Yo conocía Zelkova serrata y Zelkova carpinifolia, pero he encontrado una referencia a Zelkova sicula, una rareza endémica de Sicilia, y en peligro de extinción, de la que parece que no existen ejemplares que hayan alcanzado porte arbóreo debido al pastoreo. @Betula propuso hace poco su ejemplar de otra rareza, el Quercus alnifolia, de Chipre (propuesta que, por desgracia, se encuentra perdida en el hilo Para expertos en robles: http://subeimagen.infojardin.com/subir-imagenes/images/5ae38882a0d93.jpg . Espero que nos haga un reportaje de cómo va su planta.
Te gustará saber que hay no una sino dos especies de zelkovas europeas en el mediterráneo. A mí me ha alegrado enterarme desde luego. La sicula de Sicilia y la abelicea de Creta. Ambas en peligro de extinción, igual que los animales que viven exclusivamente en ellas. Es casi un parque jurásico griego. Flora terciaria mediterránea. Es un misterio porqué no se clonan o injertan algunas puas de estas especies de hoja pequeña para bonsai, o porqué no se replantan por parte del gobierno algunos de los muchos chupones que emite en otras islas para asegurar que la especie no desaparece y su número se multiplica por encima del nivel de riesgo. (Hablamos de un material que de todos modos acaba cada año en el estómago de las cabras y nadie parece hacer nada para impedirlo).
Bien, veo que me equivoco respecto a la abelicea. La historia es muy interesante (1997). http://www.herbmedit.org/bocconea/5-505.pdf
Mi Q. alnifolia está todavía en maceta, así que va bien, no muy diferente de la foto que puse. Efectivamente hay dos especies de Zelkovas en las islas mediterráneas de Sicilia y Creta, algunos investigadores piensan que, en realidad, se trata de subespecies o ecotipos de la zelkova del Cáucaso, Z. carpinifolia, adaptados a la climatología mediterránea.
Super interesante especie. De toda la lista de géneros que uno esperaría encontrar relictos allí me sorprende que sea Zelkova y no géneros más comunes al Norte justamente de esas islas, tipo Ulmus o Carpinus o hasta Picea.
Molaría a saco la verdad. Aunque es un poco geobotánica ficción, como cuando un cedro en una garganta en Tenerife y me dije... "Ostras... y lo que molaría que hubiera un cedro nativo de las Canarias?" Estilo la subespecie de drago que hay en Marruecos.