Hola, Abro este hilo porque tengo varios rosales en casa y llevan un tiempo malitos y quería tratar de ponerle remedio. Para eso lo primero es identificar el problema y me temo que pueda ser más de uno. Por un lado hay hojas con alguna macha negra, pero no veo que sea igual que el Diplocarpon. Es como si fuera carboncillo o tierra negra. Además hay muchas hojas como carcomidas, lo que parece que sea un problema de algún insecto. Pongo varias fotos (algunas de distintos rosales) para ver si me podéis ayudar con esto.
El principal problema de tus rosales no se debe a las plagas, sino a sus condiciones de cultivo. Tus rosales se ven símplemente parados porque durante el verano no han recibido suficiente agua. En estas condiciones el rosal deja de emitir brotes de hojas nuevas y flores durante todo el verano, y no vuelve a crecer y florecer hasta que llega el otoño, cuando las temperaturas más frescas hacen que tenga suficiente con el riego que le aportas, y al volver a tener un buen balance hídrico vuelve a rebrotar. Los rosales son plantas exigentes en cuanto a riego. En nuestro pais, excepto en la fachada Cantábrica hay que tenerlos regados con mucha abundancia en el periodo vegetativo, la tierra ha de estar casi encharcada en verano si quieres que rebroten y florezcan en esa estación. Por otra parte a tus rosales y los otros arbustos (también se ve en las hojas de un Rhincorpermum que aparecen en la última foto) les falta abono. Están cloróticos por falta de hierro. Cada vez que broten (tanto en primavera como en cada rebrote tras el despunte de una floración), hay que abonarlos. Yo abono con abono general en grano (Nitrophoska) y quelatos de hierro. Los rosales también son bastante delicados en cuanto a plagas. Las plagas afectan más a las hojas y brotes jóvenes. Yo siempre fumigo con insecticida (clorpirifós) y un fungicida a mitad de dosis cuando rebrotan. En mayo cuando las flores están a punto de abrirse, y después cada vez que hay brotes crecidos que aparecen tras el despunte de cada floración.
Te agradezco muchísimo tus consejos. Con lo del agua me he quedado sorprendido. De hecho pensaba que la tierra la tenía demasiado húmeda con los riegos que le meto, pero le pincharé algunos goteros a la goma para darle un extra a los rosales. Lo del abono también lo voy a hacer. El que estaba usando es el abono universal de Massó Garden que compré en un Verdecora o Fronda (ya no me acuerdo). Se supone que se aplica cada 5 meses, pero en lugar de eso, lo aplicaré como tú me dices. ¿Merece la pena aplicar uno específico de rosales? Probaré también con el insecticida y fungicida. Este verano lo que me cogieron fue un poco de pulgón. El que se me vió más atacado fue un granado. Les apliqué un producto específico para pulgones, pero no me daba la sensación de funcionar muy bien y al final lo que mejor me ha funcionado y que sigo usando es el preparado casero de jabón potásico con vinagre y alcohol. Pues nada, a ver si con estos consejos consigo recuperar un poquito mis rosales.
Yo jamás he usado ningún abono específico. Compro Nitrophoska que es el abono granuladop que habitualmente se usa para abonar los campos de frutales. Lo compro en saco de 20 kg en cooperativas agrícolas y así sale mucho más barato. Un saco me dura unos tres años en mi jardín de 350 m2. Los quelatos de hierro uso los de la marca Sequestrene, que se vende granulado en cajas de 1 kg.
El rosal de la última foto tiene virosis El bichito que se los está comiendo es un gusanito verde que se pone en el envés de las hojas, se come la parte blanda y deja esas señales. Mira el envés de las hojas y lo verás, si puedes y son pocos quítalos a mano y no tendrás que fumigar. A veces cuesta verlo de tan pequeño que es y por lo bien que se mimetiza.
Muchas gracias por el apunte. He mirado en el envés de las hojas, pero la verdad es que no soy capaz de verlo. Lo que algunas hojas tienen son los restos del pulgón que tuvieron (o eso me parece a mí) Pongo unas fotos. Aprovecho además para comentar que según lo que me dijeron en Fronda, uno de los problemas que tengo es un hongo que sale como un polvillo negro sobre las hojas con la melaza pegajosa que dejaron los pulgones. Para solucionarlo me dijeron que no hacía falta que le metiera fungicida, que valía con que lo limpiara con el preparado de jabón potásico con vinagre y alcohol que utilicé con los pulgones.
Pues sí, no se ven más que los restos de los pulgones, en los míos yo sí que encontré al maleante y acabé con él Te han aconsejado bien, el jabón lo hace desaparecer todo.