13.- Lithops fulviceps El treceavo ejemplar de mi colección, comprado en 2015 en Jardiland, procedente de Viveros Espinosa. Foto 55. Lithops fulviceps (30 Julio 2015 / 20 Junio 201. A la izquierda se ve una maceta con cuatro ejemplares. Murieron por "insolación" todos menos el de detrás, que quedaba más protegido por la tarjeta que le hacía sombra. Ya ves, una tontería como ésta te puede salvar un Lithops. Ahora que tengo la malla de sombreo duermo más tranquilo. El de detrás se dividió en 2 y ahora tiene un aspecto excelente (a la derecha). El motivo por el que todavía no están cambiados de substrato, es que yo tengo la teoría que el paso por la tienda no especializada y el nuevo cambio a mi casa, es muy traumático para un Lithops. Por tanto, creo que un transplante podría ser "demasiado trauma" para la pobre planta. Prefiero que la planta se aclimate y cuando el "enfermo" esté estable, entonces transplantar. Ya espero que pasen los calores para poder transplantarlo a una tierra más adecuada y cuando llegue el mes de octubre, estoy seguro de que éste año me florece.
Muy bonitos. Aveces en verdecora hay muy buenos ejemplares y a buen precio. A mi me floreció uno el año pasado, fue el primero de todo el Lipthoparium. Solo me floreció uno en toda la colonia (hay 7), la última semana de Agosto. Pude hacerle una foto nocturna espectacular. Que esta colgada en el foro. Salu2.
14.- Lithops terricolor. El número catorce, es uno de los más bellos ejemplares de mi colección Foto 60. Lithops terricolor. Foto 61. Lithops terricolor. No tenía yo demasiada confianza en el éxito de éstos ejemplares, dado que venían algo tocados de la tienda. Pero cuando encuentras un ejemplar bonito, es difícil resistirse. Siempre te queda esa esperanza tonta e incierta de poder recuperarlo una vez esté en casa. La paciencia y la prudencia me han llevado al éxito, hasta conseguir ésta bella composición. El de la primera foto es el de arriba, que en 3 años ya se ha dividido 2 veces y espero que éste año florezca ya.
Que bonitos Carles!! Se que hay un tema que habla del riego, pero en concreto, me.gustaria saber como riegas este tipo de composiciones, mojas todo el sustrato o solo encima de cada lithops?
Hola Grindel Como dije en el tema "Regando Lithops", no suelo mojar los Lithops cuando riego. Sólamente los mojo cuando pulverizo sin regar. Yo, cuando riego, intento imaginarme al Lithops en su ambiente. Y entonces, comienzas a hacerte preguntas como: ¿Sería normal, en un desierto, que a un Lithops se le moje el cuerpo, en un día en que ha hecho sol? Respuesta: No, verdad? Pregunta: ¿De dónde obtiene pues, el agua, un Lithops, los días que no llueve? Respuesta: Claramente, DEL SUBSUELO, donde el agua SIEMPRE ESTÁ LEJOS DEL CUERPO, y son las raices las que se tienen que ESTIRAR, creciendo hasta llegar al agua. Pues entonces, yo cuando riego intento imitar la humedad que podría llegarle a través del subsuelo, SIEMPRE LEJOS DE LA PLANTA. Como un riego en profundidad en medio del verano me parece exagerado y peligroso, lo que yo hago es regar poquito y por los laterales de la maceta. Con la botella "regadora" que me fabriqué, tiro un chorrito dando una vuelta entera por la parte exterior de la maceta, siempre lejos de la planta. Como hay muchas piedras, tiro agua sólo entre las piedras. Y en éste caso concreto, en que tenemos una maceta más grande que las otras, tiro un chorrito encima de la piedra blanca del centro para mojar la parte central, ya que entre los bordes y la parte central hay mucha distancia y quizás es bueno que un poco de agua también haya en el centro. Lo de tirar el agua encima de la piedra es algo que hago expresamente, porque las piedras tienen un maravilloso poder de hacer más permeable el suelo, y el agua que tiras encima de una piedra penetra mejor en el suelo que si la tiraras directamente encima de la tierra. Nota: Por cierto, tendré que substituir las dos piedras blancas (de marmol) por otras de cuarcita como esa blanco/rosada de la derecha porque no se si los carbonatos pueden afectar al crecimiento/desarrollo de los Lithops.
Gracias, a eso me refería, que al ser la superficie más amplia si también echabas enmedio o solo cerca de cada lithops, ahora ya no hay duda. Respecto a las piedras, como se que tipo de piedras son?? tienes alguna pagina de referencia donde consultar?? Esque me traje piedras ( algunas más grandes y un buen monton de pequeñas a partir de un grosor 4mm+/-) de la playa, una donde no hay ni una concha, y me gustaría saber si tras un buen desalado podría utilizarlas, pues ya con tu planteamiento me dejas con la duda. Crees que con los riegos que tiene los lithops, contados y de escasa cantidad, pueda afectar tanto una piedra?? Me interesa ese tema Yo veo esos paisajes donde viven los lithops y me cuesta creer que un terreno tan arido no contenga arenisca, caliza, etc...
El mármol es una piedra que tiene aspecto de granito, pero todo blanco. Tiene cristales poco visibles, pero si la pones al sol brillan mucho y son muy numerosos. En cambio, las cuarcitas son más homogéneas, parecidas al cristal/vidrio pero no tienen tantas superficies brillantes. Excepto si coges una geoda llena de cristales de cuarzo puros, claro. Las cuarcitas pueden ser blancas, pero con frecuencia tienen tonalidades o incluso brechas rosadas, rojizas, tostadas... raramente blanco puro. En ésta maceta, casi todo son cuarcitas excepto las dos piedras de color blanco puro, que son de mármol. Método diagnóstico infalible: Si tomas una botella de salfumán y con un cuentagotas tiras una gota encima del mármol, rápidamente sale espuma. En una cuarcita, no. No hagas la prueba con el mármol de la cocina o del baño, porque te lo vas a cargar.
jajajaja y ya mi marido me termina de matar Buscaré el salfuman a ver como se da la prueba,pero creo que saldran burbujitas en todas
15.- Lithops julii. El ejemplar número quince de mi colección es un conjunto de Lithops mix que compré en 2015 y los que me identificaron como Lithops julii los puse todos juntos en ésta maceta. A diferencia de los Lithops karasmontana de la misma compra, que perecieron todos, éstos junto con los L.terricolor (ejemplar 14) sobrevivieron todos. Algo que me parece muy raro, porque L.karasmontana siempre pensé que era una especie más resistente, digamos, para novatos. Foto previa, del día de la compra: http://foro.infojardin.com/threads/lithops-variados-identificacion-2015-4.33928/ Foto 65. Lithops julii. A mi me parecen una auténtica preciosidad. Ese de color más claro, parece que tenga los labios pintados Deseo que os gusten.
He estado unos días fuera y se me había pasado este mensaje. No tengo mucho que añadir, únicamente decir que en mi caso los principales problemas vienen de plagas de insectos y otros artrópodos (cochinillas mayormente, con problemas puntuales con larvas de mariposas y ácaros) y con los pájaros, que se empeñan en que los Lithops son comestibles y de vez en cuando me dan algun disgusto. En el pasado he tenido problemas de pudrición blanda y seca, hoy en día prácticamente inexistentes, y masacres colectivas por culpa de sol y mi insistencia en adaptarlos a la mayor exposición posible