Boj (Buxus sempervirens), un clásico casi olvidado.

Tema en 'Boj' comenzado por Correo Volver, 16/9/18.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    [​IMG]
    [​IMG]

    Vegetando espléndidamente en el interior de Lugo.
     
  2. Aurelio-alicante

    Aurelio-alicante

    Mensajes:
    7.108
    Ubicación:
    alicante, españa
    Precioso, lastima que es esta zona de costa no se de bien, como tantas otras
     
  3. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Hombre!, esto de casi olvidado es mucho decir... Yo creo que todavía se planta mucho y en los garden center los venden como churros.

    En el centro de la foto puedes ver media docena agrupados que tengo en el jardín de la variedad 'Suffruticosa'. Tienen unos diez años.


    [​IMG]
     
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Gracias, @Amadeu . En mis geografías pasaron hace mucho tiempo a "mejor vida" para formar setos, ante la pujanza, fundamentalmente, de Ligustrum vulgare, que en principio parecería un mal competidor. Hoy, aparte del que muestro (una rareza urbana), pueden verse sólo, relictos, en los cementerios. De hecho traigo estas fotos porque es el segundo seto que veo fuera de un camposanto en décadas.
     
  5. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Y entonces llegó el neoliberalismo laminando todo, no se vigilaron bien las cosas y... bing!, la polilla asiática del boj hace su entrada triunfal en Galicia en 2014. Eramos pocos, y ya se sabe...

    Igual esa es la razón de que ya no se plante tanto boj como antes. A los jardines antiguos estilo versalles con topiaria basada en plantas de boj de 100 años les queda una década de vida. No creo que mucho más.

    Enfíns, me voy al estanque a mirar a las velutinas bebiendo
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Dejo un reportaje en el que se menciona un tratamiento medioambientalmente aceptable contra la polilla, que parece eficaz: https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/jardin/201705/eliminar-plaga-orugas-36223.html
     
  7. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Grácias por la información. No tenía ni idea de la aparición de esta nueva plaga.
    Pero creo que si aparece por mis bojs le aplicaré un remedio más drástico. Fumigaciones con clorpirifós y no creo que haya oruga que se resista.

    A mis rosales les atacan cada año puestas y orugas de Arge rosae, unas larvas de avispas también muy voraces que se alimentan de sus hojas. Los rosales sin tratar pueden quedar a mediados de otoño completamente pelados. Con una fumigación con clorpirifós a partir de mediados de verano cada vez que les salen brotes nuevos y tienen hojas tiernas, no queda ni una y el follaje completamente sano.
     
  8. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    No es tan sencillo, por desgracia.

    Vaya de antemano que todo lo relacionado con investigación médica lo pongo entre paréntesis. Es un trabajo muy difícil con demasiados intereses creados en una sociedad que se divierte poniendo chinchetas en el camino (cuando no es directamente hostil y te echa del país). La presión por publicar a cualquier coste o irte significa conclusiones prematuras, y hasta gente que se inventa los datos y comete fraude para no verse tirada a la cuneta y fuera de la carrera. Mantener un sano escepticismo con este tipo de artículos está justificado.

    Dicho esto... parece que hay consenso en el mundo científico de un incremento importante de personas diagnosticadas dentro del espectro autista en las últimas décadas. Podemos revisar por ejemplo el resúmen de Matson y Kozlowski de 2010 ( https://pdfs.semanticscholar.org/52af/bfedc4acb8d7aa4524a3568100a3f0d706ac.pdf )

    ¿Porqué? Matson alude a los cambios en el modo de diagnosticarlo, que han sacado a la luz muchos casos que antes no se consideraban. También se sabe que lo fomenta obligar a las mujeres a posponer la maternidad hasta edades cada vez más avanzadas para perseguir la cada vez más inalcanzable estabilidad laboral.

    Pensaréis que se me ha ido la pinza diciendo esto en un hilo sobre el boj, pero tengo mis motivos para ello. Un poco de paciencia.

    El clorporifos mata a los insectos atacando a su sistema nervioso. Parecía genial. No lo fue tanto cuando se descubrió que a bajas concentraciones también alteraba el desarrollo neurodegenerativo en ranas, y luego la cosa fue a peor. Ya se había ligado la exposición a este producto con menor peso al nacer en bebés humanos y otros problemas. Ahora tenemos estudios que hablan muy claro de alteraciones permanentes, por ejemplo: "El cloropirifos prenatal conduce a déficits similares al autismo en ratones (de la cepa) C57Bl6/J" publicado en el número 16 de la revista Environ Health en el año 2017. Hablamos de descubrimientos calentitos, del año pasado, que indican que el producto produce comportamientos repetitivos, similares al autismo, en mamíferos. El mismo grupo en el que estamos incluidos nosotros.

    Si la solución a Cydalima es aumentar las fumigaciones cada año con algo que altera el desarrollo nervioso en mamíferos, entonces es una falsa solución. El coste asociado no es asumible. Mientras las sospechas que ligan nivel de pesticidas en embarazadas con probabilidad de bebés autistas no se aclaren, yo creo que la elección sensata si hay bebés en camino cerca es pasar por un mal año de rosas y dejar morir al elefante de boj que llevamos tallando 20 años, por mucho que nos pese.
     
  9. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Bueno, todas las opiniones son respetables, pero piensa que la práctica totalidad de frutas y verduras que comes se han tratado con pesticidas en uno u otro momento de su cultivo.

    Llevo 22 años fumigando con fenitratión cuando estaba permitido, clorpirifós, piriproxifén, confidor y alguno más, y nunca he notado síntomas de intoxicación. Evidentemente la cantidad y periodicidad de fumigaciones para mantener un jardín de 350 m2 son pequeñas y limitadas. Prácticamente solo hago una fumigación general en primavera y después siempre puntuales a los arbustos y plantas más sensibles para tratar plagas concretas.

    Prefiero inhalar un poco de pesticida diluido de vez en cuando, a ver como el jardín decae y es devorado por las plagas.

    Mi ámbito de trabajo es la tecnología y seguridad alimentaria, y puedo afirmar que con los pesticidas pasa lo mismo que con los aditivos alimentarios. Siempre se hace un estudio de pros y contras, porque también hay aditivos alimentarios que pueden tener leves efectos secundarios, si los pros superan ampliamente a los contras el aditivo se utiliza, si no hay otra sustancia utilizable que haga esa función. Si se descubre otro con los mismos efectos y menores efectos secundarios, se prohibe el anterior.

    Es el precio de los avances tecnológicos, pero el imparable aumento de la esperanza de vida de la población general evidencia que los efectos secundarios perjudiciales de las sustancias químicas que nos rodean en el mundo civilizado, es mucho menor que los beneficios que proporcionan: aumento de calidad de vida, de producción agroalimentaria, de usos médicos o de salud pública, etc.