problema hojas manzano

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por DoNoVaN, 30/9/18.

  1. DoNoVaN

    DoNoVaN

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Barcelona
    Hola a todos y antes de nada agradeceros el tiempo que dedicais en leerme y agradecer también vuestra ayuda.

    Se que este no es el apartado de bonsais, pero me he decantado a ponerlo aqui ya que es un manzano el que tiene el problema y este es un apartado específico de frutales. Ya sea un árbol en maceta o en tierra sigue siendo un manzano y creo que aquí encontraré gente muy especializada en ello. Lo siento si pensais que me he equivocado. Si es así, borraré el post y lo pondré en el apartado específico.

    La cuestión es que el árbol tiene una decoloración en las hojas y querría saber si alguno de vosotros se ha topado con ello y tiene idea de que le puede estar pasando. El trozo decolorado está seco. Me tiene bastante preocupado y no se si es una tontería o es grave.

    [​IMG]
    [​IMG]

    De nuevo, muchas gracias y lamento si me e equivocado pensando que lo podía poner aquí.

    Un saludo.
     
  2. KriLiN

    KriLiN

    Mensajes:
    1.473
    Ubicación:
    Chiclana, España
    ¿Exceso de agua?
     
  3. DoNoVaN

    DoNoVaN

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Barcelona
    Muchas gracias por tu respuesta.

    La verdad que lo había pensado. Aunque tengo muy controlado el riego siempre puede haber algún despiste. Lo que normalmente, cuando he visto exceso de riego siempre aparecen hojas amarillas que se caen solo con mirarlas. En este caso no tiene ninguna.
    Igualmente, dejé secar en su momento bastante la tierra y ahora los riegos los hago mas espaciados por si acaso fuesen por ahí los tiros.

    También había pensado que puede ser exceso de abono. Creo haber leído que el exceso de abono puede concentrar las sales en las puntas de las hojas y secarlas (nose si es una burrada o es verdad, creo recordar algo así) y por eso he suspendido el abonado, aunque utilizo abono sólido y me es raro ya que el resto de plantas está bien.

    Lo que me tiene descolocado al no haberlo visto nunca es esa decoloracion que tiene la hoja.

    De nuevo, gracias.
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Yo me inclino por el exceso de abonado y por tanto de sales. ¿como drena tu sustrato? ¿el agua de tu zona esta muy cargada de sales?. En macetas se tiende a abonar bastante y si el sustrato no se drena bien (platillos y demas sistemas para "conservar" el agua de la maceta) termina acumulando un monton de sales que al final actuan como un desecante. Adicionalmente si el tiempo viene caluroso la necesidad de agua del arbol hace que tome mas sales que despues se concentran donde mas evaporacion se produce (las hojas).
    Yo que tu pensaba en un transplante a una jardinera mas grande el proximo invierno y priorizar el abono con humus de lombriz y tratar de usar lo menos posible el abonado NPK (sintetico).
    Por cierto ¿sabes cual es el patron/portainjerto de tu manzano?. Es muy relevante cara a saber que desarrollo es esperable para el manzano

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. DoNoVaN

    DoNoVaN

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Barcelona
    Muchísmas gracias por tu respuesta.

    Pues me has confirmado lo que vagamente recordaba sobre el exceso de abono.

    Te cuento más detalladamente:

    Según los test que he hecho del agua, aquí del grifo y dejándola reposar en cubeta 24h mínimo, tiene un Ph de 7.6 y una E.c de 670. No es la mejor del mundo mundial pero tampoco es totalmente desastrosa. Según tengo en mis libros, el Malus tolera una cantidad máxima de Ec de 1300, aunque claro, tampoco he hecho la prueba de la tierra, solo del agua y mezclando ambos, seguramente se pase. Me queda pendiente el mirarlo.

    El sustrato que tiene es de serie del vivero. Una mezcla de turba con pómice. El drenaje es bastante aceptable y nunca pongo platos ni bandejas debajo, es primordial la oxigenación por los agujeros de drenaje. Por circunstancias, no pude hacerle el trasplante en su momento ( quería dejarlo aclimatarse a su nuevo hábitat y no quise sacrificar su magnifico despliegue de flores). Tenía pensado hacer el trasplante en otoño, pero ahora es la época que los árboles reunen nutrientes para pasar el letargo invernal y el posterior despertar primaveral, pero viendo lo visto y siguiendo tu consejo me voy a arriesgar a hacerlo en otoño cuando empiece a deshojar. Si me es posible, intentaré un trasplante límpio, sin tocar raíces. El sustrato será akadama como el resto de mis ejemplares, los cuales no han sufrido en absoluto y tiene un drenaje excelente.

    Suspendí el abono de Hanagokoro al creer que podía ser la causa y excarvando en el sustrato encontré muchas bolitas amarillas de abono ( del que traía de serie y no me di cuenta ).

    El abono que utilizo en primavera es Biogold y en otoño Hanagokoro, ambos son orgánicos sólidos de liberalización lenta. Nunca me ha gustado nada químico, hay que llevar mucho cuidado con ellos. A la que te despistas, adios raices. Como complemento en riego o via foliar, de vez en cuando, uso enraigard o superthrive.

    Sobre lo que comentas del tiempo, aquí en Barcelona, ha pegado bastante fuerte en agosto, con su debido riego 2 o 3 veces al día, así que esto apoya tu teoría.

    Lo del porta injerto, sinceramente ni idea. Fué un regalo sorpresa de mi mujer. Solo se que es un "malus sp Zp-e" de teróricamente 18 años, aunque esto es muy relativo ( esto es lo que pone la etiqueta, no se si sirve para algo ). Te adjunto una foto, aunque no creo que sirva para nada ( y el orinal que tiene como tiesto se va a la basura :11risotada:) .

    De nuevo, muy agradecido por tu ayuda. Me has dejado las ideas mucho mas claras y mucho más tranquilo y espero que con un poco de suerte, lo mas importante es que mi árbol también te lo pueda agradecer.

    Muchas gracias por tu ayuda.

    Un abrazo.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Donovan,
    Lo que te regalaron es un pre-bonsai (https://www.artifresiafloristas.es/bonsais-9-anos/166-malus-sp-zp-e.html; https://www.planetahuerto.es/venta-prebonsai-12-anos-malus-sp-zp-e_48507). Seria bueno que comentases esto mismo en el foro de bonsais
    http://foro.infojardin.com/forums/12-bonsais.50/ , pues seguro que alli tienen mas idea de algo que para los que cultivamos frutales estandares no es muy comun. De hecho yo (no cultivo en maceta mas que arboles nacidos de semilla o trasplantados fuera de epoca para controlarlos mejor) nunca habia visto ese tipo de problema. Los mios en maceta se secan por insuficiente enraizamiento cuando extraigo una sierpe de raiz y la planto en una maceta. Tengo un manzano franco con bastantes hojas secas (extraido en pleno septiembre que iba a tirar y que al final plante en una maceta) .
    Viendo tu conductividad (indicador de sales) y las bolitas de NPK de liberacion lenta es muy probable que lo que tienes sean sales. Lo malo es que no creo que un riego fuerte (lo que se suele hacer si nos hemos pasado con el abonado de una planta) sirva en este caso para sacar de manera suficiente la salinidad del sustrato pues el abono de liberacion lenta probablemente compensase en parte el efecto. De todos modos si empeora habra que intentarlo a ver si el efecto lavado supera al efecto liberacion de abono. Sobre escarbar para sacar el abono de liberacion lenta no soy partidario pues puedes dañar raices y si riegas puedes generar una fungica de raiz y eso para un bonsai suele ser mortal.
    Lo que si, si tu sustrato tiene buen drenaje, regaria con cierta alegria (moderada) y usando agua de baja mineralizacion. Como de lluvia no va a poder ser (y ademas ahora la que recogieses estaria bastante contaminada) podrias usar agua mineral de baja mineralizacion (segun ciertos documentos Bezoya -no hago publicidad- es una de las adecuadas). Todo ello condicionado por las recomendaciones (mejor fundamentadas) que te puedan dar en el hilo de bonsais.
    Respecto al transplante (salvo que digan otra cosa los de los bonsais) es mejor en parada vegetativa (o sea invierno, en mi tierra febrero en la tuya probablemente enero: teneis una primavera mas adelantada) pues ademas vas a tener que revisar el sustrato actual para quitar todas las bolitas de abono de liberacion lenta que tengas. Tu veras si desechas todo el sustrato existente: es perderlo pero tampoco creo que sea mucho dinero y sera lo mas seguro.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  7. DoNoVaN

    DoNoVaN

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Barcelona
    Otra vez, gracias por tu respuesta.

    De momento voy controlando el árbol y no se ha extendido a más hojas, parece que se está frenando desde que he sacado el abono que yo le puse antes de darme cuenta que llevaba las dichosas bolitas (antes de eso estaba perfecto), así que creo que ahí estaba el problema. De media copa hacia arriba está bastante bien, y el ápice perfecto. Mirando mis anotaciones aboné el 2-9 y contando que este tipo de abono empieza a hacer efecto 15 días despúes más o menos de ponerlo...los calculos cuadran bastante.
    Si veo que la cosa empeora le haré un trasplante de emergencia aprovechando el tirón de otoño sin tocarle las raíces y listo. Si veo que sigue igual, lo aguantaré así, que pierda sus hojas y en primavera cuando empiece a hinchar yemas, le hago el trasplante como debería hacerse.

    Lo de escarbar tal vez me explique mal :mrgreen:, quise decir que removí un poco la pare superior de la tierra para ver si se veía algo (que es cuando descubrí las bolitas enterradas). Tengo muchísimo cuidado con las raices.

    Sobre lo del agua, totalmente de acuerdo contigo. Sin hacer publicidad, Bezoya se dice que es la mejor para estos menesteres. Ahora yo, aprobechando el verano que se nos va, usaré el agua de la condensación del aire acondicionado que tengo almacenada (sisi, hay gente que dice que es mala porque lleva restos...pero sabiendo como funciona el aire y el resultado de las regadas con ella....). Esta solo la usaba para mis arces palmatum y mis azaleas y están tan ricamente, pero viendo lo visto este también tendrá ese lujazo. Según mis pruebas, la Ec de este agua es de 74, asi que creo que es lo mejor que puedo usar para ayudarlo y no saturarlo más. Agua casi pura que ayude a llevarse todo el sobrante que pueda tener el sustrato.

    Gracias a tu ayuda, parece que ya lo tengo controlado. Por el tema de trasplantes y tal no hay problema. El mayor riesgo de hacerlo en otoño es recortar raíces, que venga una helada y no tenga tiempo a recuperarse el árbol de la operación y muera (siempre y cuando haya estado sano sanote o sea una excepción arriesgada como mi caso) y aquí en Barcelona....antes me toca la primitiva que tener una helada.
    Hace 6 años que tengo bonsais y de momento solo se me murió un pino en mis comienzos de novato (empecé difícil).

    Quise poner aquí la pregunta porqué es un hilo de frutales ( y yo un total inexperto en manzanos al ser el primero ) y aunque esté plantado en maceta, sigue siendo un manzano y en ese aspecto de plagas/hongos/virus y un largo ect vosotros sabeis más. Los que nos dedicamos a tener bonsais (hablo por mí y la poca gente que conozco por aquí) solemos tener especies muy diferentes. En mi caso por ejemplo tengo olmo chino, ficus microcarpa, olivo, naranjo, acer, azalea, boj, pino negro, rosal...o sea, aprendiz de mucho maestro de nada.

    El mayor miedo que tenía es que se pudiese tratar de un hongo y si ese hubiese sido el caso, vosotros por vuestra experiencia, lo hubiéseis detectado nada mas verlo.

    De nuevo, muchísimas gracias por tu ayuda / paciencia / experiencia.

    Un saludo.