos con sus beneficios a la larga es más beneficioso para ti y para la planta: menos riego, menos abono, protección fúngica, etc.
     
  12. Con un correcto abonado, no hay neglicencia. La mayoria de tomates y lechugas que se cultivan en europa no han visto un grano de tierra ni un puñado de estiercol, y estan sanas como lechugas :meparto:

    Entre poner tres tipos de sustrato in-er-te y uno solo, no hay diferencia alguna. El alimento, se aporta con el abono, el aire y el agua :okey:

    Salu2
     
  13. Suso1988

    Suso1988

    Mensajes:
    395
    Ubicación:
    Novelda (Alicante)
    La retención y cesión de nutrientes que tiene la akadama no la tiene el resto de sustratos, la capacidad de retener el 100% del volumen del cuerpo que lo contiene del pómice y liberar esa agua poco a poco sólo tiene él, la greva volcánica no tiene casi retención de agua, contiene hierro, al igual que el kyriu que contiene hierro y tiene un pH 6. En fin cada uno tiene sus pros y sus contras y se pueden hacer sustratos equilibrados para cada tipo de bonsai.
     
  14. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Pues sí, la verdad es que el pómice es barato, y además tengo bastante, pero no me fiaba mucho de utilizarlo en solitario y preferí hacer la mezcla. Ya será en el próximo trasplante cuando mejore las cantidades, este año tendrá que ser así, con buen abono y sin descuidar el riego. Muy buen trabajo el del olivo y ademas desde un esqueje tan grueso y encontrado en la calle. En 4 años ha crecido bastante, como dices, no crecen tan despacio.
     
  15. ismaelvlqz

    ismaelvlqz

    Mensajes:
    182
    Ubicación:
    Navarra
    Os dejo los dos más grandes que tengo y que he trasplantado en el sustrato que comento, un olivo y un celtis australis. Sólo los realizo tareas básicas, para mantenerlos sanos y con todas las opciones posibles de diseño para el futuro, porque ahora la verdad es que tengo poco tiempo para pensar en el diseño final de estos dos árboles y no quiero meter la pata cortando lo que no debo, eso hay que pensarlo con tiempo. El olivo este año voy a forzar la ramificación de todas sus ramas, y lo mismo con el celtis, crear una ramificación decente de todas las ramas que tengo y esperar que poco a poco se me ocurra qué diseño final darles, si tenéis alguna idea os agradecería que la compartierais (perdón por las sombras y el fondo, no tengo buen sitio para sacar una foto donde se pueda ver con mejor detalle).

    [​IMG]

    [​IMG]

    Saludos